PROGRAMA DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA
Marjorie38Documentos de Investigación3 de Julio de 2021
3.750 Palabras (15 Páginas)136 Visitas
[pic 1]
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA
PSICO-EDUCACIONAL
A NIÑOS Y NIÑAS DE NIVEL PREBASICO Y BASICO
DEL SECTOR QUEBRADA DE TALCA
POR FALTA CONECTIVIDAD EN TIEMPOS DE CONFINAMIENTO
[pic 2]
[pic 3]
INTRODUCCION
ANTECEDENTES GENERALES Y CONTEXTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO.
En el Chile de hoy, existe un tipo de limitación que divide y discrimina a quienes habitan y trabajan en sectores rurales “La pobreza digital”, según cifras oficiales mientras en la urbe casi el 70% de las personas está conectada, en el mundo rural solo un 11% de los chilenos tiene acceso a una conexión de Internet. [pic 4]
La exclusión del mundo rural en materia digital, no es sólo, un dato sociocultural, sino una debilidad multifactorial que afecta la productividad, lo financiero, comercial y por sobre el acceso a la educación modalidad online, la falta de accesibilidad impide a los niños estudiantes del sector, recibir el derecho de la enseñanza escolarizada y al mismo tiempo, afectando la calidad de vida de los pobladores y familias, ante la preocupación latente de una deserción escolar casi impuesta ante la falta de conectividad.
Hasta el momento se han implementado varias iniciativas tendientes a adoptar infraestructura y capacitación digital al país; siendo el desafío de la segunda etapa, consistente en fomentar mucho más incentivo en las tecnologías de la información y de la comunicación, conocidas como TIC’s.
Superar la pobreza digital de las zonas rurales, constituye un desafío urgente y se ha convertido en un área especial del gobierno. Los esfuerzos realizados han sido insuficientes y de largo plazo, entre ellos podemos citar la consideración de un ducto de telecomunicaciones soterraos, para futuros proyectos por medio del Ministerio de Obras Públicas.
Mientras tanto, la necesidad es una realidad que viven distintas comunidades de sectores rurales de la cuarta región.
El encuentro fortuito entre José González, y uno de los miembros del equipo multidisciplinario del programa de trabajo comunitario en la posta del sector de Quebrada de Talca, resulto ser un gran hallazgo; José es uno de los pobladores que habitan en el sector de Quebrada de Talca, siendo hermano mayor de 4 hermanos, quien manifiesta la angustia que viven sus padres ante la escasa conectividad lo que impide una educación adecuada a sus hermanos menores.
La profesional Anita Guzmán, Asistente social de la Cesfam del sector Tierras blancas, en Coquimbo, manifiesta la situación en una reunión de trabajo donde se recogían las necesidades de ciertos pobladores para ejecutar posibles visitas, y producto del relato de Anita se organizó coordinar la visita en terreno al sector, con a lo menos tres de los 5 integrantes pertenecientes al programa de intervención social del cual pertenecemos.
La primera tarea agendada, fue recabar información respecto a la escuela del sector, las instituciones intervinientes de todo ámbito que asiste al sector, generando un catastro de contactos públicos y la revisión de dicha comunidad en los registros de comunidades institucionalizadas.
Se organizó un catastro de los actores pertenecientes a la comunidad ordenándolos jerárquicamente bajo sus roles o funciones en que desempeñan en la comunidad con el fin de agrupar a la mayor cantidad de actores pertenecientes y así solicitar la visita y coordinar la entrevista, tales como Director de Escuela y actores pobladores del sector. De la misma forma se recabo información respecto a la red de asistencia que pudiera estar generando apoyo a los pobladores del sector, con ello elaborar un plan preliminar de las “supuestas necesidades que se pudieran encontrar en la comunidad”.
Quebrada de Talca es un sector rural, ubicado al costado derecho de la ruta d-41 camino al valle de Elqui; en cuanto a los Colegio con más matriculas, se encuentra el Colegio que lleva su mismo nombre, cuenta con una matrícula de 180 alumnos, los cuales residen en la misma localidad y en pueblos rurales aledaños. La anhelada conexión a internet es una necesidad por parte de los estudiantes, profesores y apoderados, la necesidad de mantener un vínculo a través de las clases online es un de las necesidades más importantes para esta comunidad en la actualidad. No solo por las clases si no también el no poder comunicarse con sus seres amados dadas la emergencia sanitarias actual.
Por lo anterior, se quiso pesquisar las necesidades de aquella comunidad, y para ello; es importante y urgente visitarlos para recibir sus necesidades de forma directa y con ello elaborar el trabajo de intervención comunitario, que vaya en directo beneficio con las demandas que toda la comunidad manifieste.
DIAGNOSTICO E IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA O NECESIDADES.
Producto de los antecedentes recabados dispuestos en el sector de Quebrada de Talca de la ruta d-41 camino al valle de Elqui, se realizó una primera visita, organizando una asamblea constituida por gran parte de los actores sociales, que se pudo contactar, entre ellos el director de la Escuela Quebrada de Talca, Apoderados de la directiva de la escuela, representantes del equipos de docentes que colaboran en la enseñanza de dicha escuela, representantes de la comunidad agrícola, representantes de la minera estrella, pobladores voluntarios pertenecientes a la comunidad estudiantil para fines de apoyo en esta situación de confinamiento, padres, madres, abuelas, vecinos, hermanos mayores y un representante de la posta del sector y el equipo de trabajo conformado por Anita Guzmán, asistente social, Pablo Torres, sociólogo, María Yañez, Psicóloga comunitaria, Osvaldo Valdés Tens. El objeto de tener una presencia de los distintos actores del equipo multidisciplinario, permite una perspectiva más amplia respecto a la escucha activa de cada uno de los actores de la comunidad, captación de los estados de salud físico y emocional en que se encuentran y ampliar la interacción social entre la comunidad por medio del dialogo personalizado y recoger las distintas perspectivas que tiene cada familia del sector anotándola en el cuaderno de campo y de esta forma levantar las diferentes necesidades que manifiestan en detalle o las afecciones que atañen la organización de esta comunidad rural en esta primera visita en terreno.
La visita fue bien aprovechada, ya que se pudo realizar un recorrido por el sector pesquisando las distancias entre familias, el establecimiento educacional, las implementaciones y los estados en que se encuentran; las distancias que implica acudir a estos espacios, la apreciación de los mismos pobladores respecto al espacio físico que los rodea y los lugares privilegiados por ellos mismos que mantienen para realizar sus reuniones, actividades, etc., los cuales resultaron ser un salón de la misma escuela y una capilla ubicada en la mansarda de la misma.
Podemos analizar que si bien cuenta con una escuela rural, la cual es una institución educacional, la comunidad no es una organización institucionalizada, por lo tanto no cuenta con ayuda social gubernamental, esto producto de la funcionalidad de vida que han llevado ante de la situaciones complejas.
Al analizar, cómo funcionan estas familias del sector, se puede afirmar que claramente, la principal estructura comunitaria son las familias, unidas en una organización que planifican, movilizan y abastecen sus propias necesidades colectivas, por otra parte los desfavorables intentos de ayuda han sido sólo promesas, alentó de alguna forma a organizarse cubriendo las necesidades en una dinámica social comunitaria entre ellos mismos.
Estas malas experiencias de programas de intervención social, inconclusas impacta la propia estructura comunitaria que la antecede y en este sector, no se disponen a transar con esta dinámica, excepto en esta ocasión que se ven con la insuficiencia de sus propios recursos a la hora de planificar áreas referidas a educación.
Por lo anterior, el contexto de falta de conectividad es una oportunidad de intervención que abre un canal que restablezca la confianza de esta comunidad con los entes institucionalizados.
La misión de lograr el objetivo de la psicología social comunitaria, es catalizar la organización y generar las acciones necesarias para que la comunidad use sus recursos, reconozca y emplee el poder que tiene, o bien busque otros recursos y desarrolle nuevas capacidades, generando así el proceso desde sí misma. Se trata entonces de desplazar el centro de gravedad de las relaciones sociales desde el exterior de la comunidad hacia el interior, de manera que las comunidades organizadas ejerzan poder y desplieguen el control necesario para lograr las transformaciones deseadas en su entorno y en sus relaciones internas y externo, en este caso particular orientaremos a mantener sus organización y desplazar estas relaciones sociales internas a realizar lo contrario y abrirse dentro de su propia estructura de comunidad a una comunidad asistida institucionalmente, aceptando la intervención por medio de la implementación del programa que elaboraremos en conjunto con los actores sociales, para beneficios de ellos mismos.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA O NECESIDADES A CUBRIR
VISITA EN TERRENO Y RECOGIDA DE NECESIDADES
Previa coordinación con la comunidad Quebrada de Talca, se presentó el equipo multidisciplinario del programa con el objeto de reunirse con la comunidad, siendo recibidos por un grupo de pobladores muy interesados con la visita.
Si bien dentro de la primera asamblea, se mencionaban problemáticas tales como la implementación de alcantarillados, mejoras en la posta y médicos para los habitantes del sector, sobre todo en las visitas a los ancianos de los sectores altos, también citaban los padres y madres de las mismas familias la angustia de la urgencia en la educación para los más menores, respecto a esto último se realizó un catastro de las edades de los niños y niñas que según los propios relatos de los actores de la comunidad estudiantil y sus familias, enfocaban mayoritariamente la preocupación.
...