ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA

gerardo058Documentos de Investigación8 de Septiembre de 2019

5.590 Palabras (23 Páginas)173 Visitas

Página 1 de 23

Escuela Normal Experimental[pic 1]

 ‘’Rafael Ramírez Castañeda” 

Violencia

SEPTIMO SEMESTRE:
Licenciatura Educación Preescolar

CURSO:

  • OPTATIVO: PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA



                         MAESTRA ENCARGADA DEL CURSO:
                                 

Irma Ramírez Vaquera

ALUMNA:
Yuvisela Rivas Cervantes

                                                 
                                               

Justificación: Con el fin de obtener información verdadera y confiable para en un dado momento poder planificar, ejecutar y evaluar acciones concretas en el proceso educativo que en verdad respondan a la realidad, necesidades, intereses y problemas del educando. Pues eso permite identificar fortalezas y debilidades del proceso de enseñanza-aprendizaje, prever situaciones y hacer de el un mejoramiento continuo. A su vez se descubren las condiciones sociales y económicas del alumno, padres de familia y profesorado que si bien repercuten en la escolarización de los menores. La violencia es un fenómeno acerca del cual se tiene intensas vivencias; es parte de la experiencia cotidiana, y representa gran amenaza para el éxito y el buen desempeño académico de todos los educandos, ya que si ellos no se sienten seguros y protegidos será muy difícil que se puedan concentrar en el aprendizaje, por ello se habla de que repercute en este proceso.

La Organización Mundial de la Salud define a la violencia como: “el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”

El costo social asociado a la violencia es enorme. En los distintos ámbitos de la actividad humana (en el trabajo, el hogar, la escuela, la vida social y pública).

En todo diagnóstico educativo es necesario tener en cuenta las herramientas y técnicas adecuadas para poder realizarlo ya que se necesitan recursos para poder analizar el contexto y así poder determinar si es necesario o no tener que reorientar la dirección de la función educativa del centro escolar en el que se está inmerso, pues de eso dependen muchas cosas; una de ellas el rendimiento del alumno en el aula.

Sólo de este modo se logrará saber lo que ocurre y así poder encontrar las respuestas y las soluciones necesarias para poder mejorar aquello en que se esté fallando o bien prever para que esto no ocurra dentro de un centro escolar. Es pues fundamental realizar un buen diagnóstico para así encontrar deficiencias que limiten el proceso educativo.

Diagnóstico o naturaleza del proyecto

Se considera a la institución como una comunidad ya que en ella se comparten intereses comunes, se busca ayudar unos a otros, solucionar problemas o bien tratar de solucionarlos, que si bien impactan en el rendimiento académico de los educandos, compartir y crear conocimiento en forma colaborativa, por ello se realizó una entrevista encaminada a la violencia, en particular a darse cuenta si hay indicios de ella en la comunidad, centro educativo y que esto a su vez repercuta en el aula.

Jardín de Niños ‘’Estefanía Castañeda’’, con clave C.C.T. 32DJN0508M ubicado en la calle 5 de mayo de la colonia Hernández del municipio de Juan Aldama Zacatecas.  Se realizó una entrevista a las madres de familia sobre las manifestaciones de violencia, se optó por entrevistar a este sector ya que lo que se vive en casa los menores van y lo reflejan en el jardín y en el grupo. Se hizo entrega de una entrevista en donde las madres de familia debían de encerrar la respuesta que para ellas fuese la más conveniente, se la llevaron a su casa y al día siguiente la llevaron a la institución, en dicha entrevista se pidió la más absoluta verdad y para una mayor confianza, seguridad y por respeto hacia ellas no fue necesidad de poner el nombre de la persona entrevistada. Se percató que las personas entrevistadas respondieron aún más de lo solicitado, pues se presentaron casos en los que aparte de encerrar la respuesta correcta escribieron frases como ‘’ todo te lo dice para convencerte de que no lo dejes o para que lo perdones’’, ‘’te quiero por eso te pego mi amor’’.

La entrevista arrojo resultados en los cuales se aprecia que  la mayoría de las diferencias que ocurren en el hogar son por los celos, las discusiones de pareja y los problemas económicos.

Por ello se realizó esta herramienta de gran ayuda que es el árbol de problemas propuesto por Chevalier Jacques M.  (1999).

[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]

[pic 6]

[pic 7][pic 8]


[pic 9][pic 10][pic 11][pic 12]

[pic 13]

[pic 14]

[pic 15]

[pic 16]

[pic 17]

[pic 18][pic 19]

 Este árbol de problemas tiene en sus raíces (casusas) un seno familiar desintegrado; lo que a su vez provoca que un mayor autoritarismo por parte de algún miembro de la familia, que en ocasiones se convierte en sometimiento y/hostigamiento. El crimen organizado que provoca un contexto violento en el cual todos están inmersos desde niños, padres de familia, adultos mayores en fin la sociedad en general; esto en los menores influye mucho más ya que como se menciona el contexto educa y lo que el menor vive en casa o en su contexto inmediato, lo refleja en el aula, cómo pues, falta de concentración y el escaso rendimiento escolar, falta de apetito, ira, depresión, estrés, ansiedad, entre otros.

El desempleo es otra causa de la violencia pues este provoca problemas económicos que son una de las principales casusas de las diferencias que surgen en el hogar y que hace que las personas entren en un estado de desesperación, estrés y puedan descargar su coraje e ira con quien sea.

Los celos descontrolados, la falta de comprensión, de autocontrol provocan un seno familiar desintegrado y las personas se vuelven más vulnerables a padecer alguna manifestación de violencia.

Resultados relevantes de encuestas aplicadas

Los resultados que a continuación se presentan son algunos de los más relevantes y los cuales dan sustento al árbol de problemas que se presenta en párrafos anteriores [pic 20]

[pic 21]

[pic 22][pic 23]

Marco Teórico

La violencia intrafamiliar, un problema de la sociedad.

Desigualdad de género, condiciones sociales, adicciones, pobreza... son muchos y complejos los factores que influyen en el maltrato a mujeres y grupos desprotegidos. Los medios de comunicación destacan sólo la superficie del problema. La ausencia de denuncias, la falta de mecanismos institucionales eficientes y la carga cultural de todo un país agravan la violencia en nuestra sociedad.

La violencia intrafamiliar es aquella violencia que tiene lugar dentro de la familia, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio, y que comprende, entre otras actuaciones del agresor, violación, maltrato físico, psicológico y abuso sexual 2. Dentro de este problema social se caracteriza la violencia doméstica, que se desprende de un esquema de conductas aprendidas, coercitivas, que involucra el abuso físico, verbal, psicológico, el ataque sexual, el aislamiento social, la intimidación.  Minuchin Salvador. (1997) “Familias y Terapia Familiar Edit. Gedisa, Barcelona España  pág. 86.

Existen muchas razones para justificar el maltrato por los agresores, desde el estrés, depresión o cansancio, problemas económicos, ignorancia para educar y transmitir valores a los hijos.

Otras manifestaciones vinculadas a la violencia intrafamiliar son abuso de alcohol y de drogas, por lo que hace de la violencia intrafamiliar un importante problema de salud pública con intensa repercusión social.

Cifras alarmantes.

Según el INEGI quien dio a conocer los más recientes resultados en su informe que presentó sobre violencia intrafamiliar en México, donde 67 de cada 100 mujeres de 15 años o más sufrieron en el último año algún tipo de violencia emocional, física, sexual o económica en la familia, el trabajo, la escuela, su pareja o de otras personas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com