ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Prevencion De La Violencia

DIANISITA3 de Octubre de 2012

4.582 Palabras (19 Páginas)542 Visitas

Página 1 de 19

De esta manera los alumnos comprenderán los riesgos que enfrentan, identifi carán las medidas pertinentes para su prevención y elaborarán planes de prevención y autocuidado. Por su parte, el docente fortalece los factores de protección y brinda atención a los casos que lo requieran mediante la acción educativa y la canalización. Esta estrategia se resume en el siguiente esquema:

Autoevaluación de los factores de riesgo y protección.

Definición de metas y compromisos para una vida sana.

Realización de procesos de autoprotección individual y colectiva.

Alumnado

Sensibilización para la percepción del riesgo.

Detección de factores de riesgo.

Planeación y ejecución de medidas preventivas.

Construcción de un entorno escolar protector: ética del cuidado, ambiente socioafectivo, resolución no violenta de conflictos, vinculación escuela-comunidad y disciplina basada en el compromiso.

Apoyo y seguimiento a las actividades de protección en el hogar.

Vinculación de organizaciones sociales e instituciones públicas en la atención de casos y la prevención de riesgos.

Comunidad escolar

Trabajo docente

Detención de riesgos.

Apoyo a las familias en la planeación de acciones para la formación de un ambiente protector.

Fortalecimiento de un ambiente de aula socioafectivo.

Aplicación de la ética del cuidado.

Promoción de la cultura de la legalidad y la disciplina basada en compromisos.

Resoluciòn no violenta de conflictos en el aula.

Atención a casos específi cos.

Sugerencias para el trabajo

En el aula y en la escuela.

1. Organice comisiones de seguridad y autocuidado en su grupo, por ejemplo:

Botiquín.

2. Organice redes de autoprotección en el grupo en las que por lo menos tres alumnos se comprometan a cuidarse unos a otros a la hora de la entrada, en el salón, en el recreo y a la salida. Recomiende que incluyan a alumnos de los primeros grados (que pueden ser sus hermanos).

3. Evalúe de manera periódica los resultados de estas actividades junto con el alumnado y propongan cómo mejorarlas u otras acciones de autoprotección.

La ética del cuidado: eje de la protección integral

Proteger al alumnado significa asumir la responsabilidad por su bienestar, velar porque sus necesidades educativas estén satisfechas, garantizar que sus derechos sean respetados en la escuela y apoyar en la resolución de problemas.

La mayoría de las personas prefiere alejarse cuando se encuentra con una persona herida antes que brindarle ayuda debido a la prisa, la desconfianza o el temor a verse involucrado en un hecho criminal. Los niños y los adolescentes aprenden estas y otras reacciones de los adultos, lo que va generando una cultura poco solidaria, en la que, en el mejor de los casos, cada quien cuida de sí mismo y de los suyos.

Para lograr una protección integral, se requiere aplicar en las relaciones humanas la solidaridad, el cuidado del otro, la responsabilidad, el respeto mutuo y la confianza. En la Guía de las familias y en la Guía de directores de Escuela Segura se promueve un enfoque de protección basado en la ética del cuidado, la cual también se recomienda que el docente aplique en su relación con el alumnado. Básicamente consiste en los siguientes aspectos:

- Empatía, comprender las necesidades y problemas de quienes se encuentran en una situación de riesgo, desventaja o vulnerabilidad y brindarles apoyo.

- Indignación, ante las injusticias, violaciones a los derechos humanos, abusos y otras situaciones que afecten al alumnado.

- Preocupación por los otros, lo que implica desplegar procesos de autocuidado y de otras acciones solidarias.

- Responsabilidad y compromiso por el bienestar común.

- Respeto a los derechos de los demás y a su autonomía.

- Prudencia para saber equilibrar las necesidades de protección del otro con las necesidades propias, a fi n de evitar la sobreprotección y el sacrificio.

Proteger respetando los valores y los Derechos Humanos

Para brindar una protección pertinente, es necesario aplicar medidas basadas en los valores universales y en los Derechos Humanos, ya que éstos representan los ideales de dignidad humana, establecen condiciones para el pleno desarrollo humano y señalan lo que es justo, bueno, conveniente o incluso sano.

Por ello, las actividades de prevención, protección y atención de riesgos requieren garantizar el respeto a la dignidad humana, a la igualdad, la justicia, la libertad y otros valores, así como a los Derechos Humanos

Principios que orientan la seguridad y

la protección escolar Derechos Humanos Valores

Respeto a la dignidad

humana

Protección y cuidado de la

vida humana

Promover que las niñas y

los niños vivan rodeados

de amor y cuidados

Interés superior

del niño A la participación y a la

Información

A vivir una sexualidad libre

de abuso y violencia

A jugar, descansar

y divertirse

A la vida privada y la honra

A la salud

A la educación

A una vida digna y libre de

Violencia

A la protección contra riesgos,

explotación y abusos Libertad

Solidaridad

Respeto

Responsabilidad

Igualdad

Justicia

• Idea fuerza

Los valores, base del escudo protector: El fortalecimiento de los factores de protección de riesgos se basa en los valores universales, los cuales establecen una perspectiva sobre lo bueno, lo justo, lo digno y lo conveniente para el pleno desarrollo de las niñas, los niños y los adolescentes.

En el siguiente cuadro se incluye un ejemplo de aplicación de estos criterios al análisis de casos.

Caso Valores y Derechos Humanos que se aplican,

respetan y protegen

El prefecto entró al baño de alumnos porque percibió un fuerte olor a cigarro. Encontró a tres alumnos. Les preguntó si estaban fumando. Respondieron que no.

El prefecto los llevó con la orientadora, pues estaban fuera del salón. Le explicó la situación.

La orientadora habló con ellos y les inspiró confianza para que reconocieran que sí estaban fumando.

Se aplicó la sanción establecida en el reglamento y

a partir de ese momento la orientadora estuvo en

contacto con ellos para apoyarlos, invitarlos a dejar

de fumar y a no involucrarse en otras conductas de

riesgo Responsabilidad y honestidad. Se promovió que el alumnado reconociera su falta.

Legalidad. Debido a que se aplicó el reglamento

.

Derecho a la protección. Se brindó orientación para atender la conducta de riesgo y evitar otras.

Derecho a la educación. El reglamento no contempla la expulsión.

Derecho a la salud. La escuela promueve la prevención de adicciones como parte del cuidado de la salud.

Caso Valores y Derechos Humanos que se afectan

o se violan

Para frenar los actos de hostigamiento e intimidación que dos niños realizan con sus compañeras y compañeros, la maestra decidió darles un escarmiento.

Pidió a los dos alumnos hostigadores que

pasaran al frente en el salón y que todos los que

habían sido molestados por ellos les dieran un castigo público.

Una de “las víctimas” pintó bigotes en la cara del

hostigador, otro le pegó en la espalda el letrero

“patéame” y uno más les bajó los pantalones frente a todos. La maestra observó todo. Dejó a los hostigadores

frente al grupo durante una hora, para que aprendieran la lección. Falta de respeto a la dignidad humana.

No se respeta el derecho a la protección.

La ley prohíbe los castigos y tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Falta de sensibilidad ante el dolor ajeno, aunque se trate de un hostigador.

Injusticia, nadie puede hacer justicia por su propia mano.

El ambiente socioafectivo

El docente que asume el compromiso de proteger al alumnado, construye un ambiente socioafectivo en el aula, ya que:

- Promueve relaciones afectivas, de respeto y solidaridad en el grupo, creando una auténtica comunidad de apoyo entre todos los integrantes.

- Vence la indiferencia ante lo que les pasa a los alumnos, procura conocerlos y recupera la importancia de los sentimientos y emociones.

- Busca protegerlos de situaciones que atenten contra su integridad y su dignidad y atiende las necesidades específicas de quienes están en riesgo.

- Construye condiciones para conversar y generar vínculos de confianza.

Un salón de clases caótico, rutinario y sin contenido formativo aleja al alumno de la escuela. Para hacer del aula

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com