Psicologia Evolutiva. Etapas del ciclo de vida
ekruegerTarea8 de Octubre de 2021
15.399 Palabras (62 Páginas)274 Visitas
Psicología Evolutiva[pic 1]
[pic 2]
Estudio del Desarrollo Humano
Es el estudio científico del proceso de cambio y la estabilidad que afecta a las personas durante toda la vida o desarrollo del ciclo de vida.
El desarrollo es sistemático coherente y organizado, es adaptativo su fin es enfrentar las condiciones internas y externas de la vida.
Los científicos del desarrollo, estudian aseguran su aplicación directa en la crianza, educación, salud y políticas sociales.
El Desarrollo Humano en La Actualidad pretende describir, explicar, pronosticas e incluso intervenir. Para ello además del registro de la observancia se utiliza tecnología para medir físicamente los órganos, instrumentos sensibles que pueden medir los movimientos oculares, pulso, tensión arterial, tono muscular, con la imagenología cerebral es posible sondear los misterios del temperamento, y hacer comparaciones entre cerebros de diferente edad o con anomalías como la demencia. Con ello también se demuestra conexiones entre las funciones biológicas y la inteligencia infantil.
Los estudiosos del Desarrollo Humano utilizan disciplinas como: la psicología, psiquiatría, sociología, antropología, biología, genética, ciencias de la familia, educación, historia, fisiología y medicina.
Los ámbitos principales son el físico, cognoscitivo y psicosocial.
El desarrollo físico contempla el crecimiento del cuerpo y el cerebro, las habilidades motrices y las capacidades sensoriales.
El desarrollo cognoscitivo conforma el aprendizaje, atención, memoria, lenguaje, pensamiento, razonamiento y creatividad.
El desarrollo psicosocial abarca los aspectos de las relaciones, las emociones y la personalidad.
Los vínculos entre los tres principales ámbitos del desarrollo realizan un proceso unificado, ya que, si nuestro cerebro funciona mejor, nuestro razonamiento es más agudo, tenemos mejor ánimo, la vulnerabilidad a las enfermedades disminuye si estamos en buena condición física.
Etapas del ciclo de vida
Un constructo social es la división de la existencia en etapas, siendo un concepto natural y obvio para quienes la aprueban, pero que en realidad es una invención de una cultura o una sociedad en particular, en este caso se puede definir 8 etapas del ciclo de la vida según las sociedades industrializadas occidentales, como sigue:
- Prenatal
- Infancia y lactancia
- Niñez Temprana
- Niñez Media
- Adolescencia
- Adultez Temprana
- Adultez Media
- Adultez Tardía
Las influencias en el desarrollo hacen las diferencias individuales: cada individuo con sus características físicas, temperamento, y contexto de vida hacen la diferencia.
De esas características físicas se tiene la herencia y el contexto abarca además de lo externo el aprendizaje de las experiencias en un mundo interno, este es el potencial para el desarrollo de los rasgos específicos de una población, en una interacción de la herencia y el ambiente.
Contexto social e histórico del desarrollo para aborda esta parte del tema que comprende la familia, vecindario, comunidad y sociedad; empezaremos por definir la forma tradicional familiar.
La familia puede ser nuclear o extendida, la nuclear actual es la que esta conformada por padre, madre, hijos, donde los padres trabajan y os hijos pasan la mayor parte del tiempo en guarderías y escuelas, también forman parte de este concepto padres divorciados, con otras parejas, parejas de homosexuales e hijos.
La familia tradicional extendida una red de varias generaciones de abuelos, tíos, primos y familias mas distantes, donde tienen contacto cotidiano con los parientes, donde los lazos familiares son importantes.
Continuando con la descripción de los términos que definen al contexto, se describe a continuación el vecindario y la posición socioeconómica que se basa en los ingresos, el nivel educativo y ocupación de los adultos, influyendo en la forma de hablar, métodos de crianza, atención, calidad de la nutrición, atención médica y escuelas. Su influencia favorecerá o no los problemas emocionales, conductuales, rendimiento académico, con ello los factores de riesgo de que el resultado del desarrollo sea negativo.
Otro contexto social es la sociedad siendo la cultura la forma de vida total de una sociedad, con sus costumbres, tradiciones, ideas, valores, idioma y productos materiales, desde las herramientas hasta las obras de arte, así como las conductas y actitudes aprendidas, compartidas y transmitidas entre los miembros. La cultura puede cambiar por el contacto con otras culturas.
La raza es otro constructo social, no hay un consenso científico claro de su definición y sin embargo es una categoría social y un factor en las investigaciones, porque marca una diferencia en el trato que reciben las personas, donde viven, cuales son sus oportunidades de trabajo, de que calidad es la atención médica que reciben y el grado de participación en su sociedad.
Ahora bien, para cerrar el contexto, se tiene el escenario histórico, donde ciertas experiencias ligadas a un tiempo y lugar, repercuten en el curso de la vida de las personas.
Como se ha dicho, la influencia de la herencia y el ambiente, esta influencia se determina por parámetros de semejanza y diferencia que se explican en los siguientes tipos de influencia las normativas y no normativas.
Influencias normativas biológicas como las que ocurren en determinada edad y las normativas históricas o generación como hechos significativos del entorno de individuos nacidos en la misma época. La fuerza de una influencia depende del hecho, la edad de la persona y los efectos personales y sociales de corto y largo plazo del acontecimiento.
Las influencias no normativas alteran el efecto espero del ciclo de vida, momentos atípicos de la vida, fortuitos o no, se presentan como insólitas oportunidades o graves dificultades.
Una vez que clasificamos los tipos de influencia, ahora se debe determinar el tiempo en que se produce tal efecto, para ello aparecen dos conceptos: períodos sensibles y períodos críticos.
Períodos sensibles: Se relaciona con la plasticidad física y cognoscitiva de las personas, para responder a ciertas experiencias.
Períodos críticos: Es el momento específico en que un suceso o su ausencia tiene un efecto concreto en el desarrollo.
Para entender lo anterior se presenta El enfoque del desarrollo del ciclo vital de Paul B. Baltes, cuyos principios son los siguientes:
- El desarrollo dura toda la vida: Cada período recibe influencia del anterior y afectará al siguiente, con características y valores particulares.
- El desarrollo es multidimensional: Biológicas, psicológicas y sociales.
- El desarrollo es multidireccional: habilidades y capacidades unas aumentan mientras otras disminuyen.
- La influencia relativa de la biología y la cultura: una compensa a la otra.
- El desarrollo implica modificar la distribución de los recursos: Según la etapa de la vida la inversión de tiempo, dinero y apoyo social varía.
- El desarrollo es plástico: Las capacidades de memoria, fuerza y resistencia mejoran con el entrenamiento y la práctica.
- El contexto histórico y cultural influyen en el desarrollo: en circunstancias definidas por sea por, la maduración o bien sea por el tiempo y el lugar
Niñez temprana.
Desarrollo Físico en la Niñez Temprana
La Niñez Temprana se establece entre los tres y los seis años de edad, físicamente en esta etapa crecen más lento que antes pero su desarrollo y coordinación muscular es más rápido, lo que mejora sus habilidades motrices, huesos más fuertes que protegen sus órganos internos, aumentando a su vez la resistencia física y las proporciones corporales cada vez se parecen más a la del adulto, se da una ligera ventaja en peso y estatura de los niños en comparación con las niñas.
Es a partir de estas condiciones de demanda física que implica el crecimiento y desarrollo del cuerpo de un niño o niña, lo que hace necesario tomar en cuenta las fuentes de energía para lograr su completo y normal desarrollo; estas fuentes son la nutrición y el sueño, por ello debemos ayudar a los niños a comer bien (prevención de la obesidad y desnutrición) y saber que existen requisitos especiales de horas de sueño según la edad y esto está influenciado por la cultura de la región donde se viva, por esto se debe poner especial atención a trastornos del sueño que afecten las condiciones neurológicas, emocionales o fisiológicas; uno de los más comunes son los terrores nocturnos que afectan más a los niños que a las niñas, despertando abruptamente, de un sueño profundo en estado de agitación; se tranquilizan con rapidez y a la mañana siguiente no recuerdan nada, otro trastorno es el sonambulismo que si bien es inofensivo corren el riesgo de lastimarse, las pesadillas persistentes pueden indicar estrés excesivo.
...