ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología Jurídica


Enviado por   •  18 de Junio de 2014  •  Tesis  •  4.870 Palabras (20 Páginas)  •  258 Visitas

Página 1 de 20

INTRODUCCION

MARCO TEORICO

Psicología Jurídica

Definición y sub-áreas de la Psicología Jurídica

El concepto de Psicología Jurídica se ha utiliza¬do en algunos contextos como sinónimo de otros términos tales como Psicología Legal, Psicología Forense y Psicología Criminológica. En la actuali¬dad, el desarrollo histórico y conceptual de esta área permite realizar algunas precisiones sobre la definición y distinción de unos y otros conceptos.

En primer lugar, la revisión de la literatura su¬giere que en los países de habla inglesa se utili¬zan de forma frecuente los términos: Psicología Forense (Forensic Psychology) y Psicología Legal (Legal Psychology). En países de habla castellana, y en parte del continente europeo, se emplea el concepto de Psicología Jurídica y se le diferencia de sub-áreas como la Psicología Criminológica o la Forense, que se definirán más adelante.

En general, la Psicología Forense en el mundo anglosajón se define como la relación entre la Psicología y la ley (Crespi, 1994). Aunque es de anotar que esta relación suele circunscribirse a la tarea específica de evaluación psicológica, con el propósito de asistir a los administradores de justicia (como un área auxiliar del Derecho) (Otto & Heilbrun, 2002).

En el orden internacional, una de las más pres¬tigiosas asociaciones de psicólogos, la American Psychological Association, APA por sus siglas en inglés, se refiere a la Psicología Forense como un área que aplica los principios psicológicos al cam¬po legal y al estudio de la interacción entre Psi¬cología y ley. Para la APA este campo del conoci¬miento abarca aspectos científicos y profesionales de la Psicología aplicados a cuestiones relaciona¬das con la ley y con el sistema legal (APA, 2010). Dada la importancia de esta disciplina, la APA cuenta con una división específica, la 41, que lle¬va por nombre American Psychology-Law Society.

Por otro lado, en España se ha definido la Psi¬cología Jurídica como una rama de la Psicología aplicada al mejor ejercicio del derecho (Mira & López, 1932) y como el área del conocimiento en la que confluyen la Psicología y la ley (Garrido, 1994). Miguel Clemente conceptualizó esta rama de la Psicología como:

El estudio de las personas y de los grupos, en cuanto tienen la necesidad de desenvolverse dentro de ambientes regulados jurídicamente, así como de la evolución de dichas regulaciones jurídicas o leyes en cuanto los grupos sociales se desenvuelven en ellos (1989, p. 25).

En la actualidad, el Colegio Oficial de Psicólogos de España –COP– (s.f) define la Psicología Jurídica como: “un área de trabajo e investigación especiali¬zada, cuyo objeto es el estudio del comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito del derecho, la ley y la justicia” (COP, 2010; Escaff, 2002). Ade¬más, de acuerdo con el Colegio, esta especialidad comprende el estudio, explicación, promoción, eva¬luación, prevención y en su caso, asesoramiento y tratamiento de aquellos fenómenos conductuales y relacionales que inciden en el comportamiento le¬gal de las personas, mediante la utilización de mé¬todos propios de la Psicología científica.

En América Latina, la definición de la Psicología Jurídica ha ido en la misma línea. Por ejemplo, en Colombia, Beltrán y Vargas (1993) la entienden como la encargada de los problemas relacionados con el comportamiento humano y que surgen en el sistema jurídico legal (policía, juzgados, tribu¬nales, correccionales para infractores e institu¬ciones carcelarias y penitenciarias, etc.). Hoyos (1999) la ha definido como la Psicología aplicada en el campo del Derecho, que le ofrece al psi¬cólogo un campo de acción interdisciplinario y que le permite asumir su ejercicio, utilizando los instrumentos que le son propios en armonía con elementos ofrecidos por el campo jurídico, como son las actuaciones judiciales y extrajudiciales, el medio carcelario y el conjunto de individuos suje¬tos de obligación o derecho que los hacen valer.

En México se ha propuesto que la Psicología Ju¬rídica es el estudio, la investigación y el análisis del comportamiento humano en relación con el Derecho y la Justicia (García, Lacalle & Pérez- Marqués, 2006; García, Murueta, Vaca & Pérez- Marqués, 2007, García & Robles, en prensa).

Como se puede observar, en las diferentes defini¬ciones existe un punto en común que da identidad a este ramo de la psicología: el estudio del com¬portamiento humano en el ámbito jurídico (con¬textos sociales regulados por normas legalmente establecidas).

En general, se puede entender la Psicología Jurí¬dica como un área que, tal como lo explicó Cle¬mente (1989), se ha desarrollado por la necesidad de intervención en determinados ambientes, es decir, ante demandas sociales específicas, y se ha ido consolidando en un cuerpo organizado de co¬nocimientos, con un uso cada vez más frecuente del método científico.

En este sentido, vale la pena citar a García-Pablos (2000) cuando concede un carácter científico, empírico, interdisciplinario e interprofesional a este campo de estudio, en su tarea de colaborar en la construcción de un sistema legal que “expli¬que y justifique racionalmente sus decisiones, un sistema en el que no se instrumente el saber cien¬tífico, utilizándolo, ex post, como perversa coar¬tada legitimadora o vacío ejercicio de predicción, sino que erija a aquel en garantía de acierto, de seguridad y de igualdad”

Además, tal como lo define Garrido (1994) en uno de los puntos de encuentro entre la Psicología y la ley, es importante reconocer que la Psicolo¬gía Jurídica también estudia la manera en que las normas o leyes influyen en las personas. Así, el concepto de Psicología Jurídica debe ser entendi¬do en un sentido amplio y dinámico de relaciones entre la ciencia del comportamiento y la ley.

Con lo anterior, y en atención al desarrollo histó¬rico, práctico y de investigación de la Psicología Jurídica, se propone definirla como un área de la Psicología encargada de describir, explicar, pre¬decir e intervenir sobre el comportamiento hu¬mano que tiene lugar en el contexto jurídico, con la finalidad de contribuir a la construcción y prác¬tica de sistemas jurídicos objetivos y justos. Des¬de esta perspectiva, el comportamiento humano se concibe como un conjunto que incluye

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (32.4 Kb)  
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com