Psicologia Social
eugeniapoli12 de Marzo de 2015
916 Palabras (4 Páginas)220 Visitas
PARCIAL DE PSICOLOGIA SOCIAL
Mediante las practicas observadas en la institución escolar y en aula, resignificar las mismas en un relato de narración incluyendo los autores leídos en la materia.
CONOCIENDO UNA INSTITUCION.
En las observaciones realizadas durante el corriente año en la escuela n°62 Ricardo Guitierrez, me han llevado a poder tener un conocimiento más real de una institución educativa. Si bien me encuentro trabajando en una escuela desde hace más de un año. La observación participante me permite tener una perspectiva diferente, en donde como investigadora no puedo ser una más de la comunidad educativa, pero tampoco mi presencia debe ser tan externa.
Comenzaré refiriéndome al concepto de institución mencionado por Lidia Fernández “…como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de de los individuos y los grupos, fijando sus limites.” Alrededor de las normas institucionales se generan habitualmente una importante cantidad de producción cultural que las explica y fundamenta.
Cada escuela posee una cultura institucional, que nos indica el estilo y nos habla de la personalidad de la misma. La cultura que cada escuela adquirirá nos permitirá comprender el marco de referencia de las situaciones cotidianas que allí se desarrollen.
Los grupos humanos que conforman la comunidad educativa de un establecimiento hacen una versión singular de los modelos y normas generales. Las instituciones se transforman naturalmente imprimiendo significaciones símbolos, normas y valores provenientes de su historia institucional.
Esta escuela posee un gabinete en el que trabaja activamente el equipo orientador En una entrevista realizada a la vicedirectora se puede reconocer a simple vista que la escuela tiene como principal objetivo lograr la continuidad pedagógica de los niños. La docente entrevistada hace referencia al alto grado de ausentismo escolar. En varias oportunidades pude observar como los docentes, hacían hincapié para que los alumnos no falten. No es menor el dato que en la escuela posee servicio de comedor para que los alumnos almuercen y merienden. La mayoría de la matricula de esta escuela es de niños provenientes de clase baja, que residen en una villa de emergencia cercana.
Esta escuela tiene como principal objetivo además de lo estrictamente pedagógico, que: “la escuela debe ser un lugar de aprendizaje, en todos sus ámbitos”. Según lo expresado por la vicedirectora. Lo cual pude observar en el aula, escuchando como la docente explicaba a uno de los alumnos que no debía correr, pero no desde el lado de la prohibición; sino tratando de que el niño comprenda el porque. (En este caso hacía referencia, a que podía lastimar a un compañero). Una situación similar en donde se buscaba el aprendizaje lo vivencie en el comedor. Continuamente los docentes inculcan hábitos y modos de proceder en la mesa. (“sentate bien, no hables con la boca llena, devolvele la galletita a tu compañero).
Si bien a mi me toco observar 2°grado en donde no se veían conflictos relacionales; durante los recreos se producían entredichos y malos tratos entre algunos niños (muy pocos). Si se presentaba esta situación o alguna similar, la orientadora social enseguida intervenía.
La matricula de la escuela N° 62, es de aproximadamente 85 y está conformada en su mayoría por alumnos de clase humilde, que viven en la villa. Es importante destacar que el seguimiento cercano que pueden hacer en esta escuela es en parte a la cantidad de alumnos que allí concurren. Es muy probable que no sería lo mismo si la cantidad fuera superior
El tema de la repitencia es muy importante para esta institución, aquí no la consideran la mejor opción. Continuamente se trata la situación de los niños con algún inconveniente,
...