Psicología Social
AnhaMarquez22 de Enero de 2015
2.917 Palabras (12 Páginas)315 Visitas
INTRODUCCION
La psicología social es una disciplina que estudia como los fenómenos psicológicos están determinados y conformados por procesos sociales y culturales. Son muchas las temáticas tratadas con esta finalidad: mientras que en sus inicios los temas fundacionales tenían que ver básicamente con los instintos sociales, la imitación, la sugestión y los fenómenos colectivos, en su posterior institucionalización destacan temáticas como el análisis de la formación de la identidad social, los procesos de normalización y socialización, la formación y cambio de las actitudes, la violencia y la agresión social, y los procesos de influencia. Existen diversas versiones del origen de la disciplina y diferentes maneras de responder a la pregunta del cómo y el porqué de la psicología social, algunos autores encuentran este origen en la filosofía de la Grecia clásica, otros en la filosofía moral de la ilustración, lo más frecuente es considerar que todas estas referencias no son más que ideas o reflexiones sobre psicología social, pero de ninguna manera psicología social en sentido estricto. Así “la psicología social tendría un largo pasado pero de ninguna manera psicología social en sentido estricto”.
Dado que no hay psicología social ni en forma ni en contenido antes de finales del siglo XIX, lo que encontramos en etapas previas son reflexiones pertenecientes al ámbito del pensamiento o filosofía social. Algunas cuestiones centrales que hay que considerar en tales reflexiones son:
• Si la persona, en tanto que individuo, es única o idéntica a los otros.
• Si la persona, es producto de la sociedad o, a la inversa, la sociedad es una función de los individuos que la componen.
• Si la relación entre individuo y sociedad es un problema con sentido o la expresión de una ideología latente.
• Si la naturaleza de los seres humanos es egoísta y necesita de procesos de socialización o si los seres humanos son sociales por naturaleza.
• Si las personas son agentes libres o están determinadas por fuerzas sociales y culturales.
La disciplina no es el único problema con el que se encuentra una aproximación general de la psicología social, otro problema muy importante reside en cómo se presenta la disciplina, cuya presentación siempre está ligada a posicionamientos teóricos, metodológicos, epistemológicos e ideológicos previos.
No obstante el problema todavía se complica más si pensamos que incluso las presentaciones que se pueden hacer de la psicología social dentro de una misma perspectiva varían ostensiblemente. Por ejemplo, para un autor como Ignacio Martín-Baró el papel de la estructura socioeconómica es determinante en el ser y el actuar de las personas. Sostiene, de la misma manera que la psicología social tiene que jugar un papel de crítica y denuncia social, la propuesta de Martín-Baró se realiza desde un contexto de fuerte conflicto social y es completamente deudora de un posicionamiento político claro, esto se hace patente cuando define la psicología social como el estudio científico de la acción en cuanto a ideología, en tendiendo por ésta aquellos esquemas cognoscitivos y valorativos producidos por los intereses objetivos de la clase dominante en una sociedad determinada e impuestos a las personas que asumen como propios.
1. LA DIMENSIÓN SOCIAL
La psicología social se ha constituido precisamente a partir de preguntas con la preocupación por construir respuestas que permitan entender mejor el nexo mutuamente constitutivo entre lo psicológico y lo social.
“Yo soy yo y mis circunstancias”. Esto significa, generalizando dos cosas: Primero que una creencia o afirmación por muy evidente que nos parezca hoy no siempre lo ha sido y además ha necesitado un proceso histórico para que pudiera construirse; segundo: Que aquello que nos parece evidente, posiblemente dejara de serlo en un futuro próximo, como dejo de serlo la evidencia que las personas nacen, ya como aquello que son.
1.1. LA SEPARACIÓN ENTRE LO SOCIAL Y LO PSICOLÓGICO
Hace unos años se desarrolló un intenso debate sobre el papel que desarrollan la naturaleza y la cultura respectivamente en la formación de la persona, esta polémica duro muchos años antes de llegar a la conclusión de que era imposible separar ambos componentes para ver cuál era el impacto de cada uno.
Existen dos realidades bien diferentes: la realidad psicológica por un lado y la realidad social por el otro. Se trata de la idea de que la parte psicológica es primera y constituye la materia básica, mientras que la social viene después y alimenta la psicología con contenidos concretos y dándole formas particulares.
1.2. EL IMPACTO DE LOS ESTÍMULOS SOCIALES SOBRE LOS PROCEOS PSICOLÓGICOS
Muchos de los estudios realizados por los psicosociólogos se encaminaron a poner de manifiesto y a acotar este impacto. La idea de que hay dos realidades bien diferenciadas, la psicología y la social, y que conviene estudiar.
Las ilusiones perceptivas no solo nos ponen en guardia contra el crédito que tenemos que dar a nuestras percepciones. , estas ayudan a establecer una psicología de los mecanismos perceptivos. En un conocido experimento, Bruner y Postman pidieron a un conjunto de niños que dijeran cual de una serie de fichas circulares que les presentaban se parecía más a ora ficha que se les presentaba como modelo, cuando el estímulo modelo era una simple cartulina los niños seleccionaban con bastante acierto la ficha de tamaño más parecida al modelo, pero cuando el modelo era una moneda los niños tendían a seleccionar una ficha significativamente mayor. El valor social que tiene el dinero provocaba un sobreestima perceptiva del tamaño del soporte físico en el que dinero se materializa.
A partir de otros experimentos se ha llegado a la conclusión de que los factores sociales inciden no solo en la percepción, sino también en el resto de procesos psicológicos que configuran el ser humano.
La idea según la cual los factores sociales impactan en los procesos psicológicos está en la base de una concepción de la psicología social que la sitúa como disciplina complementaria de la propia psicología. La psicología social estudia la manera como estos procesos psicológicos se ven afectados por los fenómenos sociales.
1.3. LA INTERSECCIÓN ENTRE SOCIOLOGÍA Y PSICOLOGÍA
Hay otra disciplina, la sociología, que tiene por objeto estudiar los fenómenos sociales. La psicología social se situaría por lo tanto en la frontera que separa la psicología y la sociología. Más concretamente se ha considerado que la psicología social se sitúa en la intersección entre estas dos disciplinas.
1.4. LA FUSIÓN ENTRE LO SOCIAL Y LO PSICOLÓGICO
Por muy influyente y por muy convincente que haya sido esta manera de entender la psicología social hay que preguntarnos aun así si es correcto ver la dimensión social como una dimensión sobreañadida a la dimensión psicológica y que se limita simplemente a impactar en ella.
1.5. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PSICOLÓGICO
Podemos considerar que es por medio de la propia relación con otros como lo social interviene desde el primer momento en la construcción de los procesos psicológicos. Psique y sociedad no son dos realidades independientes vinculadas entre sí por meras relaciones de influencia recíproca, sino que constituyen un todo inextricablemente entrelazado. La dimensión social no corre paralelamente a la dimensión psicológica, sino que es constitutiva de esta.
No es fácil asimilar porque cuando pensamos en la sociedad, pensamos habitualmente en una cosa que es exterior al individuo, una cosa le rodea, una cosa cuyo seno se encuentra el individuo y que por lo tanto le influye de la misma manera que le influye el entorno ecológico en cuyo seno también se encuentra, pero que le influye desde fuera y simplemente se tiene que adaptar a él.
2. LA GENEALOGÍA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
2.1. LOS ANTECEDENTES: VICO Y LOS SIGNIFICADOS COMPARTIDOS
Hay diferentes versiones del origen de la psicología social. Es bastante frecuente entre los psicosociólogos hacer remontar esta disciplina a la época de la Grecia clásica y remitir a las obras de Platón y de Aristóteles para encontrar los primeros bocetos de una consideración psicosociológica del ser humano.
Se pueden tomar otros puntos de referencia y por nuestra parte nos parece que la obra del filósofo italiano del siglo XVII Giambattista Vico constituye un punto de partida mucho más interesante para ubicar los primeros pasos de la disciplina.
“[…] una ciencia social que asuma que puede romper con el pasado desde el que ha surgido, perderá inevitablemente la perspectiva del futuro hacia al que habría de tender”
Serge Moscovici (Ed.). (1986). Changing conceptions of leadership. New York: Springer Veriag.
Vico desarrolló una serie de conceptos que serán clave para la psicología social, en primer lugar desarrolló la idea según la cual las sociedades presentan una dimensión histórica ineludible: se constituyen, evolucionan y cambian en el transcurso de la historia. Esta idea requirió, en cambio, muchos esfuerzos para constituirse y ser aceptada comúnmente porque el carácter concreto de la sociedad esta tan presente en la persona que nace y se desarrolla en ella que parece que siempre haya existido y que sea inmutable.
La sociedad parece tan insensible a los efectos que pueden resultar de la actividad de una persona particular que resulta difícil relacionar su existencia con las personas concretas que la constituyen. Lo más
...