ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia De Vigostki

luz14878 de Octubre de 2013

973 Palabras (4 Páginas)251 Visitas

Página 1 de 4

Lev Semenovich Vigotski, nació en Rusia en el año 1896. En el campo de la preparación intelectual, cursó las materias de Psicología, filosofía y literatura. Obtuvo el título en leyes en la Universidad de Moscú en el año 1917.

En 1924, en el marco de El Segundo Congreso dePsiconeurología en Leningrado, pronuncia un discurso en el cual expresa su teoría. Es invitado a unirse al prestigioso Instituto de Psicología de Moscú. Escribió en extenso sobre la mediación social en el aprendizaje y la función de la conciencia. Fallece en el año 1934, a causa de una enfermedad llamada tuberculosis.

García solo busca conducir o encaminar por medio de Vigotski una serie de acontecimientos que ocurren interiormente en la persona sin dejar de lado la motivación que nos mueve para querer seguir aprendiendo. Como futuros docentes nos permiten percibir el complicado fenómeno en el que radica la educación preescolar, ya que durante este se da la ventaja de los mecanismos necesarios para resolver los retos futuros. Al mismo tiempo nos proporciona la muestra para el cómo trabajar con niños con capacidades diferentes, esto gracias a sus estudios realizados, en donde nos ubica a fomentar un clima de respeto, promoviendo la introducción en nuestros alumnos, además de respetar los procesos individuales que se facilitan a diferente forma. La educación no se debe de restringir al aprovechamiento de los conocimientos, sino que debe de certificar el desarrollo de los niños de preescolar, otorgándole técnicas, estrategias de aprendizaje las cuales le ayudaran a desarrollar de forma apropiada sus procesos cognoscitivos y el desarrollo de las áreas centrales, para ello hay que buscar que las experiencias de aprendizaje logren ser significativas para el niño, mediante la interacción social-cultural. La labor docente debe de encaminarse en el desarrollo de la sensibilidad, retención y fabricación del conocimiento a través del procesamiento de la información, con estos elementos el niño puede preparar los procesos cognitivos a través de las artes expresivas como el dibujo, la narrativa y expresión corporal.

Para Vigotski el juego es una forma de entender el desarrollo de la inteligencia, es por ello que las actividades propuestas en la educación preescolar tendrían que centrarse en el juego, ya que permite al niño comprender su mundo y su realidad cultural interiorizando las experiencias sensibles, asimismo el autor propone varias actividades a realizar por parte del maestro para que el niño construya y refuerce la imaginación y creatividad que conformarán las bases para la zona de desarrollo proximal.

La zona de desarrollo proximal es la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinada por la capacidad de un individuo de resolver independientemente un problema o tarea, y el nivel de desarrollo potencial, a través de la resolución de un problema o tarea mediante la interacción de un mediador o compañero más experimentado.

En las situaciones de aprendizaje, al principio el maestro o el tutor hacen la mayor parte del trabajo, pero después, comparte la responsabilidad con el alumno. Conforme el estudiante se vuelve más diestro, el profesor va retirando el apoyo para que se desenvuelva independientemente. La clave es asegurarse que este apoyo mantiene al estudiante en la Z.D.P, que se modifica en tanto que este desarrolla sus capacidades. Aplicar la enseñanza recíproca, que consiste en el diálogo del maestro y un pequeño grupo de alumnos. Al principio el maestro modela las actividades; después, él y los estudiantes se turnan el puesto de profesor. Así, estos aprenden a formular preguntas en clase de comprensión de la lectura, la secuencia educativa podría consistir en el modelamiento del maestro de una estrategia para plantear preguntas que incluya verificar el nivel personal de comprensión. Desde el punto de vista de las doctrinas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com