ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Positivismo Y Hermeneutica En Las Ciencias Naturales Y Sociales

ConstanzaA2 de Junio de 2014

708 Palabras (3 Páginas)840 Visitas

Página 1 de 3

Ciencias Sociales y Ciencias Naturales

Positivismo y Hermeneutica en las Ciencias Naturales y Sociales

Constanza Aldunate Alcayaga

Universidad UNIACC

Marhaira Catalina

24 de Marzo de 2014

Resumen

Las diferencias en la forma de estudio de la realidad en las Ciencias Sociales versus las Ciencias Naturales se basan en el objeto de estudio. Los primeros estudian objeto que tiene capacidad de cognición e involucra sentimientos y deben ser estudiados mediante un método cualitativo. El segundo puede dar respuestas más certeras debido a que las variables son manejables, debe ser estudiado a través de un método cuantitativo.

Introducción

Entre Ciencias Sociales versus las Ciencia Naturales podemos distinguir que son disciplinas que estudian objetos diferentes, independiente a que ambos estudian a seres vivos, la diferencia básica se encuentra en que uno estudia objeto racional y emocional el estudia seres vivos pero carecen de estas facultades.

Desarrollo

Tras los paradigmas de positivismo que plantean aplicar el mismo método de estudio en las Ciencias Sociales que las Naturales, aplicando método científico Cantitativo versus la Hermeneutica que postula el aplicar un método de forma Cualitativo, que responde a la necesidad del entendimiento del comportamiento humanos, hoy podemos distinguir varias diferencias entre ambos paradigmas.

A continuación se explicaran algunas diferencias respecto a la concepción de la realidad en las distintas disciplinas.

1.-En relación a como es la realidad, las ciencias Naturales buscan conocer las causas, el porqué se produce el resultado. En las ciencias Sociales es más intrínseco, busca las intencionalidades, que es lo que los motivan a comportarse de cierta manera y cuál es el significado de lo que ocurre.

2.-Es imposible manipular las variables que los influyen, en el caso de las Ciencias Sociales, debido a que se estudian comportamientos de seres que contienden capacidad de cognición, sentimientos y uso de racionalidad. En el caso de las Ciencias Naturales, se pueden manipular las variables que influyen en la realidad, debido a que por efectos químicos siempre tendrán una respuesta esperada.

3.-Su regularidad facilita la observación, es decir, como antes dije las respuestas son esperadas, porque se trabaja con fórmulas, matemáticas, física y química. Sin embargo en las ciencias sociales, existe un comportamiento impredecible. También el comportamiento o lo que ocurre con el objeto observado ocurre fuera de su cuerpo físico, en cambio en las Ciencia Sociales, los cambios pueden producirse dentro del sujeto observado, debido a su capacidad de cognición y razonamiento. Nunca se sabe lo que un individuo está pensando.

4.-En las Ciencias Naturales se puede formar leyes en torno a lo observado porque se aplican formulas ya sea químicas o físicas que pueden generalizar resultados. En cambio en las Ciencias Sociales pueden determinar tendencias, no se puede predecir una respuesta única basándose en leyes. El margen de error es más amplio.

Un ejemplo en que se pueden aplicar estas diferencias es por ejemplo el movimiento estudiantil. Es una realidad de nuestra sociedad, el movimiento tiene una intencionalidad, se deben investigar las motivaciones, que hace que los jóvenes se junten y expresen su molestia. No se busca conocer la causa sino qué es lo que los motiva a comportarse de esa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com