ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pensamiento Deductivo

ricardo915 de Octubre de 2012

856 Palabras (4 Páginas)1.710 Visitas

Página 1 de 4

Pensamiento deductivo

El pensamiento deductivo parte de categorías generales para hacer afirmaciones sobre casos particulares. Va de lo general a lo particular, la base es la figuración de que si algo es cierto en algunas ocasiones, lo será en otras similares aunque no se puedan observar. Es una forma de razonamiento donde se infiere una conclusión a partir de una o varias premisas.

Fue el filósofo griego Aristóteles (384 a 322 a. C.) quien sentó los principios a los que debe circunscribirse un pensamiento deductivo, al cual Aristóteles hizo coincidir con el silogismo. Cabe destacar que la palabra deducción proviene del verbo deducir (del latín deducĕre), que significa sacar consecuencias de un principio, proposición o supuesto. Para este filósofo griego el fundamento de la deducción se hallaba en la naturaleza sustancial de o real, que permitía a partir de verdades conocidas obtener otra ignorada. El objeto de la deducción es la demostración, base de la ciencia. El típico ejemplo es el siguiente:

Todos los hombres son mortales

Sócrates es un hombre

Conclusión: Sócrates es mortal

La conclusión “Sócrates es mortal” se derivó de las premisas pues está contenida parcialmente en cada una de ellas. La validez del razonamiento no asegura su verdad, ya que ésta depende de que las premisas sean verdaderas; sino que es formalmente válido.

El pensamiento deductivo parte de categorías generales para hacer afirmaciones sobre casos particulares.

En un razonamiento deductivo válido la conclusión debe poder derivarse necesariamente de las premisas aplicando a éstas algunas de las reglas de inferencia según las reglas de transformación de un sistema deductivo o cálculo lógico. Al ser estas reglas la aplicación de una ley lógica o tautología y, por tanto una verdad necesaria y universal, al ser aplicada a las premisas como caso concreto permite considerar la inferencia de la conclusión como un caso de razonamiento deductivo.

Dicho de otro modo, la conjunción o producto de todas las premisas cuando es verdadero, es decir, todas y cada una de las premisas son verdaderas, entonces se implica la verdad de la conclusión.

Por medio de un razonamiento de estas características se concede la máxima solidez a la conclusión, las premisas implican lógicamente la conclusión. Y la conclusión es una consecuencia lógica de las premisas.

La verdad (o veracidad) de la conclusión de un argumento deductivo depende de dos cosas:

La condición de correcta (o validez) de la forma del argumento, y la verdad (o veracidad) de la premisa. La validez de la forma está determinada por la aplicación de las reglas establecidas. Así que, la única debilidad de un argumento deductivo es el verdadero valor (veracidad) de sus premisas. Sus conclusiones son únicamente tan buenas como sus premisas. O, para decirlo de otra manera, sus presuposiciones siempre determinarán sus conclusiones.

Deducción o método lógico deductivo:

Es un método científico que, a diferencia de la inducción, considera que la conclusión está implícita en las premisas. Es decir que la conclusión no es nueva, se sigue necesariamente de las premisas. Si un razonamiento deductivo es válido y las premisas son verdaderas, la conclusión sólo puede ser verdadera. En la inducción, la conclusión es nueva, no se sigue deductivamente de las premisas y no es necesariamente verdadera. Responde al razonamiento deductivo que fue descrito por primera vez por filósofos de la Antigua Grecia, en especial Aristóteles. Su principal aplicación se realiza mediante el método de extrapolación.

Opuestamente al razonamiento inductivo en el cual se formulan leyes a partir de hechos observados, el razonamiento deductivo infiere esos mismos hechos basándose en la ley general. Según Bacon la inducción es mejor que la deducción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com