ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pedofilia

lumberbeard11 de Mayo de 2015

927 Palabras (4 Páginas)242 Visitas

Página 1 de 4

Monografias.com > Estudio Social

Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Costa rica: liberales, socialdemócratas y las reformas sociales de 1940-1950

Enviado por Lic. Carlos A. Abarca Vásquez

Partes: 1, 2

Introducción

Reformas sociales como cambio del liberalismo

Las garantías sociales para los socialdemócratas

Bibliografía

INTRODUCCIÓN

Costa Rica goza de bastante aprecio en el exterior por la trayectoria política de su democracia representativa y por el tipo de desarrollo capitalista agrario que, al menos hasta los años ochenta, preservó márgenes de reproducción a la propiedad agrícola pequeña y mediana. Treinta años después de la dictadura del General Federico Tinoco Granados (1917-1919) el país adoptó un sistema de seguridad social y garantías laborales, las cuales fueron preludio de la guerra civil de 1948. Con ello, la sociedad agregó otro componente de estabilidad y prestigio: el papel del Estado en la redistribución de la riqueza.

Pero, desde 1985, la ejecución de los Planes de Ajustes Estructurales requeridos por el Banco Mundial y el Fondo Monetario delimitan un cambio histórico profundo signado por inestabilidad económica continua, crisis de los partidos políticos, retroceso en los índices de seguridad social, desorientación política de los movimientos sociales y concentración del poder estatal con hegemonía de los grupos financieros neoliberales.

Este artículo ubica el origen de las reformas sociales con responsabilidad estatal que fueron aprobadas en la década del cuarenta del siglo pasado en perspectiva de la crisis del sistema de seguridad social que surge hacia 1985, con el objetivo de:

a) Ubicar las reformas sociales de los años 1941-1949 como parte de un proceso histórico de ruptura política con el liberalismo del siglo XIX.

b) Promover la reflexión sobre la crisis del sistema de seguridad social y el cambio en las políticas del Estado Reformador hacia 1985, como parte de las limitaciones estructurales del tipo de relaciones entre sociedad, economía y Estado que surgen de la guerra civil de 1948.

c) Comprender la importancia de las políticas de seguridad social como complemento de la democracia representativa y del desarrollo capitalista, en la historia de Costa Rica de 1950 a 1985.

REFORMAS SOCIALES COMO CAMBIO DEL LIBERALISMO

El tema de las "garantías sociales" con referencia a la creación de la Caja Costarricense del Seguro Social en 1941 y la promulgación del Código de Trabajo en 1943, entraña diversos significados históricos relacionados con los cambios políticos de la década 1940-1950. El efecto inmediato y siguiente de aquellas transformaciones de la conciencia social costarricense de ayer y de hoy, es un asunto que requiere más investigación. Estas consideraciones sobre las garantías sociales se basan en la hipótesis siguiente.

La promulgación de la garantías sociales entre 1941 y 1943 fue un acontecimiento derivado de una concepción "liberal de izquierda" -la expresión pertenece al historiador Carlos Monge Alfaro- acerca del Estado, que entró en divergencia con otras visiones sobre la seguridad social. Las fuerzas políticas más influyentes de aquellos años se enfrentaron también en torno a discrepancias sobre la constitución del tipo de Estado que requería el momento histórico del capitalismo, y la cuestión social devino problema medular entre las causas que condujeron a la guerra civil de 1948. Las diferentes concepciones acerca de la función del Estado en las relaciones sociales y económicas se expresaron en la reforma constitucional aprobada en 1943 y en la Constitución

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com