ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El desarrollo del pensamiento hipotético-deductivo


Enviado por   •  17 de Febrero de 2014  •  Exámen  •  904 Palabras (4 Páginas)  •  312 Visitas

Página 1 de 4

¿Por qué flotan las cosas? El desarrollo del pensamiento hipotético-deductivo

y la enseñanza de la ciencia.

«Leyes de reflexión de la luz», «densidad de los cuerpos», «corrientes de convección», «estados de la materia». Estos conceptos y otros similares ocupan bastante espacio en los libros y programas de la EGB, sobre todo en la segunda etapa. ¿Los aprenden realmente los niños? O lo que es lo mismo, ¿son capaces de utilizarlos en otros contextos que no sean el escolar? Cada vez hay más pruebas de que no es así, de que los niños sólo llegan a memorizar y a aprender superficialmente los contenidos científicos. Se suele citar, entre otras, como causas más frecuentes de este alienante y lamentable fenómeno la falta de adecuación entre los contenidos escolares y el desarrollo mental de los niños, así como la existencia de una enseñanza totalmente pasiva.

Pero ¿cómo utilizan los niños, cuando tienen ocasión, la comprobación de hipótesis, que es una de las partes esenciales del método científico? El conocimiento de estos interrogantes aportaría unas útiles directrices para mejorar, en el contexto de una enseñanza activa, la enseñanza y el uso del método científico y la comprensión de la ciencia.

Pensamiento concreto y pensamiento formal:

Los objetivos de este artículo son fundamentalmente, dos: a) exponer, a grandes rasgos, los resultados de un trabajo experimental sobre el desarrollo del pensamiento hipotético-deductivo, realizado con sujetos de 7 a 17 años, y b) discutir qué importancia e implicaciones tienen estos resultados para la enseñanza de las ciencias en los últimos años de la segunda etapa de EGB y en el BUP.

De una manera breve, puede decirse que cuando el adolescente se encuentra con un problema complejo o formal:

a) es capaz de tener en cuenta todos sus elementos posibles y no sólo los que les presenta el experimentador. El niño, antes de los 12 años, no es capaz de realizar sistemáticamente todas las interacciones posibles entre los elementos del problema en cuestión.

b) puede razonar no sólo sobre los hechos u objetos que observa en la situación que se le presenta -que es lo que hace el niño en el estadio de las

Objetivos del trabajo experimental

La Escuela de Ginebra ha estado manteniendo hasta no hace mucho (Piaget, 1970) que la adquisición del pensamiento formal se producía entre los 11-12 años y 14-15 años, en la mayoría de sujetos occidentales normales. Pero casi todas las Investigaciones al respecto indican que la realidad es muy otra (véanse las revisiones de Nelmark, 1975; Carretero, 1978 y en prensa) ya que, muy a menudo, se ha encontrado que sólo un 50 por 100 de los sujetos entrevistados son capaces de resolver problemas de complejidad formal, idénticos o muy similares a los utilizados por Inhelder y Piaget (1955).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (5.6 Kb)  
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com