ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Profesionalización Y Vocación En La Docencia

Cindycitap4 de Abril de 2015

813 Palabras (4 Páginas)202 Visitas

Página 1 de 4

PROFESIONALIZACIÓN Y VOCACIÓN EN LA DOCENCIA

La educación en Colombia requiere profesionalización y vocación por parte de los docentes que toman un papel protagónico en el entorno del aula de clase con los estudiantes y el saber.

Profesionalización, porque encontramos diversidad de modelos pedagógicos, cada uno con una perspectiva y filosofía que desde la subjetividad que los caracteriza pretende contribuir a la optimización de los procesos de enseñanza y aprendizaje, por tanto exige que el docente esté a la vanguardia de las propuestas pedagógicas que se promueven y sobretodo que las lleve a la práctica en el contexto escolar.

Éste último aspecto es de los más complejos, pues es fácil encontrar docentes que presentan un amplio dominio de los paradigmas, teorías y modelos de la educación y la pedagogía, sin embargo no dan cuenta de estrategias lo suficientemente creativas, innovadoras y eficaces que se han puesto en marcha para la enseñanza, por ejemplo, de la matemática. Sin embargo es común encontrar investigaciones sobre los factores que impiden la ejecución eficaz de la que se ha puesto en consideración en éste escrito, cuyos resultados se resumen en: las políticas educativas del país, la aplicación de modelos extranjeros sin tener en cuenta las características de la población y el contexto sociocultural y económico en el que se desarrolla la educación en Colombia, deficiencias en la formación de los docentes.

Por otra parte, la vocación en la profesión docente es un aspecto en el cual se presentan deficiencias en cuanto a la exigencia de algunas instituciones educativas respecto al perfil ocupacional del profesor responsable de la orientación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, ya que en el gremio de maestros se desempeñan profesionales de distintas disciplinas como la ingeniería, la contaduría, entre otras, que desde su formación carecen del componente didáctico y pedagógico, siendo la didáctica y la pedagogía pilares fundamentales para la innovación educativa.

Por tanto al considerar la educación como el camino para el desarrollo y evolución de la sociedad se pone de manifiesto la clara invitación para hacer uso de las herramientas que a través de distintos programas educativos de Educación Superior contribuyen a la profesionalización y vocación de los que incursionan en la docencia, para promover y ejecutar estrategias que hagan de los procesos de enseñanza – aprendizaje eficaces caminos para la formación integral del individuo.

Claramente encuentro en la Especialización en desarrollo humano con Énfasis en Procesos Afectivos y Creatividad las herramientas que necesito para retroalimentar la profesionalización que he venido construyendo, pues en el ejercicio como docente de matemáticas he encontrado distintos retos: transformar e innovar la clase de matemáticas debido a que he detectado necesidades en la población estudiantil que ponen de manifiesto la importancia de emplear estrategias conceptuales que acerquen la matemática al contexto del educando de manera creativa, en la que se resalte la aplicación de la matemática en distintas disciplinas donde generalmente la encontramos implícita como por ejemplo el arte y la danza.

Proponer y orientar proyectos académicos que brinden pautas a los docentes que desean al igual que yo documentos de referencia actualizados que den cuenta de prácticas matemáticas innovadoras que promuevan el aprendizaje significativo de los conceptos propios de ésta disciplina.

Sin embargo, en el aula de clase encontramos el escenario social preciso para la interacción entre el docente, el estudiante, el saber y el entorno, lo cual se traduce en la oportunidad para el aporte en la construcción del individuo como sujeto integral

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com