Pericia Psicologica
nidia_yovana23 de Agosto de 2013
3.114 Palabras (13 Páginas)590 Visitas
LA TRAMPA DE LA PERICIA SICOLOGICA
JUICIOS DE MALA PRAXIS A PSICOLOGOS Y ASISTENTES SOCIALES MOTIVADOS POR INFORMES TENDENCIOSOS EN CAUSAS DE VIOLENCIA FAMILIAR
A continuación voy a tratar un tema bastante complejo que consiste en la responsabilidad civil de los peritos psicólogos y asistentes sociales que intervienen en los juicios de familia muy en especial en las denuncias por violencia familiar.
Voy analizar primero en que consiste una pericia psicológica, sus implicancias en los juicios de familia lo mismo que lo determinante de sus conclusiones en las resoluciones judiciales cautelares o en la sentencia definitiva en un juicio de tenencia o régimen de visitas.
Quiero aclarar que este tema es uno de los más discutidos al respecto y por el que he tenido que afrontar persecución ideológica tanto en Capital Federal como en San Isidro puesto que para muchos profesionales de familia el inicio de una acción legal por daños y perjuicios contra un profesional de la psicología o una asistente social lejos de llevar la solución a un problema la aleja más.
Mi postura es contraria a esto último expresado debido a que este tipo de juicios son una respuesta de defensa a que recurren los afectados por falsas denuncia de violencia familiar o abuso sexual infantil que generan cautelares por tiempo indeterminado y privan a padres e hijos de un contacto fluido y regular lo que genera que terminen convirtiéndose en extraños o enemigos si es que los niños sufren de síndrome de alienación parental.
Creo firmemente que la existencia de lagunas y vacíos en la ley de violencia familiar tal como se aplica actualmente o mejor dicho la ausencia de un sistema que permita al afectado por una falsa denuncia de poder legalmente defenderse, aportar prueba y ser escuchado genera que la persona afectada en busca de justicia y con el objeto de hacer valer sus derechos recurra a estos medios los cuales si bien son drásticos constituyen un remedio para una enfermedad que de no seguirse este camino podría destruir a toda la familia.
En fin creo que en definitiva será la historia la que juzgue en unos años si este fue o no el camino correcto siendo lo único que resta por decir que en el tiempo en que nos toca vivir fue en muchos casos la única solución viable para corregir grandes injusticias causadas en muchos casos por el paradigma “las madres siempre tienen razón” el cual en muchas ocasiones he mencionado.-
PERICIA PSICOLOGICA: Definición.
La pericia psicológica es el informe que brinda el psicólogo luego de haber estudiado y analizado el caso a peritar y consiste en la necesidad de establecer o determinar cualquier estado emocional o animico, que haya variado o perturbado el equilibrio anterior de una persona, de una familia o de un grupo. “ Pericia Psicológica de Irene Tallarico Pinto Ediciones La Roca).
Esta es una definición genérica de lo que comúnmente se llama pericia psicológica lo cierto es que la persona del juez, el cual es en realidad un abogado, en muchos casos y para solucionar un entuerto debe recurrir a profesionales ajenos al derecho, y expertos en su ciencia o arte los cuales le aclaran puntos técnicos de un conflicto o cuando menos le darán herramientas para aclararlo.
Con ese fin en todos los juicios y no solo de familia se recurre a la necesidad de peritos los cuales se constituyen en auxiliares del juez pues le aclaran sobre puntos que le son ajenos al mismo por pertenecer a otra profesión u arte.
En el caso de la psicología se recurre a ella para dar luz sobre aspectos de la personalidad de los peritazos, los cuales se obtienen mediante técnicas.
Comúnmente las pericias psicológicas empiezan con una entrevista libre en donde el peritazo habla de su vida, conflictos e incluso del problema que lo trajo a juicio, luego de eso se empiezan con los llamados test psicológicos a saber el uso de distintas técnicas diagnosticas de la personalidad a saber el árbol, casa persona, htp, el test de manchas o también conocido como Rorschach, el test bajo la lluvia, el de relaciones objetales entre otros.
LA IMPLICANCIA DEL PSICODIAGNOSTICO EN LOS JUICIOS DE FAMILIA, ROL DE PSICOLOGO EN EL MISMO:
En el enfoque actual como se llevan judicialmente los juicios de familia la tendencia es manejarlos más psicológicamente que jurídicamente, esto quiere decir que el juez deja librado muchos puntos al arbitro del psicólogo siendo que la mayoría de las resoluciones judiciales tienen como base la opinión o diagnósticos de profesionales de la psicología o asistentes sociales.
Esto se debe a un pensamiento que consiste en que los conflictos familiares deben ser solucionados mediante terapias del grupo familiar, tanto individuales como colectivas siendo que el juez debe actuar para prevenir, evitar o parar situaciones de violencia mediante cautelares, pero que el fondo de la solución de los conflictos debe darse en el marco de la terapia.
Como consecuencia de este pensamiento los resultados son cautelares dadas sin pruebas motivadas en la simple denuncia, luego de eso derivaciones de todo el grupo familiar a pericias y luego a centros de tratamiento.
En este esquema se ve el rol del psicólogo en dos fases la del perito el cual asesora al juez a fin de evaluar la situación familiar y la del psicoterapeuta aquel profesional que trata al grupo familiar.
Creo firmemente que esto genera en los hechos un exceso de poder del profesional de la psicología o de la asistencia social puesto que en definitiva son ellos los que terminan dándole al juez los motivos para mantener una cautelar o levantarla, o lo que es peor determinar cuando un padre puede ver o no a su hijo.
Desgraciadamente en los tiempos actuales este modelo se encuentra en crisis y creo que es un fracaso pues muchas personas de quejan del mismo y del sistema instaurado en pos de mantenerlo, pues lejos de brindar soluciones se traduce en figuras de abusos del derecho en especial cuando nos encontramos con profesionales con lo que en Norteamérica se llama sesgo. Más adelante voy a hablar del tema.
DEL PARADIGMA LAS MADRES SIEMPRE TIENEN RAZÓN. SU INFLLUENCIA EN EL PODER JUDICIAL:
Este es un tema contextual que no puedo omitir pues este paradigma termina influyendo tanto en el psicólogo como en el juez. Antes de hablar de la influencia de este paradigma en el psicólogo voy a pasar a explicar sucintamente en que consiste, de donde viene y como surgió el mismo.
Este paradigma tiene su origen en el feminismo el cual trato y trata por todos los medios de conseguir mas derechos y espacios en donde la mujer sea protagonista. El problema viene cuando se trata del espacio familiar.
Desde épocas antiguas, mejor dicho desde el origen de la humanidad la figura del padre representaba a la familia, el padre era poderoso, incluso era el que inculcaba los valores a sus hijos a fin de que estos lo hicieran con sus nietos, incluso el apellido del padre es el que se transmitía y se transmite de padre a hijos, y son los padres los que dan el apellido a la progenie.
Con el auge de la mujer y protagonismo, la mujer que trabaja, ocupa cargos públicos y privados e incluso interviene en política,
Esto en el ámbito familiar se fue polarizándose es decir generándose un desplazamiento de polos más exactamente de poder de la figura del padre a la madre o mejor dicho de la figura patriarcal a matriarcal, esto se prueba como por ejemplo el rol asignado al padre hace años es distinto que el de ahora, la mujer hoy domina un espacio que antes no tenia, maneja la casa, vive sola tiene a sus hijos, no depende económicamente del hombre, incluso no lo necesita como antes.
En política por la irrupción de grupos que buscaban proteger los derechos de la mujer se empezó una política tendiente a considerarlos y protegerlos, aparece entonces las leyes de derechos y protección contra la mujer golpeada, aparece la figura de la madre como eje central de la familia protegiendo a sus hijos, ello llevo a que las psicólogas y asistentes en su mayoría que contribuyeron a crear el sistema actual de protección consideraran como ayudar a la mujer victima de maltrato y a sus hijos, maltrato que era objeto por la figura masculina a saber el marido, el padre de los hijos.
Con esto no quiero decir que el hombre violento no exista o no haya hombres que golpeen a sus mujeres. Lo que digo es que se torno una idea general en que la mujer y madre siempre era victima por parte del agresor a saber el marido.
Lo cierto es que la política influyo en la creación de Centros de la Mujer, secretarias de la mujer, en donde se defendía a estas y a los hijos de los hombres, violentos y golpeadores e incluso abusadores. Nótese que en el propio Gobierno de la ciudad en un articulo periodístico se hablo de grupos de tratamiento para hombres violentos pero se negó que exista algo así para mujeres violentas, puesto que el sistema no lo preveía, de ahí puede verse la ideología reinante. Y es que el paradigma las madres o mamas siempre tienen razón es la contrapartida del régimen patriarcal, ahora con esa ideología buscan bajar penas para el infanticidio cometido por la madre, legalizar el aborto, lo que da el derecho a la madre incluso de matar a sus hijos y decidir si vienen o no al mundo igual que el pater en la antigua Roma.
En el Sistema Judicial actual este paradigma consiste en hacer caso siempre a una denuncia hecha por una mama, con su palabra basta,
...