ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan de trabajo educativo de seguimiento personalizado, de apoyo y orientacion a pardes de familia

irma022423 de Mayo de 2014

6.555 Palabras (27 Páginas)322 Visitas

Página 1 de 27

“2011 AÑO DEL CAUDILLO BICENTE GUERRERO.”

PLAN DE TRABAJO EDUCATIVO DE SEGUIMIENTO PERSONALIZADO.

PROFRA.

ESCUELA PRIMARIA “16 DE SEPTIEMBRE”

SEPTIEMBRE 2011

“2011 AÑO DEL CAUDILLO BICENTE GUERRERO.”

ESCUELA PRIMARIA “16 DE SEPTIEMBRE”

PLAN DE TRABAJO EDUCATIVO DE SEGUIMIENTO PERSONALIZADO, DE APOYO Y ORIENTACIÓN A PADRES DE FAMILIA

ALUMNO:

BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN.

PROFESORA:

GRADO: 1º GRUPO: “A”

CICLO ESCOLAR 2011-2012

SEPTIEMBRE 2011

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA

SUBDIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA TEJUPILCO

ZONA ESCOLAR P25 ESCUELA PRIMARIA “16 DE SEPTIEMBRE“

PRESENTACIÓN

La calidad educativa es una de las políticas internacionales que pretende promover el progreso de sus estudiantes en una amplia gama de logros intelectuales, sociales, morales y emocionales, tomando en cuenta las diferencias individuales, ofreciendo igualdad de oportunidades. Permitiendo que las escuelas se abran a la diversidad, apoyadas con adecuaciones curriculares, elementos metodológicos de atención que permitan a los docentes enriquecer los contextos educativos con estrategias de enseñanza–aprendizaje, es importante mencionar que los docentes de la escuela regular se involucran de una manera positiva y se corresponsabilizan al igual que los docentes de apoyo.

Se requiere sensibilizar aún más a toda la estructura que conforma la comunidad educativa, acerca de las características que presentan los niños con barreras del aprendizaje y la participación, creando espacios de capacitación, intercambio y reflexión entre los profesionistas de educación especial y los de educación regular, para construir juntos lo que se ha de definir como el modelo educativo inclusivo.

Con el apoyo de USAER que es la instancia técnico pedagógica que brinda apoyos teóricos, psicológicos, sociales y metodológicos, para atender a los alumnos con NEE, que ofrece orientación a padres de familia y maestros de grupo regular desde un sentido colaborativo, con el fin de hacer un esfuerzo conjunto en bien de los educandos , se diagnostica y realiza una propuesta de trabajo apropiada a las necesidades especiales del alumno: José Manuel Rojo Hernández, que se aplica de manera individual, y permita el desarrollo cognitivo, afectivo y social, así como la adquisición del aprendizaje de la lecto – escritura y el desarrollo de las competencias que define el programa de matemáticas de primer grado.

Así mismo la escuela para padres persigue el objetivo de sensibilizar a los padres de familia sobre su papel de educadores primarios, proporcionándoles las herramientas necesarias, que les permitan desempeñar más eficientemente su función, contribuyendo a la obtención de mejores resultados en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos.

JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto va dirigido a los alumnos con necesidades educativas especiales, y tiene como finalidad orientar y apoyar a los niños para que tengan las mismas oportunidades de acceso a una vida digna.

Por ello es necesario diseñar y aplicar adecuaciones curriculares, que se definen como las modificaciones que se tiene que realizar al curriculum básico para ajustarse a las características y requerimientos identificados en los alumnos con barreras para el aprendizaje y la participación y/o discapacidad, para así solventar sus necesidades.

El considerar como principales beneficiados de este proyecto a los niños con barreras para el aprendizaje y loa participación es porque desde una visión integradora tienen necesidades especiales, es decir van a requerir ayuda pedagógica para el logro de sus fines educativos, además se busca compartir con los diferentes niveles de educación básica un encuadre de conceptualización de respeto a la forma de pensar y de hacer la educación especial diferente del que había operado durante mucho tiempo, y conjuntar una serie de estrategias metodológicas que permitan modificar los entornos educativos para dar respuesta a sus necesidades educativas especiales.

En esta comunidad es muy frecuente que los alumnos vivan solamente con uno de los padres, por diferentes motivos, por la emigración hacia el extranjero o hacia las grandes ciudades para buscar mejores condiciones de vida, por la desintegración familiar, etc. esto hace que los alumnos presenten características muy particulares en la escuela.

Los problemas más frecuentes a los que como maestro nos enfrentamos dentro de la escuela son los siguientes:

• los problemas de adicción de la mayoría de los padres de familia

• el maltrato familiar, la baja estima

• la desintegración familiar

• la mala conducta de los alumnos dentro de la escuela

• el desinterés de los alumnos por aprender

• la indiferencia de los padres de familia en la educación de sus hijos.

PROLOGO

ESCUELA PRIMARIA: “16 DE SEPTIEMBRE”

ALUMNO: JOSÉ MANUEL ROJO HERNÁNDEZ

GRADO: 1º. GRUPO: “A”

CICLO ESCOLAR: 2011-2012

José Manuel, es un niño de seis años de edad pertenece a una familia numerosa, de bajos recursos económicos, integrada por el padre, la madre y 8 hermanos, es muy tímido, convive muy poco con sus compañeros, su tono y volumen de voz es un poco baja, se le dificulta pronunciar su nombre y muchas palabras, de las cuales únicamente repite la terminación.

Presenta dificultad en la comprensión y ejecución de instrucciones.

No conoce las vocales, ni reconoce su nombre, escribe grafías sin significado, la forma y tamaño de las letras son irregulares, es demasiado lento en los trazos de las mismas, le falta direccionalidad, no se ubica en las líneas, se encuentra en el nivel presilabico de lectoescritura.

Requiere de muchos ejercicios de pronunciación en los fonemas: (a,b,d,r,ch.fl,gr,tr,tl,etc.). así como también ejercicios de psicomotricidad fina y gruesa.

PROPÓSITOS

 Ofrecer una educación de calidad, con equidad a los niños con necesidades educativas especiales promoviendo la autonomía personal y desarrollando sus capacidades físicas, afectivas, cognitivas y comunicativas, que les permita integrarse a la vida social.

 Realizar adecuaciones curriculares en los contenidos, en la evaluación y material didáctico para mejorar su nivel cognitivo y así poder acceder al curriculum oficial y por ende resuelva problemas de la vida cotidiana

 Sensibilizar a los padres de familia sobre la importancia de inculcar en sus hijos valores que le permitan vivir en sociedad, además de brindar amor y apoyar a sus hijos a crecer en la libertad, la responsabilidad, la seguridad en sí mismo y el compromiso con su comunidad.

 Despertar en los padres de familia el interés de involucrarse en la educación de sus hijos.

 Destacar la importancia de las manifestaciones de afecto y respeto hacia todos los integrantes de la familia, mediante la práctica de valores.

MARCO TEÓRICO

Un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando presenta dificultades mayores que el resto de sus compañeros para acceder a los aprendizajes que se determinan en el curriculum que le corresponde por su edad y necesita para compensar dichas dificultades, adaptaciones de acceso o adaptaciones curriculares significativas en varias áreas de ese curriculum.

A partir del movimiento internacional de “educación para todos y satisfacción de las necesidades básicas del aprendizaje” celebrado el Jointien, Tailandia en 1990, en donde se estipulan acuerdos para promover una reforma profunda en los sistemas educativos de todo el mundo y se pretende establecer la educación como derecho de todos. Estos planteamientos se hacen más específicos para la educación especial, en ella se busca ofrecer:

 Educación de calidad con igualdad de oportunidades y con equidad a las personas con necesidades educativas especiales, en un marco de reconocimiento y respeto a las diferencias individuales

 Normalización de las condiciones educativas en que se atiende a los niños con barreras para el aprendizaje y la participación para alcanzar una formación educativa lo más normal posible.

 Integración a las condiciones de desarrollo habituales en la sociedad. es importante considerar a la integración como la estrategia que ayuda a fomentar el respeto y aceptación de las personas con discapacidad a las diferentes esferas sociales.

 Individualización

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com