ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Padres De La Sociología

BeaCanRom11 de Octubre de 2013

700 Palabras (3 Páginas)315 Visitas

Página 1 de 3

AUGUSTE COMTE (1798-1857)

Acuñó el término sociología al intentar crear una ciencia de la sociedad que pudiera explicar las leyes del mundo social del mismo modo que las ciencias naturales explicaban el funcionalismo físico. Para él, la sociología era una ciencia positiva y el positivismo sostiene que la ciencia debe centrarse sólo en las entidades observables que se conocen directamente de la experiencia.

La ley de los tres estadios señala los esfuerzos humanos por comprender el mundo han pasado por tres estadios:

• El teológico guiaba el pensamiento a través de las ideas religiosas y la voluntad de divina.

• El metafísico trató la sociedad como algo natural y no sobrenatural.

• El positivo alentó la aplicación de las técnicas científicas al mundo social.

Comte exigió el establecimiento de una “religión de la humanidad” que abandonara la fe y el dogma. La sociología ocuparía el centro de esta nueva religión

Según Comte, a largo plazo la solución era generar un consenso moral que ayudara a regular la sociedad, o mantenerla unida, a pesar de las nuevas pautas de desigualdad.

ÉMILE DURKHEIM (1858-1917) (añadir suicidiooooooo!!!!)

Para él, la sociología era una ciencia nueva que podía utilizarse para preguntas filosóficas mediante análisis de tipo empírico. Durkheim creía que debíamos estudiar la vida social con la misma objetividad con que los científicos se ocupan de la naturaleza.

Según él, la principal preocupación intelectual de la sociología era el estudio de los hechos sociales, que son formas de actuar, pensar o sentir externas a los individuos y tienen una realidad propia al margen de las vidas y percepciones de sus integrantes. Tienen un poder coactivo que los individuos no reconocen al aceptar los hechos sociales libremente y, aunque ellos mismos crean que actúan por voluntad propia, no hacen más que seguir las pautas de la sociedad. De ahí a el rechazo social, el castigo o los malentendidos.

A Durkheim le preocupaban los cambios sociales de su época y tenía interés por la solidaridad que mantiene la sociedad unida. De este modo surgieron dos tipos relacionados con la división del trabajo: mecánica u orgánica, uniéndose así las experiencias comunes y las creencias, y castigando por otro lado a aquel que no tenga las mismas creencias.

Sin embargo, las sociedades industriales se basan en la solidaridad orgánica dada su interdependencia económica de las personas y la importancia de sus aportaciones ajenas. Al final, se expande la división del trabajo y la gente depende de otros, sustituyendo las creencias compartidas. De ahí que surja la anomía ante la sensación de falta de sentido o de desesperación.

KARL MARX (1818-1883) judío alemán.

Para él, las transformaciones más importantes giraban alrededor del capitalismo, sistema que conlleva la producción de bienes y servicios para venderlos a muchos consumidores.

Marx identificó dos elementos principales dentro de las empresas capitalistas

• El capital: cualquier activo, ya sea dinero, máquinas o incluso fábricas que pueda utilizarse o invertirse para crear otros activos.

• El trabajo asalariado: el conjunto de trabajadores que no poseen los medios para ganarse la vida y que deben aceptar el empleo que les dan los propietarios.

En cuanto a los cambios sociales, Marx se basó en la concepción materialista de la historia. Según este enfoque, las causas del cambio social no eran las ideas o los valores de los seres humanos sino las influencias económicas. Afirmó que igual que se había asentado el capitalismo llegaría el comunismo.

MAX WEBER (1864-1920)

Indicó algunas de las características fundamentales de las sociedades industriales modernas, intentó comprender la naturaleza y las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com