ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia En El Desarrollo Personal

YURLEINA10 de Octubre de 2011

856 Palabras (4 Páginas)676 Visitas

Página 1 de 4

METODOS DE ESTUDIO EN LA PSICOLOGIA

METODOS NO EXPERIMENTALES

 Estudios de observación: proporcionan información acerca de los efectos de las variables o factores ambientales en el comportamiento

 Estudios naturalistas y estudios de campo

 Observación de laboratorio

 Estudios de observación: proporcionan información acerca de los efectos de las variables o factores ambientales en el comportamiento

 Estudios naturalistas y estudios de campo

 Observación de laboratorio

 Estudio de caso. Es un estudio minucioso de una sola persona. No puede generalizarse a los demás y puede reflejar prejuicios del observador.

METODOS EXPERIMENTALES

 Experimento: procedimiento controlado en el cual el investigador manipula la variable independiente, para determinar el efecto que produce en la variable dependiente.

 Puede realizarse en el laboratorio, en el campo o aprovechar los acontecimientos naturales.

ESTUDIOS CORRELACIONALES

 Requiere que el comportamiento a observarse se estudie en el contexto natural. Se usa cuando no se tiene control al asignar a los sujetos a los grupos

 Solo establece relaciones.

AREAS O TEMAS Q SE ESTUDIAN EN PSICOLOGIA DEL DESARROLLO PERSONAL

PSICOLOGIA HUMANISTA

Se denomina psicología humanista a una corriente dentro de la psicología, que nace como parte de un movimiento cultural más general surgido en Estados Unidos en la década de los sesenta del siglo XX y que involucra planteamientos en ámbitos como la política, las artes y el movimiento social denominado Contracultura.

La psicología humanista es una escuela que pone de relieve la experiencia no verbal y los estados alterados de conciencia como medio de realizar nuestro pleno potencial humano.

Surgió como reacción al conductismo y al psicoanálisis, dos teorías con planteamientos opuestos en muchos sentidos pero que predominaban en ese momento. Pretende la consideración global de la persona y la acentuación en sus aspectos existenciales (la libertad, el conocimiento, la responsabilidad, la historicidad), criticando a una psicología que, hasta entonces, se había inscrito exclusivamente como una ciencia natural, intentando reducir al ser humano a variables cuantificables, o que, en el caso del psicoanálisis, se había centrado en los aspectos negativos y patológicos de las personas.

Por esto, uno de los teóricos humanistas más importantes de la época, Abraham Maslow, denominó a este movimiento La Tercera Fuerza para mostrar lo que se proponía con esta corriente: integrar las formas (aparentemente opuestas) en que se expresaba el quehacer psicológico de la época (conductismo y psicoanálisis).

PSICOLOGIA CONDUCTISTA

La psicología conductista es una corriente de pensamiento con tres niveles de organización científica, que se complementan y retroalimentan recíprocamente: el conductismo, el análisis experimental del comportamiento y la ingeniería del comportamiento. Esta última comprende a su vez toda una gama de aplicaciones tecnológicas tanto en el campo de la terapia como de la modificación de conducta.

Es la filosofía especial de la psicología como ciencia del comportamiento, entendido éste como la interacción entre el individuo y los individuos, cubriendo así un menor rango de fenómenos psicológicos en los planos conductistas-psicológicos, emotivo-conductual y motor-sensorial.

La filosofía especial es una filosofía de la praxis. Como tal, surge de las labores mismas del quehacer psicológico y se encarga de discutir sobre los supuestos, extensiones y posibilidades de su dominio teórico y aplicado, así como de fijar posición y fomentar una actitud no reduccionista (ni fisiologista ni mentalista)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com