ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Social

lizarat215 de Septiembre de 2014

2.818 Palabras (12 Páginas)230 Visitas

Página 1 de 12

especulaciones y también investigaciones.

Nos resulta una idea fascinante el saber cómo es que el hombre ha ido evolucionando tanto de manera individual como grupal. Sus relaciones, sus gustos, la forma de vida en sí misma.

La psicología Social nos brinda esta oportunidad de conocer más al hombre y la sociedad en la que vive, así como gustos, reacciones y relaciones. Y todas esas ideas y especulaciones que tenemos podemos confirmarlas y/o descartarlas con la metodología de investigación que nos brinda la psicología social,

La Psicología social es el estudio científico de la forma en que las personas piensan, influyen y se relacionan con los demás, y lo hace planteando preguntas que nos intrigan a todos los seres humanos.

El comportamiento social varía no sólo con la situación objetiva, sino también con la forma como la construimos. Por ejemplo, quienes esperan que el hijo de un profesor sea inteligente, que una persona atractiva sea cálida o que una persona gordita siempre es alegre que un rival sea poco cooperativo,

Así que en este ensayo veremos conceptos básicos de la psicología social y como es que podemos investigar aquellos aspectos medibles y de percepción sobre el individuo y la sociedad.

Psicología Social

Importancia y objetivo de la psicología social

A la psicología social tiene como objetivo lo social, es decir la gente en interacción, sus modos de sociabilizar y relacionarse con los demás, la manera en como las personas se influyen recíprocamente y cómo es que establecemos lazos con los demás, por ejemplo La atracción entre personas, la amistad, el matrimonio y sus fases, la influencia social, la agresividad, el altruismo, la obediencia, la identidad, las manifestaciones, la interacción con las nuevas tecnologías etc.

Es importante porque estudian los antecedentes, rasgos, consecuencias y patrones de la interacción humana. Lo cual, imprime al campo social una gran amplitud de estudio y acción, al tiempo que lo vincula de manera directa o indirecta a otras ciencias sociales o humanas.

el objetivo del psicólogo social es describir, explicar y examinar las causas, patrones y efectos de todas estas interacciones sociales. Incluyendo tópicos como las actitudes, creencias, normas, valores, estereotipos y esquemas. Así como los procesos en grandes grupos: procesos masivos, movimientos sociales, migraciones etc. Impregnados todos ellos, por la cultura y la sociedad.

Dificultades metodológicas en psicología social

La mejor manera de identificar el ámbito de la psicología social, es saber observar los fenómenos y las relaciones. Una de las dificultades que surgen es de la división de ésta ciencia, empezare por describir la diferencia entre el psicólogo y el sociólogo, ya que de ahí partimos para enfocar bien el campo de estudio, la clave está en separación entre el sujeto y el objeto. El psicólogo relaciona al sujeto individual (ego, organismo) y el objeto (medio ambiente, estímulo), y el esquema que identificado en la sociología es en que el sujeto ya no es el individuo, es la colectividad (grupo, clase social, lugar de origen) y puede ser uno o una multitud de sujetos a estudiar y el objeto diferenciado en social y no social, con sus diferencias según los criterios económicos o históricos.

Por lo que un psicólogo social se caracteriza por su visión psicosocial, que no es otra cosa que la relación del sujeto individual, sujeto social y el objeto “Ego-Alter-Objeto”, con una concepción dinámica entre ellos.

Aportes de la teoría sociocultural

Investigación sociocultural desde la perspectiva interpretativa

Objetivos de la investigación cualitativa

Tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno, pues no se trata de probar o de medir en qué grado se encuentra una cualidad o acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible, es decir, trata de explorar las experiencias de las personas en su vida cotidiana. Las técnicas utilizadas en este modelo investigativo son: etnografía, estudio de casos, historia de vida, entrevista, observaciones, entre otras, aunque es necesario dejar claro que el uso de cada una de estas metodologías depende de aquello que se quiere encontrar, es decir, de la pregunta de investigación.

Papel del psicólogo social en investigación cualitativa

La metodología cualitativa tiene una marcada compresión de todos los sucesos que se relacionan con el hombre, en el caso del psicólogo existe un gran número de variables que puede describir como características y fenómenos llenos de subjetividades.

El psicólogo social particularmente observa la relación entre diversos pensamientos, sentimientos, comportamientos, que son influidos por la presencia real o imaginaria de otras personas y gracias a las técnicas cualitativas puede observar al sujeto y la sociedad que lo rodea.

Las diez características de la investigación cualitativa de acuerdo a Taylor y Bongan.

1.-La investigación cualitativa es inductiva. Los investigadores desarrollan conceptos e intelecciones, partiendo de los datos y no recogiendo datos para evaluar modelos, hipótesis o teorías anticipadas. Se sigue un diseño de investigación flexible

2. En la metodología cualitativa el investigador ve el escenario y a las personas en una perspectiva holística es decir las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo. Se estudia a las personas desde de su pasado y de las situaciones en las que se encuentran.

3. Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son objeto de su estudio. Tratan de no desentonar en la estructura, por lo menos hasta que hayan llegado a una comprensión del contexto. En las entrevistas en profundidad, siguen el modelo de una conversación normal, y no de un intercambio formal de preguntas y respuestas.

4. Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas. Para la perspectiva fenomenológica y por lo tanto para la investigación cualitativa es esencial experimentar la realidad tal como otros la experimentan. Los investigadores cualitativos se identifican con las personas que estudian para poder comprender cómo ven las cosas.

5. El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones. El investigador cualitativo pretende ver las cosas como si ellas estuvieran ocurriendo por primera vez. Nada se da por sobrentendido. Todo es un tema de investigación.

6. Para el investigador cualitativo, todas las perspectivas son valiosas. Este investigador no busca “la verdad” o “la moralidad” sino una comprensión detallada de las perspectivas de otras personas. A todas se las ve como iguales.

7. Los métodos cualitativos son humanistas. Los métodos mediante los cuales estudiamos a las personas necesariamente influyen sobre el modo en que las vemos. Cuando reducimos las palabras y actos de la gente a ecuaciones estadísticas, perdemos de vista el aspecto humano de la vida social.

8. Los investigadores cualitativos dan énfasis a la validez en su investigación. Los métodos cualitativos nos permiten permanecer próximos al mundo empírico Están destinados a asegurar un estrecho ajuste entre los datos y lo que la gente realmente dice y hace. El investigador cualitativo obtiene un conocimiento directo de la vida social, no filtrado por conceptos, definiciones operacionales y escalas clasificatorias.

9. Para el investigador cualitativo, todos los escenarios y personas son dignos de estudio. Ningún aspecto de la vida social es demasiado frívolo o trivial como para ser estudiado. Todos los escenarios y personas son a la vez similares y únicos.

10. La investigación cualitativa es un arte. Los investigadores cualitativos son flexibles en cuanto al modo en que intentan conducir sus estudios. El investigador es un artista. El científico social cualitativo es alentado a crear su propia técnica Se siguen lineamientos orientadores, pero no reglas. Los métodos sirven al investigador; nunca es el investigador el esclavo de un procedimiento o técnica.

Marcos referenciales e interpretativos

Nos marcan la necesidad de comprender el significado de los fenómenos sociales, en contra posición a la postura de las ciencias naturales. Entre estos tenemos: el Interaccionismo simbólico, Interaccionismo interpretativo, la Etnometodología, el análisis conversacional, la etnografía, la hermenéutica, la Fenomenografía y la teoría fundamentada, mismas que nos dan diferentes puntos de vistas para la obtención de datos que son el elemento esencial para la elaboración de teorías.

Marcos constructivistas

Comparten con los interpretativos su interés por la experiencia humana y la manera como los actores la viven, y entre ellos tenemos: la teoría crítica, el constructivismo, el constructivismo radical, el constructivismo social, feminismos y estudios de género, teoría de la psicología de los constructos personales, la técnica de la rejilla, los mapas conceptuales entre otros, mismos, que nos marcan pautas acerca de la investigación de la problemática sociocultural del hombre en la sociedad.

Ventajas y desventajas de la metodología cualitativa en el estudio de los procesos culturales

Existen varias ventajas de usar la observación participante por encima de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com