Psicoanálisis Antecedentes del psicoanálisis
Milton CobaTrabajo3 de Noviembre de 2022
3.124 Palabras (13 Páginas)155 Visitas
Psicoanálisis
Antecedentes del psicoanálisis
El movimiento psicoanalítico no formó parte realmente del mismo conjunto de desarrollos que condujeron a las otras escuelas; aunque mantenía que el comportamiento "anormal" tiene la clave para la comprensión del comportamiento "normal", se centró principalmente en el comportamiento anormal y en lo que hay que hacer con él y, por tanto, se planteó preguntas bastante diferentes a las de las otras escuelas. Sus inicios históricos hay que buscarlos en otra parte. Aunque estaba influenciada por el concepto de evolución de Darwin, no tenía verdaderas raíces en la fisiología. Freud escribió una neurofisiología bastante elaborada para apoyar su primer modelo hidráulico de la mente y el comportamiento, que resultó ser bastante erróneo, pero sólo era distante, si es que lo era, atomista y tenía poco que ver con los laboratorios, el materialismo científico o el enfoque cuantitativo. Tal vez había un pequeño indicio de asociacionismo y sólo una tenue relación con el empirismo. Más bien, se podría relacionar el psicoanálisis con la tradición romántica y la historia de la psicología médica y clínica. Los trabajos sobre los fenómenos hipnóticos de hombres como Friedrich Anton Mesmer, James Esdaile, James Braid, y más tarde Ambroise- Auguste Liébeault y Jean- Martin Charcot tuvieron una influencia directa en el pensamiento de Sigmund Freud.
También está la larga historia de preocupación por los enfermos mentales. Uno de los primeros ejemplos es el Malleus Maleficarum, o "martillo de las brujas" (una notable obra de psiquiatría descriptiva escrita a finales del siglo XV por dos monjes). Aunque esta obra contiene algún material perspicaz sobre psicopatología, su principal objetivo era especificar los criterios para diagnosticar a las personas -en su mayoría mujeres jóvenes (pero también viudas ricas de mayor edad)- como brujas. Se calcula que entre 100.000 y varios millones de personas fueron condenadas a muerte porque, utilizando esta obra como guía, habían sido calificadas de brujas. El estudio de los "comportamientos anormales" tiene una larga historia, concibiéndolos inicialmente como diversas formas de "maldad" en la psicología precientífica, cambiando más tarde a un tipo de enfermedad grave. Hay que mencionar a Philippe Pinel, que defendió a finales del siglo XVIII que las personas que padecen enfermedades mentales no están poseídas por demonios, no son incurables y no deben ser censuradas moralmente, sino que están enfermas y necesitan ayuda. Dorothea L. Dix, en el siglo XIX, y Clifford W. Beers, a principios del siglo XX, hicieron alegatos similares en favor de las personas afectadas por la psicopatología. Ya hemos tenido ocasión de referirnos a la cuidadosa clasificación de los trastornos mentales realizada por Kraepelin a finales del siglo XIX.
Estas personas y las ideas que desarrollaron requerirían un libro entero para tratarlas a fondo.
Dado que casi todos los estudiantes están familiarizados, al menos en cierta medida, con Freud, ya que es una de las personas más citadas en la psicología y el psicoanálisis, y porque hay muchas fuentes secundarias excelentes disponibles, y dado que el psicoanálisis no está relacionado en gran medida con la psicología académica tradicional, este capítulo no hará más que tocar brevemente algunos de los conceptos más centrales de la teoría psicoanalítica. Se trata de una forma de pensar totalmente diferente a la que suele denominarse psicología científica y es una especialidad enormemente compleja.
El psicoanálisis freudiano
El psicoanálisis incluye una teoría de la personalidad, una filosofía de la naturaleza de la humanidad y un procedimiento de psicoterapia. El gigante intelectual que desarrolló este enfoque fue Sigmund Freud (1856- 1939; Figura 13.1). Basando su enfoque en la concepción de una mente inconsciente activa del tipo insinuado por Shakespeare, Goethe, Brentano, Fechner, Herbart y Nietzsche, Freud fue mucho más allá de sus predecesores. Debe ser considerado uno de los genios que han abierto el camino en la historia de la psicología, cambiando profundamente la forma en que los humanos modernos se consideran a sí mismos como seres conscientes con una poderosa dinámica inconsciente en funcionamiento.
Figura 13.1 Sigmund Freud (1856- 1939).
Freud
Freud pasó la mayor parte de su vida en Viena; mientras estudiaba medicina, recibió una profunda influencia del profesor de fisiología de la Universidad de Viena, Ernst von Brücke (1819- 1882), un médico que había sido colega de Helmholtz. Freud comenzó su carrera médica con trabajos de neurología, pero pronto se dedicó exclusivamente a la psicopatología y la personalidad. Al principio de su carrera trabajó con Joseph Breuer (1842- 1925) en la aplicación de técnicas hipnóticas al tratamiento de la histeria, siguiendo a Pierre Janet (1859- 1947), cuyas ideas sobre los procesos inconscientes y la etiología traumática de la psicopatología también afectaron profundamente a Freud; luego estudió la hipnosis con Jean- Martin Charcot (1825- 1893) en París. Fue Charcot, al parecer, el primero en plantar en la mente de Freud la idea de que los problemas sexuales desempeñan un papel decisivo en la etiología de los trastornos neuróticos.
Tras su estancia en París, Freud volvió a su consulta con Breuer, y juntos fueron elaborando la técnica terapéutica de la asociación libre, en la que los pacientes deben hablar sin censura alguna de todo lo que se les ocurra. Breuer pronto se sintió incómodo por el fuerte apego (transferencia) que los pacientes desarrollaban por el terapeuta con esta nueva técnica y por la creciente convicción de Freud respecto a la importancia de la sexualidad, por lo que Freud continuó su camino en solitario.
Freud siguió desarrollando el método de la asociación libre y comenzó a utilizar la interpretación de los sueños; en 1900 apareció un importante libro de sus inicios, La interpretación de los sueños. Publicó muchas otras obras influyentes y su teoría siguió evolucionando hasta su muerte. Poco a poco, a partir del cambio de siglo, las ideas de Freud atrajeron primero a un pequeño grupo de devotos, y luego a un grupo cada vez más amplio, y en la segunda década del siglo XX el movimiento psicoanalítico tenía un amplio alcance internacional.
Las teorías de Freud
El movimiento atrajo sobre todo a los psiquiatras con formación médica, aunque el psicoanálisis no tardó en desarrollar una amplia audiencia popular. De hecho, incluso hasta el día en que se escribe este artículo, muchas personas todavía tienden a equiparar la psicología y el psicoanálisis. Pero la psicología como disciplina académica, como se ha indicado anteriormente, ha estado relativamente poco influenciada por el pensamiento freudiano, salvo que gran parte de la práctica y la teoría de la psicología clínica a mediados del siglo XX se había vuelto hasta cierto punto freudiana.
La falta de interés en el psicoanálisis por parte de la psicología académica tradicional puede deberse, al menos en parte, a que Freud y sus seguidores se ocupaban de un tipo de problema diferente al que había sido sancionado como psicología por Wundt y los primeros psicólogos experimentales. También es interesante especular que posiblemente una de las razones por las que la psicología estadounidense de las primeras décadas del siglo XX prácticamente ignoró el psicoanálisis podría ser en parte un error de traducción accidental: El concepto central de Freud, Trieb, se tradujo al inglés como "instinct" y no como "drive", con el que la palabra alemana está realmente relacionada lingüísticamente y cuyo significado en inglés está probablemente más cerca del uso que Freud hace de Trieb que de "instinct".
es; el ortgeísmo en Estados Unidos fue decididamente antiinstintivo durante la primera mitad del siglo XX. Además, la falta de interés de los psicólogos experimentales por las teorías de Freud está probablemente relacionada con el auge del positivismo y el operacionalismo durante el siglo XX (véase ). Estas doctrinas tendían a mirar con recelo la metodología de Freud, que normalmente implicaba especulaciones creativas sobre detalles de las historias clínicas de los pacientes. Capítulo 14
Como ya se ha indicado, los puntos de vista de Freud siguieron evolucionando durante su larga y fructífera carrera. Sin embargo, vamos a considerar algunos de los conceptos y principios más importantes que propuso, para proporcionar una breve revisión de la naturaleza y el sabor del pensamiento psicoanalítico.
Freud enseñó que todo acto, todo pensamiento, está motivado; la fuerza motriz humana fundamental es la libido, una pulsión sexual ciegamente egoísta y agresiva que constituye el id, literalmente el "ello", de la personalidad. Todos tenemos en nosotros una fuerza creativa y sexual (eros) y un impulso destructivo y agresivo hacia la muerte (thanatos). En los primeros años de vida, el niño descubre que el hecho de tener una pulsión no conduce necesariamente a su satisfacción; de alguna manera hay que llegar a un acuerdo con el mundo y manipularlo de manera que se satisfagan los propios deseos. Esto lleva al crecimiento del ego, literalmente el "yo", que media entre el principio de placer del id y el principio de realidad que domina las interacciones con el entorno. Los padres del niño intentan la tarea casi desesperada de socializar el id, tratando de domar los impulsos egoístas que constituyen las pulsiones innatas del niño; esto lleva al desarrollo de un superego, literalmente
...