Precursores De La Psicologia
Leily4 de Septiembre de 2012
610 Palabras (3 Páginas)3.658 Visitas
Los precursores del Análisis Comportamental son quienes, con sus pensamientos, han influído directa o indirectamente en el desarrollo de la Psicología como ciencia.
Algunos de los grandes hombres, cuyo pensamiento y aporte, revisaremos son
Descartes
Hobbes
Locke
Hume
Darwin
Pavlov
Thonrdike
Descartes (Racionalista) con sus idea de dos realidades: la mente y el cuerpo. Según él, la realidad más "real" era la de la mente, la razón, a través de ella se conoce.
La mente era gobernada por la voluntad y por tanto se relaciona con la posibilidad de ejercer el libre albedrío. Según Desscartes, la mente, tenía ideas innatas, como por ejemplo la idea de Dios.
El cuerpo, por otra parte era gobernado de modo mecánico, por los estímulos externos, por ejemplo el reflejo de retirar la mano, si la acercamos a una fuente de calor extremo. (http://www.psicoactiva.com/bio/bio_22.htm)
Hobbes fue un filósofo materialista que cree que "el hombre está regido por las leyes de la naturaleza" (http://es.wikipedia.org/wiki/Hobbes). Postulaba el principio hedonista de que el hombre actúa de acuerdo al principio del placer: acercándose a lo que le produce placer y evitando aquello que le produce dolor. Por lo tanto, el plantea que el hombre conoce a través de la experiencia, de los sentidos.
Locke, empirista británico, cree que las personas nacemos sin ideas innatas y llegamos a conocer a través de los sentidos, de la experiencia con el mundo real. Por lo tanto, él cree que el mundo real cognoscible, es la materia. (El otro mundo es confuso). (http://www.luventicus.org/articulos/02A036/locke.html)
Hume cree en la existencia de las ideas matemáticas, algebraicas, etc., ellas no necesitan demostración, pues son independientes a la realidad. Sin embargo, todo el resto de las cosas que conocemos pasa por los sentidos, por la experiencia. No hay ningún "hecho" que conozcamos que no haya pasado por la experiencia (del ser humano). Por lo tanto, para él, el conocimiento surge de las "impresiones" (como percepción) de las cosas, a través de los sentidos. ( http://www.cibernous.com/autores/hume/index.html)
Darwin plantea su teoría de la evolución, estableciendo una continuidad filogenética entre el hombre y las otras especies. En ella propone que existe un proceso de selección natural, donde el más apto, el que tiene la capacidad de aprendizaje, por ejemplo, sobrevive a las demandas del medio, por lo tanto tendrá más probabilidades de reproducirse y entregar sus genes a la generación que viene. Así, el aprendizaje es un proceso ontogenético y adaptativo que permite al organismo sobrevivir, procrear y, a la larga, mantener sus caracteristicas como especie. http://www.geocities.com/rainforest/canopy/7800/es-darwin.html
Pavlov, fisiólogo ruso, es un precursor directo del Análisis Comportamental, pues sus estudios sobre los reflejos, produjeron lo que sería el paradigma inicial del conductismo: el condicionamiento clásico.
Thorndike, psicólogo americano, propuso la ley del efecto, derivadas del hedonismo, pero verificadas empíricamente. Según esta ley, las consecuencias agradables fortalecen la relación entre el estímulo antecedente y la respuesta, en cambio, las consecuencias desagradables debilitan esa relación E-R.
Watson, psicólogo fundador del conductismo, tomó el trabajo de I. Pavlov y trató de mostrar cómo se podía aplicar el Condicionamiento Clásico a muchas de las conductas reflejas humanas. En este tiempo realizó un experimento irrealizable hoy en día, con un pequeño niño al que le condicionó una respuesta de miedo. El planteó: “Dadme una docena de niños sanos, bien formados, para que los eduque, y
...