Práctica Final De Sociología
germosen1 de Febrero de 2014
2.950 Palabras (12 Páginas)522 Visitas
Fundamentación de la Sociología
1.1- Origen de la sociología: carácter determinante de la revolución industrial y francesa.
La sociología es una ciencia relativamente joven respecto a otras, nace en el siglo XIX. Ésta posa sus ojos sobre las sociedades humanas y su comportamiento, toma al individuo como parte de un todo, en pocas palabras, estudia la estructura total.
La sociología aparece relacionada con acontecimientos sociales. Muchos autores como Ritzter dicen que es el contexto social el que determina el pensamiento sociológico. Los fenómenos sociales que van unidos al origen y desarrollo del pensamiento social han sido:
La Revolución Francesa: (1789) y la revolución política que les siguieron fueron el factor condicionante de la aparición de la sociología. Los efectos perversos de estas revoluciones fueron: caos político, hubo dos puestos, República e Imperio, efectos sociales, desintegradores de las instituciones y efectos económicos llevan a distintos pensadores a preocuparse por conocer e intentar orientar a la sociedad. Los padres de la Sociología francesa, después de la Rev. Francesa fueron: Comte. Y Augusto Durkey. Éstos intentan conocer las causas de la desintegración para orientar a la sociedad.
La Revolución Industrial: Nace en Inglaterra, y se exporta a toda Europa (Alemania y Francia). Va a cambiar el sistema de producción que transformará profundamente la organización del trabajo y como resultado la organización de toda la sociedad. La R.I transforma el mundo rural y convierte a la sociedad en urbana e industrial. Con la R.I nace un nuevo sistema económico y unas nuevas relaciones laborales de explotación del trabajador. Como reacción a esta nueva realidad, pensadores como Hengels y Marx van a dar origen a la sociología radical.
1.2- Padres fundadores y Objeto de estudio de la sociología:
La Sociología tiene como objeto de estudio al hombre; a la sociedad humana, estructurada mediante el conglomerado de individuos que entran en constante interacción: de producción, de comunicación, de comprensión, de solidaridad, de división del trabajo, de sumisión, etc.
El objeto de estudio de la Sociología no termina en el análisis de la realidad social, o sea que la Sociología se proyecta más y más como una de las ciencias determinantes en la transformación y mejoramiento social.
Los teóricos del siglo XIX pusieron las bases para el desarrollo de la nueva ciencia: Saint-Simón fue el precursor, Augusto Comte. Fue el padre de la Sociología al que debemos la acuñación de este término; Emilio Durkheim desarrolló enfoques de estudio e investigación que dieron un verdadero estatuto científico a la nueva disciplina; y finalmente Carlos Marx y Max Weber contribuyeron al desarrollo de las bases teóricas de la nueva ciencia de lo social.
Principales aportes de cada uno:
Saint Simón
Saint Simón: elaboró, entre 1817 y 1823, la redacción del Plan de las operaciones científicas necesarias para la reorganización de la sociedad, trabajo en el que se sostenía que la política debía convertirse en "física social", cuya finalidad era descubrir las leyes naturales de la evolución de la sociedad. Esta "física social" haría ascender al estudio de la sociedad a la tercera etapa por la que tienen que pasar todas las disciplinas: la positiva, culminación de los dos momentos anteriores del espíritu humano, el teológico y el metafísico.
Habitualmente se considera a Auguste Comte. (1798-1857) como el fundador de la sociología. En rigor, él es el inventor de la palabra "sociología", contra su voluntad, porque en un principio había bautizado a su disciplina como "física social", término que a su juicio simbolizaba mejor sus intenciones de asimilar el estudio de los fenómenos sociales a la perspectiva de las ciencias naturales.
Pero más allá que la expresión introducida por él eternice a Comte. Como el padre de la sociología, Claude Henri de Saint-Simón (1760-1825) puede reivindicar ese carácter con mejores títulos. Para algunos historiadores, incluso, Comte. No haría más que plagiar -dándole un sentido más conservador- a la teoría saintsimoniana, ya que fue el "secretario" de Saint Simón durante la redacción del «Plan de Operaciones Científicas».
En general se habla de tres padres de la sociología, es una manera de simplificar las cosas porque hay más de tres, estos son:
Max Weber (Alemán)
Karl Marx (Alemán)
Emile Durkheim (Francés)
A la izquierda Durkheim, en el centro Weber y a la derecha Marx.
Auguste Comte. (1798 - 1857) Fundador del Positivismo
Algunas Obras
Curso de filosofía positiva (1842)
Tratado elemental de Geometría analítica (1843)
Discurso sobre el espíritu positivo (1844)
Sistema de política positiva (1851)
Catecismo positivista (1852)
Síntesis subjetiva (1856)
Durkheim: Tuvo la maravillosa idea de separar a la sociología de la psicología y de la filosofía. Además fue el primero en manifestar el método científico para usarlo en la sociología. Su obra culmine es "El Suicidio".
Émile Durkheim (1858-1917) fundador de la Sociología.
La importancia en el establecimiento conceptual y metodológico de la Sociología, determinó los factores y procesos responsables en la cohesión social su dinámica de expresión y su mantenimiento, determinó las subdivisiones o clasificaciones de grupos sociales y sus funciones en la organización social, su aproximación a la sinergia social al puntualizar que los componentes de la sociedad son algo más que la suma de las partes.
Sus teorías originales se fueron conformando en lo que llamó el funcionalismo se centró en las motivaciones individualistas para explicar hechos sociales y que estos tenían características propias, consideró que la realidad social era derivada de la adaptación que como sociedad se hacía en función del medio ambiente y de la consecuencia de sus fines, definió que en función del trabajo las sociedades podían ser agrupadas en tradicionales y modernas, en 1893 publicó que las teorías sociales se identificaban con el progreso social, la evolución social y el Darwismo social.
Determinó que la más baja tasa de suicidios entre católicos se debía a una mayor integración social.
Algunas Obras
The Division of Labor in Society (1893)
The Rules of Sociological Method (1895)
Suicide (1897)
Karl Marx
Al contrario de lo que la sociología funcionalista daba como punto de partida en toda sociedad, el equilibrio, Marx hablaba de lucha de clases, de conflicto, que la sociedad era una constante tensión entre distintas clases que se enfrentaban por imponer su dominio, burgueses vs. Proletariado, esto fue muy importante para los posteriores estudios sociológicos, abrió nuevos horizontes con respecto al estudio de la sociedad y dio origen a las escuelas críticas, como la de Franckfurt o interpretacioncitas como los Estudios Culturales en Gran Bretaña.
Karl Marx, economista y politólogo principalmente por sus obras como el Capital por un lado y por el otro la lucha del Partido Comunista, sin embargo es uno de los principales teóricos de la sociología pues es el más grande impulsor de del Materialismo Histórico, y del análisis de la sociedad por medio de la lucha de clases sociales.
Además dentro de esta corriente las aportaciones posteriores fueron de gran aportación para la sociología como es la escuela de franckfort, con estudios del hombre y la cultura, la teoría del conflicto, las teorías de la cotidianidad, etc. que tienen sus bases en Marx.
Max Weber
En este caso la Ciencia Política en un primer periodo histórico, está incluida dentro de los marcos teóricos de la Sociología. Es la época en donde se analiza el poder social y político encuadrándolo dentro del positivismo comteano y post comteano. Luego entra en un proceso de resquebrajamiento que sin dejar la metodología positivista culmina con Marx Weber y su sociología del poder.
Weber argumentó que la religión fue uno de los aspectos más importantes que influyeron en el desarrollo de las culturas occidental y oriental. En otra de sus obras famosas, La ciencia como vocación, la política como vocación, Weber definió el Estado como una entidad que detenta el monopolio de la violencia y los medios de coacción, una definición que fue fundamental en el estudio de la ciencia política moderna en Occidente. Su teoría fue ampliamente conocida a posteriori como la Tesis de Weber.
Max Weber (1864 – 1920) / Fundador de la Sociología
Algunas Obras
La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo
Bureaucracy
Class, Status, and Power
Science as a Vocation
The Ideal Type
The Sociology of Religion
The Spirit Of Capitalism
Types of Authority
Herbert Spencer
Desde el punto de vista sociológico cabe considerarle como el primer autor que utilizó de forma sistemática los conceptos de estructura y función. Por otra parte, concibió la sociología como un instrumento dinámico al servicio de la reforma social. Dedicó su vida a elaborar su sistema de filosofía evolucionista, en la que considera la evolución natural como clave de toda la realidad, a partir de cuya ley mecánico-materialista cabe explicar cualquier
...