Pedofília
cata0326Tesis9 de Junio de 2015
786 Palabras (4 Páginas)217 Visitas
a psicología no es una ciencia que rechace nutrirse de cuantas fuentes de conocimiento pueda, es decir, es factible que use disciplinas aledañas para de esta manera, afinque e incorpore nuevos conocimientos. Muestra de lo mencionado lo podemos encontrar en el acercamiento de la disciplina del comportamiento con la filosofía, la biología, la sociología, la antropología, etc. En el presente ensayo se realiza un acercamiento muy estrecho entre la literatura y la psicología.
A través de la literatura, diversos autores a lo largo de la historia han plasmado experiencias -algunas reales, otras no- que son fuente de análisis de diversas corrientes y consecuentemente diversos críticos literarios, es menester resaltar que el psicólogo o futuro psicólogo está en la capacidad de aplicar un análisis enfocándolo en su rama de acción particular, es decir, interpretar el comportamiento y motivaciones que impulsan al sujeto, y determinar si su actuar está dentro de los lineamientos “normales” o si se escapan y se intrincan en el reino de lo “patológico”.
La obra escogida es un clásico contemporáneo, Lolita de Vladimir Nabokov (1899-1977), historia que trata de Humbert Humbert, un hombre de cuarenta años que se encuentra obsesionado por la “doceañera” Lolita; en la novela se aprecian dos componentes que son la atracción perversa y el “seudoincesto”, además desde luego, de otros componentes como la neurosis. La novela es un itinerario de violencia, narrado con suma ironía, con abundantes sarcasmos y lirismo por parte del propio protagonista.
Los temas centrales del ensayo son la pedofília y la neurosis que se expresan de manera notoria en Humbert Humbert.
Pedofilia y Neurosis en Humbert Humbert
Indudable es que luego de cuarenta y cinco años, la obra Lolita de Vladimir Nabokov sigue causando controversia y es evidente que ésta no es la misma, y no arrebata con tan intensa magnitud a los apasionados lectores que se sumergen en su fosforescente trama, pero se debe tomar en cuenta en primer lugar la época y el lugar en la cual se publicó originalmente y la época en la cual estamos inmersos: una época de cambios, de post-modernismos, de neoliberalismo, de internet, de globalización, de libertad sexual, etc. León y Zambrano (2000; pg. 17) comentan sobre las condiciones de vida actuales lo siguiente: “En efecto, allí están: la clonación, la legalización del aborto y de la eutanasia, el indetenible avance de la automatización en el mundo del trabajo, la opción homosexual, el creciente cuestionamiento de la familia como institución, la soledad en la que vive un porcentaje elevado de personas. ¿Qué hacer con todo esto? ¿cómo abordarlo? ¿cómo integrarlo en un nuevo proyecto social signo del hombre?”.
Las personas denominan a los enteramente difusos, e incluso sombríos cambios que se experimentan como progreso, Solzhenitsyn (1996; pag. 7) con respecto al progreso dice lo siguiente: “el progreso ciertamente ha avanzado espléndidamente, pero nos ha conducido a consecuencias que las generaciones anteriores no podrían haber pronosticado”. Efectivamente, existen inmensa cantidad de efectos que podrían haberse interpretado como elucubraciones de Julio Verne, o incluso siendo más contemporáneos, tramas elaboradas por Aldous Huxley o George Orwell. Uno de estos cambios, es la revolución sexual, que se ilustrará brevemente: fue un complejo fenómeno que tuvo innumerable cantidad de determinantes, es innegable que uno de ellos fue la invención de la píldora anticonceptiva por Carl Djerassi en 1951 y su posterior comercialización a partir de 1961 (Telefónica del Perú, 2000). El progreso en la tecnología médica contribuyó ciertamente a un cambio en la mentalidad de occidente sobre lo que representa el sexo, evidentemente no fue sólo ese factor, se pueden traer a colación otros:
...