ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROPUESTAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACION AMBIENTAL EN LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA

analuisabuj11 de Diciembre de 2013

8.984 Palabras (36 Páginas)567 Visitas

Página 1 de 36

INDICE GENERAL

INDICE GENERAL ii

INDICE DE CUADRO iv

INDICE DE GRAFICA v

RESUMEN vi

AGRADECIMIENTO vii

DEDICATORIA vii

INTRODUCCION 1

SECCION I: Datos Generales del Proyecto de Investigación 3

1. Institución y/o Empresa 4

2. Localización y/o Entidad 4

3. Nombre del proyecto 4

4. Lugar de ejecución 4

5. Duración del proyecto 4

6. Responsables del proyecto 4

7. Costo total del proyecto 5

8. Número de beneficiarios 5

9. Línea y Programa de Investigación 5

SECCION II: Cronograma de Actividades 9

SECCION III: Nivel Metodológico 10

III.1. Proyecto 11

III.2. Investigación Descriptiva 12

III.3. Investigación Documental 12

III.4. Investigación Acción 12

III.5. Necesidades y expectativas de los alumnos 13

III.6. Desarrollo didáctico y estrategias de evaluación 14

III.7. Estrategias Curriculares 16

III.8. Aplicación de la propuesta 16

SECCION IV: Eficacia del Trabajo Realizado 16

*Sistematización de información referente a data recopilada hasta el momento, en relación a los proyectos ambientales que aborda la UJGH……………………………… 18

*Representación grafica de la sistematización de la información referente a data recopilada hasta el momento, en relación a los proyectos ambientales que aborda la UJGH…………………………………………………………………………………………… 19

*Ampliación de la revisión bibliográfica……………………………………………………...19

*Análisis de los resultados…………………………………………………………………….19

*Ampliación de metodología utilizada……………………………………………………….19

*Objetivo General del Proyecto de Investigación …………………………………………. 20

*Objetivo Especifico Desarrollo por el Pasante……………………………………………..20

*Metas cumplidas por el pasante de investigación…………………………………………20

SECCION V: Aportes 28

1. El Reciclaje 28

2. Elementos del Reciclaje 29

3. Reciclaje de Plástico 29

4. Resultados 33

CONCLUSIONES 36

RECOMENDACIONES 37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 38

ANEXOS 40

INDICE DE CUADROS

Cuadro Pág.

Nº 1. Cronograma de Actividades de la pasantía de investigación .............................. 9

Nº 2. Nombre del Proyecto, Dirección de la escuela, Parroquia, Municipio, Población beneficiada, Centro de interés ....................................................... 21

INDICE DE GRAFICA

Grafica Pág.

Nº1. Porcentaje de frecuencia de aparición………………………………………………. 26

RESUMEN

Ferrer Lisbeth (2013) Proyecto de investigación: Propuestas Didácticas para la Enseñanza de la Educación ambiental en la Educación Superior universitaria. Universidad Dr. José Gregorio Hernández. Facultad de Humanidades, Artes y Educación Maracaibo Estado Zulia. 2013.

Hoy en día, es indispensable que las comunidades reafirmen su compromiso con el cuidado y la preservación del ambiente. Por ello no es suficiente impartir conocimientos teóricos en la materia; también es necesario ponerlos en práctica para detectar los problemas particulares e implementar las medidas necesarias que contrarresten el daño al medio ambiente, a fin de procurar su conservación. El proyecto de investigación tuvo como propósito principal las propuestas didácticas para la enseñanza de la educación ambiental. El estudio fue de tipo descriptivo, con un diseño de campo los datos se recogieron de primera mano la cual describió la situación actual objeto de estudio. Con respecto al aspecto teórico, se elaboró una base de literatura donde se tomaron en cuenta diversos autores como: Porter (2007), Herrera (2002), Dudley (2008), Barrios (2010), Castells (2009), Conesa (2009) entre otros. Como técnica de recolección de datos se tomó la observación directa y como instrumento un cuestionario (entrevista). Así mismo se desarrollaron diversos proyectos los cuales arrojaron resultados finales, el reciclaje el 35%, los desastres naturales 12,5%, por su parte la biodiversidad el 12,5%, el deterioro de la capa de ozono el 5%, entre otros. Se concluye que es necesario aplicar estrategias didácticas en la enseñanza de la educación ambiental para un mejor aprendizaje del ambiente que los rodea.

Palabras claves: educación ambiental, deterioro,

AGRADECIMIENTO

En primer lugar a Dios, que a lo largo del camino de mi vida siempre ha estado conmigo dándome la fortaleza, sabiduría, paciencia y sobre todo la oportunidad de poder lograr esta meta.

A mis padres por darme la vida y la oportunidad de cumplir esta meta.

A la profesora María Araujo por su ayuda en la realización de este proyecto de pasantías.

DEDICATORIA

En primer lugar dedico este proyecto a Dios, por haberme dado la vida y poder disfrutar de ella.

A mis padres, hermanos y familiares por estar allí apoyándome

A mis compañeros de estudio por estar al lado cuando los necesite a lo largo de toda la carrera.

.A todas aquellas personas que de una u otra forma contribuyeron a la realización de esta meta.

INTRODUCCION

Actualmente se requiere el desarrollo del pensamiento consciente, reflexivo en los estudiantes para cumplir el encargo social como futuros profesionales capaces de trabajar de forma independiente de manera que los niveles de competencia y desempeño alcancen la excelencia.

Para lograr este objetivo es imprescindible dotar a los educandos con las estrategias didácticas que les permitan alcanzar este desarrollo. Es en este propósito donde la enseñanza juega un papel primordial en el proceso de enseñanza aprendizaje. Es de vital importancia además el papel del maestro como mediador para promover la capacidad de los alumnos de gestionar su propio aprendizaje, de hacerlos responsables y entes activos de su propia educación.

El propósito de esta investigación es proveer una variedad de actividades en que se incluyan las mismas. De esta manera el alumno podrán hacer pertinente el aprendizaje al tener un ambiente que active su participación y cuidado del ambiente que lo rodea. De igual manera esto ayuda a que los docentes y padres se involucren en las experiencias de aprendizaje se hagan más auténticas y el aprendizaje más relevantes y no se limitan a una sola estrategia de enseñanza.

Tomando en consideración que es necesario realizar investigaciones tendentes a aportar ideas a favor de la educación ambiental en los estudiantes de educación superior universitaria surge en la presente investigación la inquietud de una propuesta didáctica para la enseñanza de la educación ambiental.

En este sentido, el informe de pasantías que se presenta, está estructurado en secciones. La primera sección denominada datos generales del proyecto, hace referencia a las generalidades del mismo; entre los cuales están, el nombre del proyecto, localización, lugar de ejecución, responsable, duración, entre otros aspectos de interés para la consecución del objetivo a cumplir.

Una segunda sección, denominada cronograma de actividades, presenta las actividades y fechas específicas para la culminación de estas, como lo señala el modelo de Gantt. Seguidamente, se incluye otra sección importante, como lo es la metodología y métodos utilizados, en la cual se hace referencia a los aspectos metodológicos considerados para el desarrollo de las actividades durante la pasantía de investigación.

En un mismo orden, el informe cuenta con una sección denominada eficacia del trabajo realizado, la cual busca establecer metas y cumplirlas, en este caso particular, planificar la estructura de un sistema de gestión de proyectos para la UJGH y optimizar los procesos de consultas de información. Finalmente, se incluye la conclusión, y las recomendaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (61 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com