ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Social

MileidaM9 de Marzo de 2015

3.738 Palabras (15 Páginas)250 Visitas

Página 1 de 15

Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis»

ISSN 16920945

Nº 25–Junio de 2013

Revista «Poiésis». FUNLAM. Nº 25–Junio de 2013.

http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/index

Este ensayo trata sobre los orígenes y la evolución de la psicología comunitaria en Colombia. Inicialmente se hará un recorrido por la época de la colonización española, seguidamente nos ocuparemos del periodo de industrialización, luego se resaltaran sucesos importantes en la historia de nuestro país, como la muerte de Gaitán y el Bogotazo, entre otros eventos históricos.

Una de las principales problemáticas que se observa en el surgimiento de la psicología comunitaria en Colombia, ha sido la falta de reconocimiento que se le da a esta por la marcada influencia del academicismo en el país, ya que ha tendido a desmeritar dicha disciplina por su supuesta falta de cientificidad, y más que todo, por tener un objeto de estudio eminentemente subjetivo, además de opacarlo, también criticaban sus fundamentos, y resaltaban otra clase de campos de aplicación de la disciplina, la cual se evidencia en el auge que tenían las ciencias naturales y el área de la salud, como la medicina, mas específicamente el positivismo científico. Pero, por otro lado, también se observa la poca difusión existente de la psicología comunitaria en sí; es decir, el hecho de que no hay mucha producción bibliográfica, lo cual se asocia a las preferencias de las editoriales y revistas científicas por otro tipo de conocimiento en psicología. Por ende este campo quedo muy “desprotegido”, por así decirlo, ya que no contaba con mucho

Daniel Mateo Ng Henao

Revista «Poiésis». FUNLAM. Nº 25–Junio de 2013.

http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/index

2

reconocimiento al interior del país, igual que en el ámbito internacional, lo que conlleva a su falta de rigidez en definiciones, teorías y postulados, Es que a mediados del siglo XX se vivió una crisis de las ciencias, que puso en evidencia la necesidad de dejar de considerar lo subjetivo como un error, como algo no científico, tal como lo expuso T. Khun en su famoso discurso sobre tal crisis de las ciencias.

Como elemento adicional se puede mencionar que no todo ha sido malo para nuestra psicología social comunitaria, ya que actualmente esta tiene mucha aceptación A nivel internacional, más específicamente Latinoamérica, por los diferentes seminarios, simposios que se realizaban desde mediados del siglo XX, así como por el hecho de que los pueblos latinoamericanos requerían este tipo de enfoques para observar las problemáticas propias del contexto.

Es por esto que mi objetivo con este ensayo es describir los diferentes acontecimientos históricos que marcaron el surgimiento de la psicología social comunitaria en Colombia y tratar de explicar la importancia de cada uno de estos en la formación y posterior reconocimiento de la psicología comunitaria en nuestro país.

La prehistoria de la psicología Social Comunitaria en Latinoamérica inicio con el proceso de colonización Española en América, ya hace mas de 500 años, en el cual se empezó a formar la base sociocultural colombiana, ya que se introdujo el mercado de esclavos negros y posteriormente se inicio un proceso de mestizaje con los de raza blanca e indios, constituyendo así lo ya mencionado; una base. Aunque con dicha plataforma ya establecida, había un elemento que no cambiaba mucho en el país, a saber la guerra. Este elemento, además de todas las muertes y pérdidas que trajo, no permitía la consolidación de un país. Pues dicha guerra, denominada guerra de los mil días (1899-1902) no cesaba, antes todo lo contrario conllevaba que aparecieran más actores del conflicto, como los jefes de los partidos políticos y diferentes grupos guerrilleros que surgieron a partir de esta interminable guerra.1

1 Arango Cálad, C. [n. s]. historia de la psicología en Colombia. Cali: Grupo de Educación Popular, Instituto de Educación y Pedagogía, Universidad del Valle. P. 2

Colombia, hacia la construcción de una Psicología Comunitaria.

Revista «Poiésis». FUNLAM. Nº 25–Junio de 2013.

http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/index

3

Ya entrado el siglo XX Colombia vivió un proceso muy particular, primero era considerada una de las economías más atrasadas de Latinoamérica, debido a que el país no contaba con un producto de alta demanda en los demás países industrializados, por consiguiente, Colombia llego a exportar quina y añil y al no tener éxito con las exportaciones, y al no recibir un elevado capital, se veía obligado a pagar las importaciones con el oro.2

Pero en los inicios del siglo XX surgió el cultivo y luego la exportación de café, factor que fue estabilizando la economía nacional y constituyendo a dicha actividad como la base de la industria. Gracias a esto Colombia se integro definitivamente al mercado internacional, siendo Estados Unidos el principal comprador.3

Esta actividad ayudó ampliamente a la acumulación de capital, que posteriormente fue utilizado en la construcción de diferentes industrias, lo cual expandió de gran forma la economía del país cafetero permitiendo así la creación de industrias reconocidas como Coltejer, Bavaria, Postobón, Noel, La garantía y Cementos Samper, las cuales se afianzaron como un mercado interno en el país.4 No solo el café era parte de la industria colombiana, también hacían parte de esta la producción de bienes primordiales como los alimentos, bebidas, tabaco, textiles, vestidos y materiales como el cemento y el vidrio.

El proceso de industrialización se vivió principalmente en el occidente del país, específicamente Antioquia y el viejo caldas, en las principales ciudades portuarias como barranquilla y Cartagena, centro de las exportaciones de café y por su puesto la capital del país. Este proceso de industrialización alcanzó su tope entre los años de 1910 y 1940, ya que en este tiempo aumentó considerablemente el número de exportaciones de sacos de café alcanzando un número de tres (3) millones, lo cual generó un volumen de recursos capitales muy elevados que ayudó aun mas al progreso de esta

2 Expansión Económica A Comienzos Del Siglo XX. Recuperado el 27/03/13 de http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/historia/colombia-con.html

3 Ibíd.

4 Mayor Mora, A. (2002). El nacimiento de la industria colombiana. Credencial Historia. Bogotá: Banco de la República. (151). Recuperado el 28/03/13 de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/julio2002/elnacimiento.htm

Daniel Mateo Ng Henao

Revista «Poiésis». FUNLAM. Nº 25–Junio de 2013.

http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/index

4

actividad. Otro elemento que influyó en la consolidación de la industria fue el incremento en la infraestructura de trasporte, que permitió principalmente ampliar e integrar el mercado interno; y finalmente la creación de instituciones como el Banco de la República en 1923 y la bolsa de Bogotá en 1928, que ayudó a darle un orden a dichas operaciones comerciales y bancarias.5 Entre estos acontecimientos históricos, grandes personalidades del país influyeron notablemente, uno de ellos es el conocido dirigente político Jorge Eliecer Gaitán, quien en estos periodos de estabilidad económica.

El año 1948 se constituye como uno de los años más significativos para la historia de la comunidad colombiana y la historia de la psicología, el primer hecho fue el surgimiento del primer programa de formación profesional en psicología de la universidad Nacional de Colombia y el segundo fue la muerte de Jorge Eliecer Gaitán, el cual era el líder de un movimiento donde participaban campesinos y obreros para derrumbar la oligarquía. Dicha oligarquía se mantuvo en el poder un largo período en el que Colombia estuvo inmersa en un ciclo de guerra y muerte. Dicha Oligarquía inició en 1828 cuando intentaron asesinar al libertador Simón Bolívar, y continuo con el asesinato de un dirigente liberal como lo fue Rafael Uribe, continuando con un masivo asesinato de los trabajadores de una empresa bananera del departamento del Magdalena por el simple hecho de exigir sus derechos y justicia mientras entonaban el himno nacional; fueron más de 3000 los trabajadores asesinados. Hasta que en 1949 el gran líder liberal José Eliecer Gaitán, el cual como lo mencione tenia la difícil misión de defender los derechos tanto de campesinos como de obreros, fue asesinado de una forma cruel, el 9 de abril, lo que desencadeno posteriormente en una gran represaria contra el movimiento popular, llamado el Bogotazo, el cual desencadeno un periodo de protestas y represión por la muerte del candidato más firme a manos de Juan Roa Sierra, posteriormente asesinado por la horda de aficionados al candidato liberal, estos hechos conllevaron a una revuelta contra el gobierno de la época, el gobierno del conservador Mariano Ospina Pérez, dicho acontecimiento además de las revueltas, incendios, saqueos, protestas, destrucción, implico que hasta los mismos militares se unieran a los manifestantes dotándolos con armamento, para aumentar más la onda de destrucción, que a la postre cobro el numero de 300.000 muertos en 12 años,

5 Ibid.

Colombia, hacia la construcción de una Psicología Comunitaria.

Revista «Poiésis». FUNLAM. Nº 25–Junio de 2013.

http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/index

5

personas ajenas al conflicto, obreros, trabajadores, hasta los mismos estudiantes, fueron asesinados.6

Años después, se produce el surgimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com