Pareja y Familia
Feer GreenEnsayo25 de Noviembre de 2018
4.119 Palabras (17 Páginas)356 Visitas
Introducción
La familia es el primer medio donde se desarrolla el individuo, es de la misma de la que aprende a relacionarse con su medio ambiente y establecer relaciones interpersonales posteriores; la familia asume el rol como la unidad primordial de la vida humana, ya que es en ella donde se establecen los primeros retos, las costumbres, los hábitos, etc. es decir, dentro de ella es donde el individuo forma su primera estructura moral, depende de las experiencias está se modifica o se mantiene.
La familia es una estructura compleja donde se juegan diversos procesos emocionales negativos y/o positivos, se mantienen vínculos afectivos, valores, etc. es en el ambiente familiar donde se producen los primeros procesos básicos; es en el seno familiar se expresan sentimientos, se empieza a formar la personalidad, los patrones de conducta, la manera de relacionarse con el otro; estas características se aprenden en la dinámica familiar, se observan de manera potencializada en la infancia, ya que es en esta edad en la que el niño atraviesa por procesos de identificación, aceptación, asimilación, por este motivo todas las herramientas que se le brinden en el ambiente familiar serán las que él utilice en su medio.
“La familia igualmente es un centro de expresión espiritual (dentro de la súper estructuración del desarrollo). Cuando su integración es positiva, dentro de ellas se generan los valores más íntimos del espíritu: amor, bondad, y toda una serie de expresiones éticas y de felicidad personal; pero al mismo tiempo si no sucede así la familia viene siendo el centro de sufrimiento y malestar más grande del hombre”. (Odalys Suarez, 2018)
Los miembros de la familia por lo general asimilan conductas unos de otros, ya que es de esta manera en la que se relacionan y en la que se identifican, dichas conductas pueden generar vínculos afectivos, negativos y/o positivos, ya que se unifica un tipo de comportamiento que a su vez funge como un lenguaje en común entre los miembros de esta manera tienen un “código” con el cual se comunican y a su vez interactúan; cabe mencionar que, se debe incluir al niño en esta dinámica para que comience a generar sus primeros sentidos de pertenencia.
En el caso del niño, la familia es donde aprende la noción de ser una persona social, es aquí donde comienza la educación, aprende hábitos primordiales, desde el control de esfínteres hasta su independencia en cuidados personales; aprende conceptos de las relaciones de unos con otros, hombre, mujer, padre, madre, hermano, primo, amigo, etc. El niño aprende de sus figuras paternas los dos primeros modelos básicos que le servirán para después crear una percepción de las relaciones humanas; estos son el modelo de hombre y de mujer.
“Lo esencial es que aquello que enseñan a sus hijos en los primeros años es sumamente importante porque si bien la conducta es modificable, esos primeros años son huella indeleble. Albornoz (1984:49). En el hogar enseñamos a nuestros hijos aun cuando no tengamos la intención de hacerlo; por que actúa de modo poderoso el factor de imitación y posteriormente modelaje” (Odalys Suarez, 2018)
Marco teórico
Actualmente existen diversas formas en las que está estructurada y conformada la familia, ya que a lo largo del tiempo ha ido cambiando gracias a los fenómenos sociales y la manera en la que interactúa. Desde hace mucho tiempo, la familia es considerada como una institución fundamental donde las personas se desarrollan como entes socioculturales y ésta les brinda las herramientas necesarias para comenzar a desenvolverse como individuos.
“De acuerdo con su definición etimológica, el término familia procede del latín famīlia, “grupo de siervos y esclavos patrimonio del jefe de la gens”, a su vez derivado de famŭlus, “siervo, esclavo”. El término abrió su campo semántico para incluir también a la esposa e hijos del pater familias, a quien legalmente pertenecían, hasta que acabó reemplazando a gens” (Enciclopedia Británica, 2009: 2 citado por Gutiérrez Capulín, Díaz Otero, & Román Reyes, 2015).
A pesar del gran número de definiciones que actualmente existen sobre el concepto de familia, este trabajo se basará en que es la unión y convivencia de unas personas que comparten un proyecto de vida en común, entre las que existe un importante compromiso personal y entre las que se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia.
Ésta es el primordial contexto del desarrollo humano, en donde ocurren los principales procesos de socialización y desarrollo en los niños. Es por esto que todo lo que ocurre dentro del contexto familiar influye de manera directa en el desarrollo de los niños, dicha influencia puede generar aspectos positivos como negativos.
La familia abarca un contexto esencial para la construcción del desarrollo individual de todos los miembros que la conforman, en donde mediante las relaciones que se establecen entre los que la conforman, los adultos ponen en marcha un proyecto vital de educación y socialización de los miembros más pequeños del sistema.
¿Cómo influye la familia en la actitud del niño?
Gran parte de la conducta humana se aprende por medio de observación, y sobre todo en el desarrollo de los niños, éstos observan la conducta que otras personas realizan (en su mayoría, los padres) y tienden a repetirlas mediante la observación de modelos. Se ha reconocido que el modelaje es uno de los medios más poderosos de transmisión de patrones de pensamiento, conducta, valores y actitudes (Bandura, 1987 citado por Romagnoli & Cortese, 2015). Es por esto que toma tanta importancia la influencia de los familiares en la conducta de los niños.
Una de las principales características que deberían tener los padres para que sus hijos se desarrollen en un entorno donde se sientan seguros y motivados, es la actitud y conductas que presentan frente al aprendizaje de éstos, lo cual hace referencia a que se interesen por lo que sus hijos viven, tanto en el contexto escolar como en el social.
Las formas más activas de participación producen mayor éxito que aquellas que son más pasivas, es decir, si los padres muestran un interés muy escaso en las actividades de sus hijos, entonces esta actitud impactará de manera negativa en ellos, si por el contrario muestran interés y participación en dichas actividades, el impacto será positivo y beneficiará tanto a los progenitores como a los hijos.
En general, los hijos reflejan en su conducta, lo que sucede en su entorno familiar. En muchas ocasiones, los padres llevan a sus hijos con psicólogos debido a la conducta y problemáticas que presentan, pero no visualizan que la raíz del problema se encuentra en el sistema, y que como tal, debe ser parte también del proceso terapéutico.
Perspectiva ecológico-sistémica
Desde ésta perspectiva propuesta por Urie Bronfenbrenner en su teoría de la ecología del desarrollo humano, se puede entender a la familia como un conjunto de relaciones interpersonales que están sometidas a distintas fuentes de influencia y que experimentan diversas situaciones de cambio. Funciona como un sistema dinámico ya que si se produce un cambio en alguno de sus miembros o las relaciones que existen entre ellos, entonces todo el sistema familiar en conjunto cambiará, y evidentemente esto tendrá un gran impacto en el niño.
El sistema familiar está compuesto por distintos subsistemas relacionales que tienen un funcionamiento interdependiente, los cuales son:
- Microsistema: Es el nivel más influyente y es el sistema más cercano al individuo, en el que ellos tienen contacto directo, por ejemplo: la escuela, la casa, guardería o trabajo. Típicamente incluye a la familia y las relaciones en este nivel son bidireccionales, lo cual quiere decir que las reacciones que tengas hacia las personas en tu microsistema afectarán la manera en la que te tratarán.
- Mesosistema: Se basa en las interacciones que existan entre las partes del microsistema de la persona, las cuales no hacen función independientemente, pero está interconectada en cierta influencia una sobre otra. Dichas interacciones tienen como consecuencia un impacto indirecto en el individuo, por ejemplo las relaciones entre familia y la escuela, o entre familia y amigos.
- Exosistema: Se refiere a una situación que no envuelve a la persona como un participante activo pero de igual manera lo afecta. Lo cual se podría entender como decisiones en las que el individuo no ha tenido participación pero que lo han impactado.
- Macrosistema: Se trata del ambiente cultural en el que vive la persona y de todos los demás sistemas que lo afectan, por ejemplo economía, valores culturales, sistemas políticos, etc.
- Cronosistema: Abarca la dimensión de tiempo en relación al ambiente del desarrollo de la persona; es la medida temporal en el esquema y se incluye la evolución cultural y de las condiciones de vida del entorno.
- Globosistema: tiene que ver con las condiciones ambientales así como los catástrofes naturales y el clima ambiental.
En este sentido, las incidencias que puedan llegar a existir en cada uno de los subsistemas tendrán repercusiones sobre el resto de los demás, y claro, en el individuo mismo. Por ejemplo, las características de la relación conyugal entre madre y padre inciden en la vida de sus hijos, ya sea de manera positiva o negativa.
En primera instancia, se hace énfasis en las relaciones entre progenitores, ya que la familia se inicia con la formación de una pareja y en realidad, la evolución de dicha relación constituye el eje crucial de la vida familiar. La calidad de las relaciones conyugales, las posibles crisis que se presenten en la relación, su posible disolución, etc, constituyen fuentes de protección o tensión que, debido a que la familia es un sistema, tienen una influencia determinante sobre la dinámica familiar.
...