Psicoanálisis Oblitas Capítulo 4.
Francisco Tvm González GustaveResumen19 de Marzo de 2017
2.561 Palabras (11 Páginas)1.117 Visitas
PSICOÁNALISIS
Capítulo 4
Introducción y reseña biográfica de Freud.
El mayor representante del psicoanálisis es su propio fundador Sigmun Freud, médico judío vienés, nacido en 1856. Sentó las bases fundamentales de una escuela psicológica, el recorrido que cursó para tal proeza no resulta ser sencillo, desde su infancia mostró gran dominio del conocimiento epistémico, a temprana edad dominaba ya más de tres idiomas, durante su adolescencia siguió inmerso en las letras, lo cual le valió una postulación al Nobel de Literatura, surge el deseo de estudiar medicina. Al graduarse y no ver frutos en la investigación, conoce a Brucke, obtiene una beca para estudiar en Francia, donde ha de encontrar a Charcot quien es experto en hipnosis y neurosis histéricas, se suman a la lista de conocidos, el profesor y protector Breuer quien le presenta a la paciente Bertha, mejor conocida como Ana O, con quien aplica un método comunicativo para saber qué piensa la paciente, lo llamó catarsis. La amistad y protección fueron disueltas por Freud considerar que los orígenes de los malestares psíquicos eran a causa de alteraciones sexuales, eso le permitió conocer a Flies y su teoría sobre la bisexualidad, publica sus primeros escritos: Interpretación de los sueños; Psicopatología de la vida cotidiana; Tres ensayos de teoría sexual; ninguno fue bien recibido. Junto a sus discípulos Jung y Adler, forma un triada que tuvo que ser disuelta a causa de la Primera Guerra Mundial. para 1915 realiza una compilación de escritos teóricos llamada Trabajos sobre metapsicología. Con los años venideros y tras la muerte de su padre e hija publica Más allá del principio del placer y Psicología de las masas y el análisis del yo. En 1923 amplía el panorama del psicoanálisis al explicar los elementos psíquicos de la personalidad (las tópicas) en ese mismo año se le diagnostica un tumor en la encía del lado derecho, a esta siguieron 32 operaciones má. Durante los últimos 15 años de vida, su hija Anna lo representaría en congresos y eventos científicos lo cual permitió que ella ampliara la teoría del padre, en 1938 sale de Austria con rumbo a Inglaterra donde fallece el 23 de septiembre de 1939… Lo demás lo dirían los libros de psicología de ahí en adelante.
¿Qué es el Psicoanálisis?
Ambiguedad:
- Método de investigación por el cual se disecciona la mente y se estudia su anatomía.
- Teoría que se elabora con los resultados de éste análisis en varios sujetos para corroborar rasgos y características similares, destaca la fisiología de la mente (teoría psicodinámica del desarrollo de la personalidad).
- Técnica que adopta el método analítico (puramente psicoanálisis).
Se halla entonces el doble carácter epistemológico del psicoanálisis:
- Conceptos mecanicistas puramente positivistas.
- Modelo interpretativo acorde a la tradición hermenéutica.
Definición de Freud:
El psicoanálisis es el nombre de un procedimiento que sirve para indagar procesos anímicos difícilmente accesible por otras vías; […] tratamiento de perturbaciones neuróticas, fundado en esa indagación y de una serie de intelecciones psicológicas ganadas por ese mismo camino…
En 1926 se refiere a dos usos del término:
1. Método para tratamiento de la neurosis.
2. Ciencia de los procesos anímicos inconscientes (psicología profunda).
Postulados básicos:
a. La conducta está motivada.
- Las experiencias previas son condicionantes de la conducta ulterior.
- La conducta está motivada por la historia del sujeto.
- Factores genéticos-hereditarios que interactúan con el ambiente.
b. La gran parte de las motivaciones generadoras de conductas son inconscientes.
- Las motivaciones inconscientes sobrepasan las conscientes; desconoce el origen de la motivación, aunque pueden ser a causa de A. Interferencia de otros pensamientos o bloqueos de la raíz del pensamiento. B. Rompimiento de una cadena de asociaciones que integran un pensamiento.
- El inconsciente es un cúmulo de interacciones de la lengua nativa, relaciones familiares y el ambiente.
- No por ser inconsciente deja de ser operante ni dinámica.
c. Las pautas de conducta son el resultado de la interacción del sujeto con los objetos.
- Los objetos de necesidades en la infancia (familia)-
d. La conducta tiende a automatizarse por una economía de esfuerzo
- Pautas de conductas automatizadas.
- La mente inconsciente no opera a partir de la lógica formal, por eso la conducta puede cambiar pero no el motivo.
e. Cada fragmento de conducta es un trozo de historia.
- La conducta es un trozo consciente de hechos anclados al sujeto.
f. Las pautas que tienen un sujeto determinado tienden a ser muy monótonas.
- Cuando el sujeto estructura su psiquis funcionará igual cada vez que atraviese una circunstancia similar.
g. Una conducta como cualquier energía si no estuviera alimentada por el ambiente tendería a extinguirse.
- Toda conducta requiere fuentes de aprobación para que se mantenga.
La organización de la personalidad
Las pulsaciones
Es la unidad base de del funcionamiento psíquico que consiste en la excitación central en respuesta al estímulo descargada por un yo funcional. Se conceptualiza como la energía que causa tensión y excitación psíquica. La cual lleva a la búsqueda de una actividad de descarga y gratificación.
La catexia o investidura es la cantidad de energía psíquica dirigida hacia la representación mental de alguien o algo. Así como sea la investidura será la importancia del objeto.
Las pulsiones fueron principalmente clasificadas como sexuales y o del yo (auto conservación) pero se abandonó en pos de una dicotomía de pulsiones de vida y erotismo vrs. Pulsiones de agresividad y destrucción.
Según estas pulsiones hay dos energías respectivas: libido o energía sexual y energía de agresividad. La base de la primera está en el componente hormonal y la segunda esta en el componente fisiológico de la musculatura.
Teoría Topográfica de Aparato Psíquico
La teoría del psicoanálisis considera que la vida psíquica es el resultado de fuerzas opuestas en constante intercambio dinámico; para explicar este componente Freud formulo una organización topográfica de los mismos.
El sistema inconsciente está en constante evolución y está cargada con pulsiones, es el centro de almacenamiento del verdadero contenido de los procesos mentales. Su estudio permite determinar y explicar las causas definidas con propósito y lógica emocional que siguen los actos mentales y sociales a través del análisis de actos fallidos, test proyectivos, sueños y los síntomas neuróticos y psicóticos.
En este encontramos los equivalentes de pulsiones o emociones y representaciones mentales. De los principales componentes del inconsciente se encuentran los procesos primarios los cuales son actos dirigidos directamente desde el plano inconsciente, sus contenidos deben pasar por procesos complejos llamados mecanismos de defensa para pasar al plano consiente como el desplazamiento, la condensación, la proyección, y la identificación.
Los procesos primarios carecen de cronología y concepto de contradicción, usan lenguaje simbólico, supremacía del contenido interno y el placer. Se divide en inconsciente temporal y el reprimido.
El sistema preconsciente es el que se presta para la transición del consiente al inconsciente y viceversa, proceso en el cual se forma contenido preconsciente. Está formado por las percepciones e impresiones del mundo exterior. Se encarga de la formación de imágenes mnémicas que expresan deseos inconscientes. Le da sucesión cronológica a las representaciones hallar correlaciones lógicas y llenar las lagunas entre ideas aisladas dando un sentidos de causa y efecto.
El sistema consiente es el que recibe percepciones del mundo casi como un órgano sensorial entre lo interno y lo externo a manera de ser percibidos por el mismo.
Teoría estructural del Aparato Psíquico
Este cambio se asimila a la teoría topográfica sin eliminarla desde la perspectiva de la existencia de tres sistemas establecidos en la psique. Cada uno cuyo funcionamiento armónico lleva a la eficiencia personal y su conflictividad lleva a la reducida función y eficiencia del individuo.
El Ello.
Se encarga de la liberación de las tensiones acumuladas por acción interna o externa cumpliendo el principio de placer y de la constancia.
...