ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Social

anyelabiviana8930 de Marzo de 2015

13.943 Palabras (56 Páginas)214 Visitas

Página 1 de 56

EVALUACIÓN NACIONAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“SEGURIDAD CIUDADANA”

ALEJANDRO HERRERA ROJAS.

COD. 1013609246

ANA CAROLINA MARTINEZ RUEDA

COD. 1013591292

ANYELA BIVIANA LOZANO

COD. 1.018.421.048

SINDY VIVIANA VANEGAS CONTRERAS

C.C 1.015.418.821

GRUPO: 401514_215

PRESENTADO A

IVONNE YINETH GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

PSICOLOGÍA SOCIAL

13 DE DICIEMBRE DE 2014

INTRODUCCIÓN

El documento que se presenta a continuación hace parte de un proyecto de investigación sobre seguridad ciudadana que trata de establecer los factores fundamentales que originan la inseguridad en las ciudades de Dosquebradas, Bogotá y Sogamoso en el periodo de 2014.

La investigación abarca una gran variedad de aspectos relacionados con las causas y consecuencias que genera la delincuencia en el país las cuales permiten adoptar conductas y comportamientos enfocados a impartir el temor y el pánico entre los individuos pues sienten que no están exentos de ser víctimas de los delincuentes tanto en la calle como en sitios públicos.

El proyecto se vincula al tema de seguridad ciudadana enfocado a conservar una convivencia pacífica que elimine la violencia promulgando desde el Estado políticas públicas fehacientes que prevengan los delitos y las faltas en la sociedad dentro de un marco de ley que garantice de manera real los derechos humanos de las personas en el contexto de realizar libremente sus actividades sin riesgos y amenazas que generen la delincuencia y la criminalidad

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Inseguridad ciudadana en Bogotá, Dosquebradas y Sogamoso durante el periodo 2014.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La seguridad ciudadana, es un tema muy complejo y con muchas aristas por explorar, empezando porque nuestro país a través de la historia ha evidenciado situaciones de violencia no solo armada, sino intrafamiliar, de narcotráfico, delincuencia común y organizada, desastres naturales, accidentes de tránsito, fraudes, delitos, corrupción entre otras; que se han abordado desde diferentes perspectivas tanto políticas, como comunitarias, siendo estas últimas las más prácticas y proactivas a la hora de combatir la inseguridad en las ciudades. Hoy día evidenciamos que los niveles de inseguridad ya no están fijados solo en el conflicto armado, en los grupos ilegales y al margen de la ley, sino también por los atracos, riñas callejeras, zonas de tolerancia, venta y distribución de drogas y estupefacientes, la intolerancia, la falta de educación, la falta de cultura y el narco-consumo que se convirtieron en ejes fundamentales para el incremento de los índices de inseguridad ciudadana.

En Colombia diversos estudios revelan en comparación a otras realidades, (países) una desigualdad significativa; se observa que, a pesar de tener unas tasas delictivas relativamente bajas, los índices de temor, presentan una notoria mayor magnitud. En este sentido se estima la conveniencia de tener un concepto amplio de seguridad ciudadana, que comprenda todos los derechos humanos, ya sean de naturaleza civil, política, social, económica, cultural, ambiental o comunicacional, al mismo tiempo que incluya a todos los habitantes, así como a los impedimentos de todos los órdenes posibles, es decir, pacíficos o violentos, individuales o sociales, puntuales o estructurales, y que considere por último, todos los factores con capacidad de generar miedo o temor, ya sean de carácter real (físico) o virtual, directos o indirectos, o de cualquier tipo.

PREGUNTA DE INVESTIGACION.

¿Cuáles son las garantías de seguridad ciudadana que brinda el estado para asegurar la integridad y el bienestar de la sociedad desde la perspectiva psicosocial?

OBJETIVO GENERAL

Coadyuvar y contribuir a prevenir la inseguridad ciudadana mediante actividades y acciones establecidas conjuntamente con el Estado que permitan desarrollar consciencia ciudadana sobre la conducta ejercida por los delincuentes y criminales en los diferentes escenarios sociales; salvaguardando siempre la intimidad y el respeto por la integridad humana.

Específicos

• Obtener un plan de trabajo coherente a las necesidades que más necesiten intervención ayudando a disminuir el grado de afectación para la sociedad.

• Ampliar actividades que permitan concienciar a los miembros de toda una sociedad sobre la importancia de colaborar en dar información a las autoridades sobre personas que estén cometiendo delitos para lograr una intervención adecuada, impidiendo que la seguridad sea afectada.

• Generar una conciencia social frente a la problemática trabajada, en aras de fomentar estrategias comunes que permitan minimizar los riesgos para la comunidad.

JUSTIFICACION

A medida que va evolucionando el mundo, asimismo va aumentando la inseguridad y los nuevos métodos para delinquir ya que los denominados delincuentes se pasean a su aire por el mundo incurriendo en delitos tales como la piratería informática, el fraude, el sabotaje la trata de niños con fines pornográficos, el hurto, el terrorismo, la delincuencia derivada u organizada en bandas y grupos para realizar diferentes modalidades delictivas.

Los delincuentes son tan diversos como sus delitos; puede tratarse de estudiantes, terroristas o figuras del crimen organizado. Estos delincuentes pueden pasar desapercibidos a través de las fronteras, ocultarse tras incontables "enlaces" o simplemente desvanecerse sin dejar ningún documento de rastro.

Pueden despachar directamente las comunicaciones o esconder pruebas delictivas en países que carecen de leyes o experiencia para seguirles la pista

Situaciones que se presentan a raíz de la oleada de violencia que ha vivido Colombia desde años atrás en donde los estereotipos de convivencia, seguridad, comportamientos y conductas se han tergiversado por los continuos conflictos, que han logrado cambiar la mentalidad de muchas personas para conseguir lo deseado de manera fácil, y sin importar los medios ni las consecuencias que se acarrean para obtenerlas.

Desafortunadamente vivimos en una sociedad carente de principios y valores, en una sociedad de hogares destruidos, de violencia intrafamiliar, de crímenes pasionales constantes como pan de cada día, de conflicto armado, de intolerancia y de falta de amor propio; en una sociedad carente de garantías, con una educación precaria y mediocre que no le permite al ciudadano ver más allá de lo que puede hacer por sí mismo y por su comunidad, encontrando como único recurso para salir de la realidad refugiarse en la delincuencia atentando contra su propia integridad y la de una sociedad cansada y atemorizada de no poder tener una vida garantizada, segura y con las mínimas normas de convivencia y respaldo social que contribuyan a entender y contrarrestar la conductas desarrolladas por las personas que se dedican a perpetrar la tranquilidad de los demás, como conductas adquiridas por sucesos que han ocurrido en sus vidas y que no les permiten divisar más allá del bienestar propio.

REFERENTE CONCEPTUAL.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, aporta una definición inicial calificando la seguridad ciudadana de aquella seguridad humana que previene contra el delito súbito contra las personas y su patrimonio:

La seguridad ciudadana es una modalidad específica de la seguridad humana, que puede ser definida inicialmente como la protección universal contra el delito violento o predatorio. Seguridad ciudadana es la protección de ciertas opciones u oportunidades de todas las personas su vida, su integridad, su patrimonio contra un tipo específico de riesgo (el delito) que altera en forma "súbita y dolorosa" la vida cotidiana de las víctimas.

La seguridad ha sido desde siempre una de las funciones principales de los Estados. Indudablemente, con la evolución de los Estados autoritarios hacia los Estados democráticos ha ido evolucionando también el concepto de seguridad. El concepto de seguridad que se manejaba antes se preocupaba únicamente por garantizar el orden como una expresión de la fuerza y supremacía del poder del Estado. Hoy en día, los Estados democráticos promueven modelos policiales acordes con la participación de los habitantes, bajo el entendimiento de que la protección de los ciudadanos por parte de los agentes del orden debe darse en un marco de respeto de la institución, las leyes y los derechos fundamentales. Así, desde la perspectiva de los derechos humanos, cuando en la actualidad hablamos de seguridad no podemos limitarnos a la lucha contra la delincuencia, sino que estamos hablando de cómo crear un ambiente propicio y adecuado para la convivencia pacífica de las personas. Por ello, el concepto de seguridad debe poner mayor énfasis en el desarrollo de las labores de prevención y control de los factores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (94 Kb)
Leer 55 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com