ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROPUESTA DE ESTRATEGÍAS PARA FOMENTAR UNA IDENTIDAD CULTURAL EN LOS EDUCANDOS DE LA U.E.B. "MINA ABAJO" DEL MUNICIPIO PIAR

Maxglenis31 de Marzo de 2015

9.326 Palabras (38 Páginas)344 Visitas

Página 1 de 38

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓ SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE

P.N.F.E

PROPUESTA DE ESTRATEGÍAS PARA FOMENTAR UNA IDENTIDAD CULTURAL EN LOS EDUCANDOS DE LA U.E.B. “MINA ABAJO”

DEL MUNICIPIO PIAR

PROFESORA: AUTORES:

ROSA MAGALLANES FANNY ASCANIO

INTRODUCCIÓN

Venezuela atraviesa múltiples cambios en todos sus escenarios; políticos, económicos, cultural y social. Y el ámbito educativo no escapa a estos cambios, el país demanda ciudadanos comprometidos con su desarrollo económico y con la consolidación de la identidad nacional que lo caracteriza como venezolano. Otro aspecto a considerar es el proceso de descentralización educativa que lleva adelante el gobierno actual, ante la preocupación de las exigencias actuales de reformas e innovaciones requeridas ante los nuevos retos y paradigmas que se plantean en el mismo, como cambios y transformaciones con una visión constructivita para la Educación Básica.

El tema de la investigación surge de la inquietud en buscar que, a través de la incorporación de las manifestaciones tradicionales locales en el plan de estudio, el educando desarrolle su identidad, valore sus elementos; que el docente ayude a crear un ciudadano apto para la vida, que sea critico, reflexivo, comprometido con la sociedad, la educación y la comunidad en la que se desenvuelve.

Tomando en cuenta las necesidades detectadas en materia educativa al nivel local, se evidencia las carencias y debilidades del sector educativo, condición esta que lleva a adoptar una posición reflexiva de cambio, lo que conduce a proponer una serie de estrategias tendentes al fomento de las tradiciones y costumbres locales, todo esto inmerso dentro de la estructura organizativa del Diseño Curricular Nacional de Educación Básica: donde se entiende que currículo no es un proceso de secuencias, sino un sistema donde todos los elementos deben estar integrados, generando unas secuencias de acciones, con un alto grado de flexibilidad que implique lograr un proceso educativo de calidad.

La formación de la identidad desde el acercamiento sociocultural mira los dos polos: los procesos socioculturales y el funcionamiento individual, existiendo entre ellos una tensión dinámica e irreductible en la acción humana, en ella son momentos ínter actuantes. Es importante señalar que los escenarios culturales e institucionales no juegan el papel de situación sino la fuente para la formación de la identidad «todo funcionamiento mental humano está situado sociocultural, histórica e institucionalmente» (Vygotsky, 1984). A través del análisis de la acción humana en su contexto de desarrollo, intentó demostrar cómo diferentes fenómenos individuales tienen sus orígenes en la actividad social; con la formulación de su método sociocultural se puede estudiar a la identidad, porque este enfoque provee las herramientas conceptuales y metodológicas para entender como los procesos socioculturales configuran la formación de la identidad.

Todo lo anteriormente esbozado se presenta en un lenguaje sencillo de fácil manejo para quien tenga la oportunidad de tener en sus manos, y leer, la presente investigación. No se pretende ser la piedra angular con la propuesta hecha, pero si aportar un grano de arena a los cimientos que soportan la construcción de un país de la mano de ciudadanos comprometidos con el acervo e identidad nacional y local.

DIAGNÓSTICO

Entre la organización institucional se puede observar el organigrama , así como también el Proyecto Educativo Integral Comunitario (P.E.I.C) en el cual se destaca claramente las metas propuestas para este año escolar .

Entre otros muchas metas señaladas en el P.E.I.C de esta institución se plantea uno el cual resulta interesante para tratar debido a que este es el momento ideal para significar en el niño y la niña elementos so¬cio-culturales, los que progresivamente irá incorporando a partir de la experiencia, en sus interacciones con el medio que lo rodea, los valores nacionales y culturales propios de su entorno. Construyendo así una personalidad consustanciada con el "ideal" del ciudadano, que establece La Constitución de La República Bolivariana de Venezuela en el artículo 99, el cual Expresa: “Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo Venezolano y un derecho fundamental que el Estado fomentará y garantizará, procurando las condiciones, instrumentos legales, medios y presupuestos necesarios.

En consecuencia, se observa que en los momentos dedicados al ciertas festividades (aniversario, fin de año escolar …) desarrollan actividades referente al “folklore”, pero se evidencia que realizan otro ti¬po de actividades improvisadas, sin tener relación alguna con nuestro folklore , muchas veces utilizan ritmos musicales extranjeros, pudiendo utilizar para ello, valses, pasajes, joropos, etc., que son una viva expresión de movimientos y ritmos variados que pertenecen al acervo cultural nacional y regional, no se pretende pues eliminar en los chicos esta inclinación a la música de la época, pero si que conozcan y resalten sus acervo cultural en actividades culturales como en las clases diarias.

En el Estado Bolívar existen elementos de la cultura popular tradicional que el pueblo joven desconoce, donde la mayoría de los docentes manejan de manera general, pero no profundizan en sus raíces, lo que no les permite vincularlos con el quehacer docente. En este sentido, resulta de interés realizar el estudio de estas manifestaciones populares tradicionales para iniciar su difusión a través de las estrategias que los docentes utilizan para facilitar el aprendizaje a los niños y niñas de Educación Básica, que le permitan ir fortaleciendo su identidad venezolana y local.

Esto demuestra que la educación va más allá del reconocimiento y respeto a la diversidad étnica, donde los docentes deben colaborar en la construcción de una escuela que tome en cuenta que las diferencias humanas son necesarias y enriquecedoras tanto para el desarrollo colectivo como individual. Esta acotación, es la concepción de una escuela intercultural, la cual debe cumplir las siguientes características:

1. Entender la cultura del otro como un conjunto de valores que pueden enriquecer tanto a la propia cultura.

2. Valorar positivamente la diversidad cultural como elemento imprescindible para resolver conflictos multiculturales.

3. Reconocer el derecho de la propia identidad cultural.

4. Abordar la implicación de una educación intercultural como paso necesario para el desarrollo de una sociedad global.

En definitiva, la escuela debe considerarse un espejo desde donde se reflejen todas aquellas actitudes que necesitamos, que asuma la totalidad de la sociedad, para así poder compartir un mundo en el que no se tengan en cuenta las diferencias, en el que cada persona sea valorada por encima de cualquier forma o expresión cultural.

Por ello, se plantea el desarrollo de una nueva metodología de enseñanza, con estrategias dinámicas e innovadoras, que permitan convertir las aulas en pequeños espacios donde los alumnos/as a demás de obtener conocimientos acordes a los objetivos programáticos, mejoren su aprendizaje al valorar su identidad regional y nacional.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En el devenir histórico, los grupos sociales que constituyen de terminada sociedad, van adquiriendo su propia fisonomía cultural, sustentada por todos los elementos (sociales, materiales y espirituales) válidos que le ofrece su pasado, conformándose de esta manera sus raíces históricas, su identidad.

La identidad de los pueblos de América Latina, entre ellos Venezuela, poseen raíces históricas, conformadas por rasgos característicos producto del mestizaje; cada pueblo, cada región, es rico en valo¬res culturales que lo identifican como tal.

La cultura popular tradicional es la herencia cultural que hemos recibido de nuestros antepasados, la que desde la época tecnológica ha tenido que resistir; adaptarse muchas veces y luchar contra la modernidad absorbente, debido a la acción que sobre ella ejercen los países desarrollados, quienes la consideran como atraso, estancamiento y subdesarrollo.

Mario Briceño (1952), señala:

“La tradición es savia que sirve de nutrimento a la existencia de las naciones. De la vida antigua

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (58 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com