ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicobiologia Unidad 7. Trastornos Convulsivos

yulaaai1 de Junio de 2014

4.983 Palabras (20 Páginas)450 Visitas

Página 1 de 20

Unidad 7. Trastornos convulsivos

Alteraciones orgánicas con consecuencias psíquicas: epilepsias

La respuesta convulsiva. Interrupciones biológicas de la conciencia

Los síntomas neurológicos característicos de la epilepsia son los síntomas ictales o ausencias. Son aquellos accesos, ataques, episodios paroxísticos que comienzan y terminan bruscamente, que implican una disminución parcial o total de la lucidez, y durante los cuales el individuo deja de hacer ciertas cosas normales o hace ciertas cosas anormales.

La convulsión se trata de un movimiento involuntario a consecuencia de una descarga eléctrica hipersincrónica procedente del SNC. La consecuencia de dicha descarga es la crisis epiléptica, que consiste en un conjunto de fenómenos motores y no motores.

Los ataques convulsivos serían accesos de contracciones musculares que sobrevienen por crisis violentas o involuntarias.

Existen convulsiones tónicas y convulsiones clónicas. En las convulsiones tónicas, los músculosrígidos producen inmovilidad del segmento correspondiente con un ligero estremecimiento del mismo. En las convulsiones clónicas, los músculos son sacudidos por contracciones y relajaciones alternantes, bruscas, con agitación consecuente del segmento.

Epilepsias, su definición. Etiología. Clasificación

La epilepsia es una enfermedad familiar, hereditaria. El epiléptico ha heredado una disregulación del sistema nervioso central.

Se trata de una descarga periódica y excesiva de las neuronas cerebrales que pueden llevar a una pérdida de conocimiento, movimientos involuntarios, fenómenos sensoriales anormales, actividad automática aumentada y una diversidad de trastornos psíquicos.

La crisis, ya sea subjetiva u objetiva, debe ser considerada como un trastorno de la función neuronal.

La epilepsia es un síntoma y no una enfermedad.

Se desconoce la etiología en alrededor del 50% de los niños y en un porcentaje menor en los adultos.

Clasificación de las crisis de acuerdo a las causas:

• Afecciones hereditarias y familiares: afecciones hereditarias degenerativas como las lipidosis y las aminoacidurias se acompañan de crisis epilépticas. Además, algunos tipos de crisis presentan una incidencia familiar, como las ausencias o petit mal y la epilepsia psicomotora.

• Trastornos del desarrollo: pacientes con trastornos del desarrollo como la esclerosis tuberosa y la enfermedad de Sturge-Weber sufren de crisis epilépticas. La incidencia de crisis también es alta en los defectos adquiridos que afectan al desarrollo tales como la infección en el útero por virus. La infección materna con toxoplasma o la irradiación del útero durante la gestación, altera la embriogénesis cerebral y produce crisis epilépticas.

• El traumatismo del parto: durante el parto puede haber anoxia o contusión cerebral. Esto puede llevar a parálisis cerebral, y está a menudo asociada con crisis.

• Traumatismos encefalocraneanos: un gran porcentaje de pacientes con heridas penetrantes o abiertas de la cabeza presentan epilepsia y un menor número de los que tienen heridas cerradas del cráneo presentan crisis. Esto es la epilepsia postraumática.

• Infecciones del encéfalo: las infecciones postnatales del cerebro pueden dar lugar a crisis epilépticas. Las encefalopatías virales en niños son causa de epilepsia y pueden aparecer crisis.

• Neoplasias del sistema nervioso(tumores del encéfalo).

• Trastornos nutritivos y metabólicos: la deficiencia de piridoxina en los niños se relaciona con la epilepsia.

• Cuadros tóxicos que afectan al sistema nervioso: la intoxicación por metales pesados como el plomo se asocia con crisis epilépticas. Ciertas drogas como la cafeína, insulina, pernicilina, se asocian con la aparición de crisis. Ciertos sedantes como los barbitúricos pueden causar convulsiones si se los suspende bruscamente.

• Enfermedades vasculares: las convulsiones pueden ser consecuencia de una embolia cerebral, de pequeños infartos isquémicos por una enfermedad vascular diabética.

• Enfermedades degenerativas: las degeneración neuronales como la enfermedad de Alzheimer, las afecciones desmielinizantes como la esclerosis múltiple pueden dar lugar a crisis.

Evolución y formas clínicas

Es en la primera infancia que se manifiestan los síntomas más característicos de la enfermedad.El llanto del niño epiléptico es prolongado, inagotable, sin motivo. Eso sucede durante los 3 primeros meses de vida. Luego todo se calma.

El según síntoma es la convulsión (la convulsión es un ataque epiléptico en un niño pequeño).

Los trastornos del movimiento son otro síntoma. El niño es de movimientos torpes, a veces demasiado lentos, otros rápidos y casi siempre incoordinados.

El epiléptico se sigue orinando a veces hasta pasados los 12 años.

La conducta en la escuela es peculiar. Junto a la prolongación de su exceso de motricidad, aparecen fallas dependientes del esfuerzo a que tiene que ser sometido. En esa edad suele evidenciarse el síntoma denominado ausencia, durante el cual un instante, el niño pierde contacto con el mundo que lo rodea. Al recuperarse no tiene conciencia de su evasión psíquica. Pero los demás lo notan.

Su sistema nervioso funciona desordenadamente, lo cual le trae problemas de aprendizaje.

Otro trastorno aparece, que lo acompañará toda su vida: la desadaptación social. En la familia es mínima puesto que el amor de sus padres les hace tolerarlo.

La edad más frecuente del primer ataque epiléptico es la edad puberal. A partir de esta edad empiezan a aparecer los síntomas existenciales. El epiléptico adolescente vive sus dificultades, pero desconoce su origen verdadero y tiende a atribuirlo a causas ambientales. Es víctima de un trastorno neurológico,pero lo ignora.

Tienen problemas en cuanto al sexo, ya que la desregulación neurológica lleva a una gran excitación sexual y hace al sujeto incontrolable.

Con la edad, el trastorno tiende a disminuir su intensidad; la maduración del sistema nervioso central tiende a controlar la disregulación.

Persisten rasgos psicológicos que han de durar toda la vida: irritabilidad, explosividad, intolerancia, lentitud, pesadez y detallismo.

A partir de los 40 años, se ven pocos problemas epilépticos.

Las epilepsias se clasifican de acuerdo a sus manifestaciones clínicas en:

1) Crisis convulsivas generalizadas

A) Tónicas y clónicas (grand mal)

El comienzo es brusco o puede ser precedido por síntomas prodrómicos y la crisis es la manifestación clínica de una descarga generalizada que afecta casi toda la población neuronal del SNC.

Son contracciones tónicas generalizadas de todos los músculos y si el paciente está de pie cae como una piedra.

Simultáneo con la crisis tónica ocurrela pérdida de conocimiento. Todos los músculos se contraen, inclusive los respiratorios con expulsión del aire y apnea prolongada. Si se da cierre de las cuerdas vocales se produce el “grito epiléptico”. La contracción tónica de los músculos toma las extremidades y el tronco. Las piernas siempre extendidas y los pies en flexión plantar. Mientras persiste la fase tónica el paciente esta cianótico (coloración azulada por problema circulatorio) y con congestión venosa.

Hay una gran descarga simpática con liberación de adrenalina (que se traduce taquicardia, hipertensión, midriasis y aumento de la presión intravascular). Esta fase tónica dura alrededor de 20 o 60 segundos y es una descarga tetánica rápida de las neuronas que producen contracción tónica del músculo. Las contracciones tónicas son aquellas en la que los musculos quedan totalmente contraídos, la persona por eso cae al piso

Al disminuir la frecuencia de la descarga neuronal, comienza la fase clónica con breves relajamientos al principio, pero las contracciones clónicas se hacen más poderosas a medida que el período de relajación aumenta en duración.

En la contracción clónica los músculos se contraen provocando movimientos involuntarios, como el temblor de las extremidades. Todos los músculos voluntarios están en ese momento con movimientos clónicos y también los respiratorios y de la mandíbula. Esto produce respiración rápida con espumarajos de saliva en la boca. Puede producir una asfixia si no se mantiene libre la vía área. La contracción clónica de la mandíbula produce frecuentemente la mordedura de la lengua con hemorragia. Contracción intermitente de la vejiga produce la emisión involuntaria de orina. Si el paciente cae sobre una superficie dura puede lastimarse seriamente. La fase clónica dura alrededor de 40 segundos pero puede ser prolongada.

El paciente yace entonces en coma profundo con una contracción tónica de los músculos axiales que sigue se sigue de una flaccidez generalizada, pupilas moderadamente dilatadas, ausencia de reflejos corneales, ausencia de respuesta a estímulos dolorosos. El período de coma dura alrededor de un minuto, luego el paciente comienza a responder a estímulos dolorosos.

Después de la crisis el paciente cae en un sueño profundo que dura dos o tres horas. Se despiertan con cefalea y confusos y no reconocen haber tenido una crisis. El período de confusión es variable, puede durar hasta 10 días, la fatiga y el dolor muscular persiste 24 o 48 horas. Si una crisis generalizada es la continuación de una descarga localizada de las neuronas, esas neuronas pueden mostrar un agotamiento manifestado, por ej., por una parálisis o

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com