Prejuicios relacionados a la practica sexual en adolescentes
CristinaToledoDocumentos de Investigación30 de Enero de 2020
2.845 Palabras (12 Páginas)299 Visitas
Prejuicios relacionados a las prácticas sexuales de adolescentes en edades de 15 a 18 años, del Instituto Nacional Luz del Caribe. Marzo-noviembre 2018[pic 1]
Universidad de las Regiones Autónomas Costa Caribe Nicaragüense- Bilwi
Br. Cristina Felicia Toledo Francisco
Resumen
El presente estudio cualitativa tenía por título prejuicios relacionados a las prácticas sexuales de adolescentes en edades de 15 a 18 años, del Instituto Nacional Luz del Caribe con el objetivo de explicar el problema resultante de los prejuicios que afectan a los y las adolescentes. Se optó por tres unidades de análisis; farmaceutas, enfermeras y estudiantes adolescentes. Se utilizaron entrevista a profundidad con el personal de salud y grupos focales con estudiantes. El principal resultado fue que los adolescentes se han sentido prejuiciado por parte del personal de salud en cuanto a sus prácticas sexuales, ocasionando desinterés de adquirir métodos anticonceptivos/preservativos, la vergüenza de hacer preguntas sobre el tema, entre otros, prefieren practicar relaciones sexuales sin protección a pasar la vergüenza de ser amonestado por las enfermeras o farmaceutas. Por tanto se recomendó que personal salud debe considerar otras alternativas para sensibilizar o crear consciencia en los/as adolescentes sobre la importancia de esperar o tomarse el tiempo, y no juzgarlos y culparlos por querer experimentar, es importante realizar campañas que involucren a los padres.
Palabras claves: Percepción, prejuicio, emociones, actividad sexual, adolescencia.
- Introducción
Los prejuicios afectan mucho la salud mental de los seres humanos y las emociones forman parte de esta. Por lo que es importante considerar que en distintos contextos se suelen imponer muchos prejuicios sobre adolescentes sea esto por su vestimenta, lenguaje, intereses distintos, entre otros. Pero hablar del término prejuicio es amplio, debido a esto se investigaron los prejuicios hacia las prácticas sexuales en adolescentes del Instituto Nacional Luz del Caribe, contando con los adolescentes en edades de 13 a 17 años, farmaceutas y enfermeras, como unidades de análisis.
Esta investigación se enfoca en Prejuicios relacionados a las prácticas sexuales de adolescentes debido a que en diversas ocasiones estos descuidan sus prácticas por inseguridad o por no contar con la información necesaria y adecuada de personas capacitadas.
Dicha investigación beneficio al Instituto Nacional Luz del Caribe pues así pueden conocer más acerca del pensamiento y sentir de estudiantes. Al igual, fue beneficioso para otros centros escolares pues este documento es un antecedente para futuras investigaciones.
- Objetivos
General
Explicar la influencia que ejercen los prejuicios con las prácticas sexuales en adolescentes en edades de 13 a 17 años, del Instituto Nacional Luz del Caribe. Marzo-noviembre 2018
Específicos
- Identificar los prejuicios presentes en las prácticas sexuales de la población de estudio
- Exponer las consecuencias de los prejuicios con las prácticas sexuales en los adolescentes.
- Valorar la relación de los prejuicios con las prácticas sexuales.
- Metodología y materiales
El presente estudio tiene un enfoque cualitativo, descriptivo de corte transversal, siendo la unidad de análisis los adolescentes en edades de 13 a 17 años del del Instituto Nacional Luz del Caribe (INALCA), enfermeras de los puestos de salud urbanos y farmaceutas.
Marco muestral
No probabilística, se utilizo una muestra diversa que incluía a farmacéuticos, enfermeras y estudiantes entre las edades 13 a 17.
La muestra consistió en 10 farmacéuticos, 10 enfermeras y 10 estudiantes.
Criterios de selección y exclusión:
Criterios de Selección: Adolescentes entre las edades de 13 a 17 del Instituto Nacional Luz del Caribe, Enfermeras en puestos de salud, Farmaceutas, pues se considera que ellos podrán explicar mucho más acerca de los prejuicios existentes, y que tal se encuentra la protección de las prácticas sexuales en adolescentes.
Criterios de exclusión: No participaron aquellos que no cumplían con los criterios de selección.
Fuentes y obtención de datos
Primarias: Fueron los entrevistado debido a que se tomo en cuenta la opinión de cada uno de los encuestados.
Secundarias: fueron todos los documentos utilizados para el análisis, como son: libros, páginas en línea y más.
Técnicas e instrumentos
Se utilizo la técnica de la entrevista a profundidad para los farmacéutico y enfermeras, y con los estudiantes se hizo uso del grupo focal. Como instrumento se elaboró una guía de preguntas, auxiliándose de una prueba psicométrica para medir la frecuencia de las conductas sexuales de los adolescentes.
Procesamiento y análisis de datos
Para llevar a cabo este estudio se entregó el consentimiento libre, previo e informado al Instituto en el que se realizó la investigación, de igual manera se les entregó a los padres de los participantes, considerando que son menores de edad.
En el grupo focal de adolescentes se incluyó 1 estudiante del primer año, 1 del segundo, 1 del tercero, 2 de cuarto y un estudiante del quinto año, esto fue con el fin de recopilar opiniones de adolescentes de distintos salones.
Se realizaron entrevistas a profundidad con las enfermeras y farmaceutas, dividiéndose en: 3 enfermeras y 3 farmaceutas.
Al recolectar los datos se procedió a la transcripción en bitácoras de los acontecimientos importantes, de cada palabra que resulte de la respuesta del entrevistado puesto que todo lo expresado es relevante para el estudio. Posterior a la recolección de datos, se crearon matrices del I nivel de análisis y del II nivel, para identificar categorías similares y asi redactar los resultados y discusión.
Aspectos éticos
Se ha promulgado la Declaración de Helsinki como una propuesta de principios éticos para investigación médica en seres humanos, incluida la investigación del material humano y de información identificables, establece que ante cualquier investigación, se les informará a los encuestados cuáles serán los pasos del procesamiento de información dada, se cuidará cualquier peligro que puedan sufrir durante y después de la investigación, si los investigados deciden ser anónimos tendrán todo el derecho y se les deberá de informar que cuentan con dicho derecho, así mismo se les informará que podrán retirarse del estudio en el momento que deseen.
- Principales resultados
Prejuicios presentes en las prácticas sexuales de adolescentes
En las encuestas aplicadas a los adolescentes por medio de un grupo focal se pudo determinar que en relación con los prejuicios presentes acerca del porque se inician las prácticas sexuales se opinó que; S2“Hmmm yo creo que Lo hacen por diversión o porque tienen problemas”, así mismo otros expresaron que las actitudes de los vendedores en las farmacias son no del todo complacientes a como lo expresa el:
S3 “Bueno nunca he ido a comprar condones, pero si a comprar anticonceptivos, pero no mío, y me han hecho mal gesto”
S4 “Bueno a lo que he oído hablar de los vendedores es que atienden bien, dándoles consejos, que si está seguro de lo que hace”
Algunos adolescentes expresaron que sienten que surgen los prejuicios cuando;
S1 “El prejuicio surgen de lo que juzga a lo que no es cierto”,
S2 “Cuando nosotros mismo no sabemos cuidar”,
S3” Por los vendedores o los amigos”,
S5 “De nosotros mismos por no sabernos cuidar”,
S6 “De las personas que te ven y dicen mal de ti”
Todo esto coincide con lo expuesto por Baron. R, A & Byrne. D (2005) en el que determinan que el prejuicio es una actitud (usualmente negativa) hacia los miembros de algún grupo, que se basa exclusivamente en la pertenencia a dicho grupo. En otras palabras, una persona con prejuicios hacia un determinado grupo social evaluará a sus miembros de manera particular (normalmente negativa), simplemente debido a la pertenencia a este grupo.
Consecuencias de los prejuicios con las prácticas sexuales en los adolescentes
En las encuestas aplicadas a los adolescentes por medio de un grupo focal pudimos determinar que en relación a las consecuencias de los prejuicios con las prácticas sexuales en adolescentes es que los mismos adolescentes opinan que las prácticas sexuales;
S1” Bueno es algo que no se debe dar en esa edad por que el cuerpo no está supicientemente sarrollo en esa edad”,
S2 “Bueno yo opino que los adolescentes lo acen por divercio o alveces lo asen por que tienen problema y se quiere olvidar de eso”,
...