ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Profesionalización de la docencia


Enviado por   •  23 de Noviembre de 2019  •  Apuntes  •  1.308 Palabras (6 Páginas)  •  111 Visitas

Página 1 de 6

La práctica docente Investigar, conocer y comprender las determinaciones del trabajo docente es una labor indispensable, si lo que se pretende es ofrecer alternativas y apoyos reales a los maestros y a su práctica. El campo de estudio del docente no es un campo homogéneo. La práctica docente se caracteriza por su heterogeneidad, ya que se encuentra multideterminada: por el estado y sus políticas hacia la educación, por el ideal que del maestro tiene la sociedad, por las condiciones concretas de trabajo, por la interacción maestro-alumno, por la institución y su currículo, por la historia personal, etcétera. Por ello, para poder acercarnos a este territorio de estudio, se vuelve necesario hacerlo desde la cotidianeidad, desde lo que pasa realmente en el salón de clase y desde la manera en que el maestro vive su actividad, se identifica, se organiza, se prepara, en sí se construye desde su práctica docente. Los maestros se construyen en y a través del trabajo cotidiano. Operándose ahí el proceso de significación y construcción de un sujeto, mediado por la relación permanente entre las condiciones de trabajo y la participación del individuo en el proceso educativo. En este contexto, la cotidianeidad laboral se convierte en punto de partida crucial para la acción pedagógica, ya que en su práctica se entremezclan necesariamente el saber cotidiano y el saber técnico-científico. El trabajo pedagógico requiere además de la reproducción, la integración y generación de conocimiento por los maestros, lo cual implica impulsar el sentido social y profesional en el ejercicio docente. Esto solo se logrará en la medida en que se pueda concebir un sistema distinto de formación del magisterio. En ese sentido las experiencias que han orientado el esfuerzo de la formación docente en México, las podemos sintéticamente agrupar en diversas direcciones. Perfil de los formadores de docentes en México Para establecer las tendencias que se perciben a partir de la década del setenta a la de los noventa, retomaremos la clasificación considerada en el II Congreso Nacional de Investigación Educativa.5 en la cual se destacan las tendencias en la formación docente en México bajo las siguientes categorías: tecnología educativa, profesionalización de la docencia, relación de la docencia con la investigación, la formación intelectual del docente. La clasificación anterior representaría el panorama nacional en cuanto al perfil de los formadores de docentes en México y las tendencias más importantes, Sinéctica 10 ene.jun/1997 por lo que en las dos últimas décadas han sido por la influencia de: La tecnología educativa. La cual se caracteriza porque el discurso educativo experimenta varias transformaciones: elimina la reflexión sociohistórica; hay ausencia de reflexión sobre los fines de la institución y la referencia disciplinaria acentúa las funciones de control del proceso instruccional. Desde esta perspectiva se privilegia la utilización de temáticas e instrumentos que permiten al docente el control eficiente y eficaz del proceso enseñanza-aprendizaje. A pesar de que los autores Furlán y Remedi6 señalan que esta corriente declina a finales de la década de los ochenta, todavía encontramos posiciones a favor de ella.7 Profesionalización de la docencia.8 Aparece en el campo de la formación de docentes y de profesionales de la educación a finales de la década de los años setenta. Surgen centros educativos y proyectos de formación cobijados desde esta nueva visión, que se conceptualiza de diversas formas y que se opone directamente al proyecto de la tecnología educativa. En general, la tendencia de la profesionalización de la docencia, plantea que el docente es un sujeto activo, participativo, consciente de las determinaciones socio–históricas que enmarcan la realización de su quehacer. En el ámbito discursivo, retoma en medida variable, algunos puntos que negó la tecnología educativa.9 Recupera la referencia sociohistórica, plantea el análisis de la relación docencia-institución, propone otra psicología del aprendizaje: cognoscitiva, en oposición al conductismo, y promueve la reflexión sobre el aprendizaje grupal.10 Dentro de la propuesta de profesionalización podemos distinguir tres niveles: • Ampliación de la formación disciplinaria. • Generación de una propuesta denominada didáctica crítica. • Análisis de la práctica docente. Ampliación de la formación disciplinaria En la formación del docente y de profesionales de la educación se ofrece una amplia gama de perspectivas disciplinarias, a partir de las cuales se propone reflexionar sobre la acción educativa; así, se hace hincapié en una actitud multidisciplinaria para analizar la formación. Al plantear que la docencia es una práctica profesional, se aboga porque los docentes se apropien de los contenidos propios de su profesión y de otros referidos al campo educativo. Didáctica crítica Desde esta perspectiva se prescribe la práctica del docente a partir de los siguientes pasos: • Establecer objetivos de aprendizaje de las unidades y el curso. • Organizar el conocimiento a partir de la reflexión. • Evaluar los objetivos de aprendizaje alcanzados, así como los obstáculos y las resistencias que se presentaron al aprender. 4 Sinéctica 10 ene.jun/1997 Análisis de la práctica docente. Recurrir a diversas disciplinas y a múltiples tradiciones teóricas para dar cuenta de la docencia generó en algunas dependencias, la elaboración de proyectos formativos, centrados en la idea de análisis de la práctica docente. Ponerla en el eje de reflexión, fue un elemento catalizador en el ámbito de la educación normal, aunque no ha sido éste el único espacio en donde se ha utilizado. La noción tiende a generar proyectos en ámbitos de la formación, actualización, desarrollo profesional y superación académica. Inclinarse por esta tendencia implica considerar que la transformación de la acción educativa es posible a partir del examen de la práctica educativa existente, a la que se califica de tradicional, por lo tanto tiende a ser modificada en el proceso formativo–reflexivo. Se impulsa a revalorar tanto la acción que el maestro ha efectuado y la que realiza en la escuela, como la función social del trabajo docente.11 La relación docencia–investigación Desde esta vertiente se despliega también la imagen del docente como agente activo, participativo e innovador en diferentes planos: en su hacer docente y en los problemas profesionales–disciplinares propios. Se percibe que la docencia ha sido relegada por diversos motivos, entre otros, las condiciones difíciles de realización de la enseñanza, la valoración social e institucional de la investigación, el status de privilegio que se logra con la denominación de investigador. Dado que existe la inclinación a pensar la investigación como alternativa a la solución de problemas, diversos autores plantean como necesario que se establezca la distinción conceptual entre indagación, cuestionamiento, estudio e investigación con la caracterización pertinente de los productos, habilidades y condiciones para promoverlos.12 Con el objeto de diferenciar las prácticas de docencia e investigación, estas posturas conciben que la investigación puede ser utilizada como herramienta para reflexionar sobre la cotidianeidad de la acción educativa en las instituciones, pero diferenciando el trabajo del docente y de los investigadores, quienes en una relación cercana analizarían las prácticas con el fin de que los profesores llegaran a transformarlas y no tanto para duplicar el ya de por sí complejo trabajo de estos frente al salón de clase, como sucedía con algunas propuestas enmarcadas en la línea de la investigación–acción o investigación participativa. Formación intelectual del docente Se caracteriza por promover una imagen del maestro como alternativa a la formación parcializada o poco profunda en los docentes. Además, se opone a los esquemas que tienden a inhibir el papel intelectual del profesorado. Esta tendencia aparece también en oposición directa a la tecnología educativa y como una alternativa a las insuficiencias percibidas en diferentes tipos de experiencias desarrolladas en el campo de formación del maestro en el salón de clase, concebida como un espacio privado e íntimo, y las redes de relaciones y negociaciones que se establecen con el director, con el resto de los maestros, con los padres de familia, con los alumnos, etcétera. El espacio principal de 5 Sinéctica 10 ene.jun/1997 6 convivencia de los maestros es la escuela, sitio de comunicación, donde se construyen redes que repercuten en la práctica docente.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9 Kb)   pdf (36 Kb)   docx (9 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com