ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Práctica De Psicología Acerca De Los Sentidos.

AleParuguez20 de Diciembre de 2013

2.780 Palabras (12 Páginas)420 Visitas

Página 1 de 12

PRÁCTICA 5: LOS SENTIDOS.

Planteamiento del problema: ¿Cuál sentido tiene más desarrollado cada maestro de acuerdo a la sección en la que trabaja?

Objetivo general: Determinar entre los sentidos del oído, la vista y el kinestésico, cuál tienen más desarrollados los maestros de cada sección.

Objetivos específicos: 1. Saber cuál es el sentido más común entre los maestros. 2. Determinar si la sección en la que trabajan, influye en el desarrollo de los sentidos.

Hipótesis: Dependiendo de la sección, los maestros tienen un sentido más desarrollado que los otros.

PLAN DE TRABAJO.

Tipo de investigación: Experimental, ya que se cuenta con un grupo de control integrado por maestros, y se sabe que variable es la que queremos medir.

Sujetos: 2 maestros de preescolar, 2 de primaria, 2 de secundaria, y 2 de preparatoria.

Lugar: Colegio La Paz, Colegio Arboleda.

Material: 3 diferentes pruebas para poder saber qué tan desarrollado tienen estos sentidos.

Procedimiento:

Sentido del oído.

La prueba consiste en estar en un lugar donde no haya mucho ruido y distracciones. Poner al maestro a que escuche un ruido que supuestamente, sólo pueden escuchar personas menores a 25 años. Sin embargo, si alguien mayor a esta edad logra escucharlo, significa que este sentido lo tiene más desarrollado que otras personas. Esto ya ha sido comprobado previamente.

Sentido kinestésico.

Para poder comprobar si éste es el sentido más desarrollado en algunos maestros, decidimos aplicar un test en donde las respuestas van a indicar si el sentido desarrollado es el visual, el auditivo o el kinestésico, así se podrá reforzar lo ya visto en la pruebas anteriores, para poder determinar mejor los resultados.

Marco teórico.

Las sensaciones constituyen la fuente principal de nuestros conocimientos acerca del mundo exterior y de nuestro propio cuerpo. Son los canales básicos por los cuales la información sobre los fenómenos del mundo exterior llega al cerebro dándole al hombre la posibilidad de orientarse en el medio circundante y con respecto al propio cuerpo.

Las sensaciones le permiten al hombre percibir las señales y reflejos, las propiedades y atributos de las cosas del mundo exterior y los estados del organismo.

Ellas vinculan al hombre con el mundo exterior y son tanto la fuente esencial del conocimiento como la condición principal para el desarrollo psíquico de la persona.

Estas sensaciones son captadas por los sentidos presentes en nuestro cuerpo. Se reconocen cinco sentidos tradicionales. Pero hay investigaciones que demuestran que hay muchos más.

Dentro de los primeros se encuentran el sentido del olfato y del gusto, dos sentidos a los que en general, no se les reconoce su verdadero valor. Ambos se complementan y relacionan estrechamente.

EL SENTIDO DEL OÍDO.

El sentido del oído nos permite traducir las ondas sonoras del medio ambiente y dotarlas de significado en el cerebro; gracias a él podemos detectar la ubicación del sonido, intensidad y significado del mismo.

El oído es uno de los 5 sentidos y se encuentra relacionado también con el equilibrio.

Dentro de nuestras vidas, es de gran importancia ya que nos permite participar de las conversaciones y enterarnos de lo que sucede en nuestro entorno.

La audición es el primer sentido que se desarrolla; desde el octavo mes de embarazo el bebé muestra respuesta ante los estí­mulos sonoros del medio ambiente.

El oído es un sentido que trabaja a distancia y se encuentra siempre funcionando, incluso cuando dormimos, por lo cual resulta un sistema de alerta muy efectivo.

AUDICIÓN BIAURAL

La función conjugada de nuestros oídos nos permite determinar la ubicación del sonido así como entender con mayor facilidad las conversaciones.

Además, los hemisferios cerebrales, aún cuando tienen funciones específicas, trabajan de manera conjunta, en el caso de la interpretación auditiva sucede lo mismo.

El hemisferio izquierdo se encarga predominantemente de la decodificación del mensaje, es decir, de interpretar las palabras y oraciones escuchadas y dotarlas de significado.

Por su parte, el hemisferio derecho es el responsable de decodificar el ritmo y entonación, interpreta la forma en que se emite el discurso.

Al estimular ambos hemisferios, se favorece la interconexión de neuronas y así la discriminación de los sonidos en general, incluyendo las palabras.

Además del Tacto, la Vista, el Olfato, el Gusto y el Olor, tenemos entre ellos la aparición del Oído, el más utilizado en nuestra vida cotidiana no solo para poder Comunicarnos con Otros individuos, sino también en lo que respecta a la realización de todo tipo de Actividades Socioeconómicas, inclusive en los momentos de ocio, cuando disfrutamos por ejemplo de Escuchar Música.

EL SENTIDO DE LA VISTA.

La visión no ocurre sólo en los ojos. Los ojos son sólo la parte más externa de una “compleja maquinaria”. Son la entrada. Ellos sólo se encargan de recibir la imagen de un objeto; es una labor muy importante, pero no sólo debido a ellos vemos. Luego esa imagen y toda la información que la rodea, siguen un proceso hasta llegar al cerebro y es allí donde procesamos, identificamos, entendemos, memorizamos, recordamos, aprendemos y respondemos a toda la información visual que recibimos. Todo eso es VISIÓN. Por tanto, no es importante sólo que la imagen entre sino saber qué hacer con ella. Y eso es lo que nos diferencia de los animales; ellos reciben una imagen que llega al cerebro primitivo, pero ni aprenden de ella, ni la memorizan, ni la entienden, ni la interpretan… La parte del pensamiento es lo que nos hace diferentes.

La visión no es eficaz si:

- alguna de las capas del ojo impide que entre la luz, es decir, pierden su transparencia;

- la luz no se transmite de neurona a neurona, desde la primera capa de células nerviosas que está dentro del ojo (la retina, que es la capa que recibe el estímulo luminoso), hasta la última neurona del cerebro (en muchas áreas del mismo, no sólo en la puramente visual);

- o hay alguna lesión en alguna parte de la vía visual.

Tener una buena visión es crucial para el desarrollo general de la vida de una persona, y es la herramienta más importante para que un niño tenga éxito en la escuela. Si la visión falla, falla también el rendimiento escolar del niño y el laboral del adulto. Por un momento pensad la cantidad de actividades visuales que hacemos diariamente: en el colegio o en el trabajo: leer, escribir, dibujar, pintar, construir, calcular, relacionarnos con gente, arreglar cosas, cortar el pelo, colocar ladrillos,… Y durante el resto del día: al coger el autobús correcto, al conducir, al andar por la calle, al comer, al cocinar...

Constantemente estamos recibiendo información visual y de toda ella se van creando experiencias, que pueden ser mejores o peores según la calidad de la información que recibes.

EL SENTIDO KINESTÉSICO.

Este nos informa sobre las modificaciones de las posiciones relativas de nuestros miembros, el estado de tensión o de relajamiento de tal o tal músculo. Este sentido “lo encontramos cuneado se mueve un miembro, por ejemplo cuando levantamos un brazo: usted no sería un ser humano si no pudiera percibir sus propios movimientos. Una maquina no percibe sus propios movimientos; esto solo es posible para un ser viviente a través de un verdadero sentido. Y el sentido a través del cual percibimos cuando nos movemos, desde el parpadeo del ojo hasta caminar o correr, lo llamamos sentido del movimiento propio. (Antroposofía, psicosofía, pneumatosofía).

CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN.

Sistema de representación visual.

Cuando pensamos en imágenes (por ejemplo, cuando 'vemos' en nuestra mente la página del libro de texto con la información que necesitamos) podemos traer a la mente mucha información a la vez, por eso la gente que utiliza el sistema de representación visual tiene más facilidad para absorber grandes cantidades de información con rapidez. Visualizar nos ayuda además, a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos. Cuando un alumno tiene problemas para relacionar conceptos muchas veces se debe a que está procesando la información de forma auditiva o kinestésica. La capacidad de abstracción está directamente relacionada con la capacidad de visualizar. También la capacidad de planificar. Esas dos características explican que la gran mayoría de los alumnos universitarios (y por ende, de los profesores) sean visuales. Las personas visuales aprenden mejor cuando leen o ven la información de alguna manera.

Sistema de representación auditivo.

Cuando recordamos utilizando el sistema de representación auditivo lo hacemos de manera secuencial y ordenada. En un examen, por ejemplo, el alumno que vea mentalmente la página del libro podrá pasar de un punto a otro sin perder tiempo, porqué

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com