ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Social

YAPI0876CADO7 de Septiembre de 2014

14.673 Palabras (59 Páginas)443 Visitas

Página 1 de 59

CAPITULO 2

Prl•m eraS aprOX•lma•CIO neS

teoricas al estudio

de los grupos

l.t. INTRODUCCION

Un primer acercamiento al devenir historico de la psicologia de los grupos, en el que se

han venido delineando los conceptos, las orientaciones y los contenidos de esta disciplina,

pone de manifiesto algo similar a 10 que ha acontecido con la Psicologia y la psico-

10g1a social al reconstruir su historia: que su pasado se halla articulado a diversas disciplinas

y configurado por distintas orientaciones teoricas, que arrancan de una tradicion

particular y han desarroIIado un proceso historico especifico.

AI abordar el nacimiento y desarrollo de la psicologia de los grupos, nos encontramos

con una relativa escasez de trabajos que han tenido por objeto la perspectiva historica

y con planteamientos diversos con que los autores 10 han abordado. Blanco (1987),

en un sign ificativo repaso a la bibliografia, nos arroja el escaso balance de algo mas de

una docena de trabajos relacionados con este tema. En estos trabajos se aborda el devenir

historico desde tres enfoques diferentes: algunos autores recurren a los nombres y

elaboran una historia de protagonismos personales; otros, se fijan en el acontecer historico

para desde aqui deshilvanar el acontecer del movimiento grupal, y otros, toman

como apoyos mas firmes para explicar la historia de los grupos la evolucion del pensamiento,

de la Illetodologia en las ciencias sociales y de las necesidades y requerilllientos

historicos. No han faltado quienes, como Faris (1953), han hecho una historia tematica,

un estudio cronologico de las principales lineas de investigacion.

Esta diversidad de aproxilllaciones no hacen sino poner de manifiesto que no es posible

hablar de una historia 0 de la historia determinada y singular de la psicologia de los

grupos. Cualquier historia es, en cierto modo, una construccion desde el presente y una

proyecci6n hac ia el futuro, y como tal, inevitablemente sujeta a su revisi6n y critica. Son

numerosos los autores que defienden esta postura. Por ejemplo:

- Leahey, 1980, p. 42:

«EI estudio de la Historia [ ... J presenta dos aspectos. Comprender el flujo de

nuestros acontecimientos pasados facilitara nuestra inteligencia de 1a situacion

32 Psicologia de Los grupos

presente. Y, no obstante, conforme miremos hacia atras, nuestra vision del pas ado

vendra necesariamente afectada por nuestras posiciones presentes.»

Fontana, 1982, p. 9:

«Toda vision global de la historia constituye una genea logia del presente. Selecciona

y ordena los hechos del pasado de forma que conduzcan en su secuencia

hasta dar cuenta de la configuracion del presente, casi siempre con el fin, consciente

0 no, de justificario.»

Heller, 1982, pp. 234-235:

«La distincion entre "pasado del presente" y pasado historico es muy escurridiza.

Si una estructura debe considerarse como parte del pasado de nuestro presente

0 del pasado historico, depende fundam entalmente de nuestro interes pr:ictico y

teorico. [ ... J Por eso [ ... J la Historia no es la historia del pasado, sino la del pasado

de nuestro presente y, por tanto, de nuestro presente. El presente abarca siempre el

futuro del presente; por consiguiente, la Historia abarca en igual medida el futuro

de nuestro presente. [ .. . J Es una conciencia verdadera en cuanto expresa su ser

Historia, pero, al mismo tiempo, es falsa conciencia en cuanto sustituye el pasado

historico por el pasado del presente y del futuro historico por el futuro del presente.»

Wallerstein, 1988, p. 106:

«EI sentido del pasado es algo que es tratado en el presente de un modo muy

di stinto a como podriamos haberlo hecho. Es un instrumento que utilizamos contra

los adversarios. Es un elemento esencial de la socializacion de los individuos,

del mantenimiento de las solidaridades de grupo, del establecimiento 0 de la contestacion

de la legitimidad socia!. EI senti do del pasado es, ante todo, un fenomeno

moral y despues politico; y es siempre un fenomeno del presente. Ahi esta la

razon de su inestabilidad [ .. .]. En consecuencia, se sigue que ese sentido del pasado

cambia por si mismo sin cesar. Pero como implica por definicion la afirmacion

de un pasado inmutable, nadie puede admitir nunca que el pasado ha cambiado 0

habria podido cambiar. EI pasado es normalmente considerado como grabado en

marmol e irreversible. EI pas ado real esta, desde luego, grabado en marmo!. Pero

el pasado social, es decir, el modo como comprendemos el pasado real, esta grabado

en arcilla.»

Graumann, 1990, p. 21:

«Lo que llamamos "historia" no es algo dado que pueda ser grabado y estudiado

como otros hechos, fisicos 0 sociales. La historia tiene que construirse. Los

datos, cifras, personas y sucesos pueden venir dados. Pero cuales tengamos que

considerar y como hayan de ponderarse y relacionarse es un asunto de construccion

y de intencion. Aunque hablemos de hi storiografia, es decir, de la escritura de

la historia, es importante sefialar que esta escritura constituye mas una construccion

que una grabacion.»

Primeras aproximaciones teoricas at estudio de los grllpos 33

Y mas adelante nos indica:

« ... una historia Util de la disciplina debe tener en consideracion las di scontinuidades

e inconvenientes, fracasos y callejones sin salida, asi como las continuidades,

exitos y progresos. No debe pretender unidad cuando 10 que hayes pluraI

ismo, como ocurre con la psicologia social» (ob. cit., p. 22).

Por tanto, cualquier historia de la psicologia de los grupos debe presentarse como

« 1/110 de los relatos posibles» que reconstruye desde el presente el pasado de la disciplina,

por 10 que no podemos hablar de la historia en singular, sino de sus relatos historicos

en plural, de donde se sigue que es imposible ofrecer una vision de su historia al gusto

de todos.

Reconstruir la historia de la psicologia de los grupos significa recoger algunas de las

tradiciones que consideramos mas significativas y destacar algunas de las etapas de algunos

de sus recorridos. Tambien implica, necesariamente, fijar la proyeccion hacia el

pasado en un punto suficientemente significativo como para iniciar en el el ya de por si

largo recorrido de las ciencias sociales y humanas y con ellas el del pensamiento psi cosociologico.

Reconstruir la historia, en definitiva -maxime si entendemos 10 psicosocial como

una manera, un estilo 0 actitud cientifica frente a la realidad social- , no significa ir tras

la busqueda de quienes en algun momenta de la historia se ocuparon de ello, sino mas

bien buscar las causas que hicieron posible e incluso necesaria la aparicion de un movimiento

teorico e investigador nuevo y sistematico; significa indagar la epoca en que esto

tuvo lugar y los condicionamientos y acontecimientos a que dicho movimiento pudo

estar asociado.

Es decir, mas que indagar en la biografia de los gran des pensadores y entresacar las

ideas relacionadas con el comportamiento grupal - no deja de ser una de las posibles

opciones que sera utilizada en los autores mas relevantes- , nos interesa principalmente

dejar por sentado que el estudio de los grupos -tal y como hoy 10 concibe la psicologia

social- «se debio a la coincidencia de una serie de circunstancias de corte historico, en

el amplio sentido del termino, que impusieron un nuevo estilo teorico y requirieron

una nueva metodologia a la hora de enfrentarse al estudio de los fenomenos grupales»

(Blanco, 1987, p. 70).

2.2. ANTECEDENTES

Como hemos venido indicando, no todo 10 que se ha teorizado e investigado sobre los

grupos hay que situarlo en la perspectiva psicosocial, si bien es dentro de la psicologia

social donde se han producido los mas numerosos, sistematicos y coherentes estudios en

el transcurso de los ultimos cincuenta afios. Pese a todo, si bien no podemos empezar a

hablar de psicologia de los grupos como tal bien empezado el siglo xx, no debemos

olvidar tampoco que el desarrollo historico de la psicologia de los grupos (y por supuesto

de la psicologia social, sociologia y psicologia) esta vinculado al propio proceso de

desarrollo del pensamiento occidental.

Vierkandt (1896, citado en Blanco, 1987) caracteriza el pensamiento clasico por el

predomino de la totalidad frente al individuo; la sociedad en cuanto grupalidad se perci34

P.I'icologiu de los grllpos

bia como el verdadero motor de la vida social. Hirschberger (197 1), por ej emplo, considera

que para Ari stoteles la asociac ion entre los individuos no es fru to de ningun capricho

0 de alglll1 pacto artificial, sino de la propia naturaleza del hombre, un ser sociable,

bien distinto del instinto gregario que observamos en los animales. Platon nos habla de

un instinto y de una ley natural que empujan a los hombres a congregarse y formar grupos

y asociaciones de todo tipo.

Sin embargo, como senala Ibanez (1990), el estudio de los textos griegos parece mas

apropiado para entender la sociedad helenica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (100 Kb)
Leer 58 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com