Perspectiva Experiencial
FernandaRdzV9 de Mayo de 2014
593 Palabras (3 Páginas)316 Visitas
Las perspectivas experiencial y situada plantean el problema de la organización
y secuencia de los contenidos de la enseñanza o de la estructura del
currículo en términos de los saberes, habilidades o competencias que la persona
debe lograr para afrontar los problemas, necesidades y asuntos relevantes que
se le plantean en los entorno s académicos y sociales donde se desenvuelve. De
esta manera, las experiencias educativas en las que participan los alumnos en
forma de actividades propositivas y auténticas (en el sentido del capítulo anterior),
organizadas por lo común en forma de proyectos, constituyen los elementos
organizadores del currículo
El currículo debe ofrecer al alumno situaciones que lo conduzcan a un crecimiento
continuo, gracias a la interacción entre las condiciones objetivas o sociales e internas
o personales, es decir, entre el entorno físico y social con las necesidades,
intereses, experiencias y conocimientos previos del alumno. Tales situaciones
no pueden prefijarse del todo ni planearse de manera rígida ni unidireccional;
por el contrario, tienen que responder a una planeación cooperativa y negociada
entre los actores.
El enfoque de proyectos asume una perspectiva situada en la medida en
que su fin es acercar a los estudiantes al comportamiento propio de los científicos
sociales destacando el proceso mediante el cual adquieren poco a poco las
competencias propias de éstos, por supuesto en sintonía con el nivel educativo
y las posibilidades de alcance de la experiencia educativa. En la conducción de
un proyecto, los alumnos contribuyen de manera productiva y colaborativa en
la construcción conjunta del conocimiento, en la búsqueda de una solución o de
un abordaje innovador ante una situación relevante.
Objetivos:
1. Lograr la movilización de saberes y de procedimientos, construir competencias.
2. Dejar ver prácticas sociales que incrementan el sentido de los saberes y de los aprendizajes
escolares.
3. Descubrir nuevos saberes, nuevos mundos, en una perspectiva de sensibilización o de
"motivación" .
4. Plantear obstáculos que no pueden salvarse sino a partir de nuevos aprendizajes, que
deben alcanzarse fuera del proyecto.
5. Provocar nuevos aprendizajes'Í:lnel marco del mismo proyecto.
6. Permitir la identificación de logros y carencias en una perspectiva de autoevaluación y de
evaluación final.
7. Desarrollar la cooperación y la inteligencia colectiva.
8. Ayudar a cada alumno a confiar en sí mismo, a reforzar la identidad personal y colectiva a
través de una forma de facultamiento o empoderamiento.
9. Desarrollar la autonomía y la capacidad de hacer elecciones y negociarlas.
10. Formar para la concepción y la conducción de proyectos.
La elaboración del Proyect2 abarca el ciclo entero de vida
del producto en cuestión, tal y como ocurre en 1a vida real, es decir, en las industrias,
por lo cual abarca desde la idea o concepción inicial hasta su reciclaje,
y consta de diez pasos:
1. Un análisis de necesidades en términos del usuario.
2. Un estudio de viabilidad.
3. La fase de diseño de las soluciones técnicas.
4. La definición de las propiedades finales del producto.
5. La industrialización o definición del proceso de manufactura del producto.
6. La aprobación del producto en términos del cumplimiento de normas oficiales
o criterios de normalización y estandarización.
7. La producción o elaboración del producto.
8. La comercialización, incluso distribución, ventas, mercadotecnia.
...