Problemas y consecuencias que causa el Bull ying, en adolescentes
unimrrodTutorial14 de Abril de 2014
3.302 Palabras (14 Páginas)307 Visitas
Tema:
Problemas y consecuencias que causa el Bull ying, en adolescentes
Del INEB Chimusinique, zona 12 de Huehuetenango.
INTRODUCCIÓN
Como jóvenes y ciudadanos guatemaltecos, tenemos que asumir un compromiso con nuestra nación. Ese compromiso implica ejecutar un proyecto de investigación, en donde podamos contribuir al desarrollo de nuestro país y a nuestra formación ciudadana. Por eso, las estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala región
Para el efecto en el presente incluimos datos generales como: tema del proyecto de investigación, objetivos generales y específicos, justificación, viabilidad de la investigación y marco teórico.
Este proyecto es de suma importancia para nuestras vidas, pues nos ayudará a darnos cuenta de la realidad de la sociedad guatemalteca, y al conocer esta, nos permitirá actuar de tal manera, que podamos cambiar en una mínima parte nuestra sociedad con el fin de promover el desarrollo de nuestra nación. Podemos también con ello, ser ejemplo para que otros se motiven y quieran también involucrarse en el cambio por Guatemala.
1. Proyecto de Investigación
1.1. Tema:
Problemas psicológicos que causa el Bull ying, en adolescentes del
INEB de la zona de ¿?.
1.2. Objetivos:
1.2.1 General:
• Ofrecer información para contribuir en el desarrollo integral de una autoestima saludable en adolescentes de ¿?
1.2.2 Específicos.
• Descubrir cuáles son las causas que generan el Bull ying.
• Dar charlas de orientación con el fin de crear en los estudiantes una convivencia pacifica.
• Fomentar en los estudiantes principios y valores que ayuden a la disminución del Bull ying.
• Intervenciones dirigidas a (padres, docentes y jóvenes) para la sensibilización sobre la existencia del fenómeno: encuestas, charlas y talleres.
• Análisis y evaluación del fenómeno en el centro escolar.
1.3. Justificación:
Dios nos dio la vida para disfrutarla y ser felices, no podemos dejar que problemas sociales como estos causen daños e incluso se llegue a consecuencias lamentables como el suicidio.
Todos tenemos derecho a tener un trato digno, a ser respetados y valorados.
Queremos que nuestros adolescentes obtengan un desarrollo positivo en las siguientes áreas: psicodinámico, conductual y cognitivo.
Anhelamos una sociedad en la que no exista violencia ni exclusión social.
A partir de nosotros, pueden levantarse otros grupos y asociaciones que empleen técnicas de prevención en factores individuales, colectivos y sociales.
Mediante el estudio podrán ser detectados factores de riesgo asociados a los problemas psicológicos, lo que permitirá tratar, en la medida de lo posible, de intervenir para solucionarlos.
El Bull ying, aunque es un problema social desde hace tiempo, ha sido estudiado mayormente en la actualidad, por lo que se conoce poco acerca de él. Por tanto, a partir de esta investigación se pretende aportar al conocimiento que se tiene sobre el problema.
Se pretende que, al conocer con más profundidad el problema del Bull ying y sus consecuencias psicológicas, podamos intervenir de las siguientes formas: dando charlas informativas sobre el problema y repartiendo trifoliares sobre el tema, con el fin de que la población sepa que los problemas psicológicos se pueden tratar, y que acudir al psicólogo no significa que se este loco. Promoviendo jornadas de salud mental, en donde se de terapias psicológicas a quienes las necesiten.
Con un adecuado estado de salud, tanto física como mental, las personas encuentran las pautas apropiadas para enfrentar la vida, por lo tanto, al promover la salud mental, ayudaremos a mejorar el bienestar de la población estudiantil.
Por las razones mencionadas, anteriormente consideramos que es importante el estudio y realización de este proyecto, ya que será de beneficio para estudiantes, padres de familia, profesionales y por qué no decirlo también para nuestro país.
1.4. Viabilidad de la Investigación
RECURSOS
INSTITUCIÓN U OTRO DONANTE
COSTO UNITARIO
COSTO TOTAL
TOTAL
HUMANOS
*Un psicólogo
*Personal docente del establecimiento.
*Estudiantes de Pedagogía
Estudiantes de pedagogía.
Q 150.00
Q250.00
250.00
MATERIALES
* 5 marcadores
* 10 pliegos de
Papel construcción.
*200 fotocopias
*100 impresiones
*computadora
*cañonera
* 200 trifoliares
Estudiantes de Pedagogía
Q 3.00
Q 3.00
Q 0.25
Q 1.00
----
Q 50.00
Q 350.00
Q 15.00
Q 30.00
Q 50.00
Q 100.00
------------
Q 50.00
Q 300.00
Q 645.00
TOTAL
Q795.00 Q 795.00
1.4.1 Detalle del financiamiento:
1.4.2 Aunque se conoce poco acerca del problema, con las adecuadas herramientas de investigación y la colaboración de todos los involucrados en este proceso, creemos que la investigación puede realizarse con éxito.
Se contempla que el proyecto se lleve a cabo iniciando el día 16 de febrero, hasta el día 10 de mayo.
1.5. Marco teórico:
ACOSO ESCOLAR:
El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar, matoneo escolar o por su término inglés Bull ying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia (12-14 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.
El acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia escolar.
El acoso escolar es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros.
Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas (aunque estas no formen parte del diagnóstico); es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre el suicidio e incluso su materialización, consecuencias propias del hostigamiento hacia las personas sin limitación de edad.
OBJETIVOS Y EVOLUCIÓN DE LOS CASOS DE ACOSO ESCOLAR:
El objetivo de la práctica del acoso escolar es intimidar, apocar, reducir, someter, aplanar, amedrentar y consumir, emocional e intelectualmente, a la víctima, con vistas a obtener algún resultado favorable para quienes acosan o satisfacer una necesidad imperiosa de dominar, someter, agredir, y destruir a los demás que pueden presentar los acosadores como un patrón predominante de relación social con los demás.
En ocasiones, el niño que desarrolla conductas de hostigamiento hacia otros busca, mediante el método de «ensayo-error», obtener el reconocimiento y la atención de los demás, de los que carece, llegando a aprender un modelo de relación basado en la exclusión y el menosprecio de otros.
Con mucha frecuencia el niño o niña que acosa a otro compañero suele estar rodeado muy rápidamente de una banda o grupo de acosadores que se suman de manera unánime y gregaria al comportamiento de hostigamiento contra la víctima. Ello es debido a la falta de una autoridad exterior (por ejemplo, un profesor, un familiar, etc.) que imponga límites a este tipo de conductas, proyectando el acosador principal una imagen de líder sobre el resto de sus iguales seguidores.
A menudo la violencia encuentra una forma de canalizarse socialmente, materializándose en un mecanismo conocido de regulación de grupos en crisis: el mecanismo del chivo expiatorio. Destruir al que no es seguidor, al que se resiste, al diferente, al que sobresale académicamente, al imbuido de férreos principios morales, etc.
TIPOS DE ACOSO ESCOLAR:
Los profesores Iñaki Piñuel y Zabala y Araceli Oñate han descrito hasta 8 modalidades de acoso escolar,
...