Psicologia Tema: “DESARROLLO DEL RECIÉN NACIDO Y LOS COMIENZOS DE LA ORGANIZACIÓN”
AzucenaBarbozaTrabajo28 de Agosto de 2015
3.771 Palabras (16 Páginas)358 Visitas
Universidad Nacional de la Patagonia Austral
Unidad Académica Río Turbio
El Calafate
[pic 1]
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
Tema: “DESARROLLO DEL RECIÉN NACIDO Y LOS COMIENZOS DE LA ORGANIZACIÓN”
Grupo N°7
Alumnos:
AGUIRRE, ALEJANDRO
BARBOZA, AZUCENA
BENITEZ, CARLOS JAVIER
CAYO, PATRICIA
FLORES, CECILIA
MARTINEZ, ANALIA
POLO, GERARDO
Profesores:
SCHINELLI, FEDERICO
DE CRISTOFARO, VERÓNICA
Fecha Entrega: 20/04/15
INTRODUCCIÓN
El niño no empieza cuando nace, el niño empieza desde que es concebido, y durante todo el embarazo, el sentimiento de aceptación de parte de la madre para con el feto durante el embarazo es algo imprescindible en el correcto desarrollo de cualquier niño, pues le dará una sensación de pertenencia y de que al nacer habrá un sitio destinado para él.
Los bebés poseen ciertos reflejos que les permiten adaptarse a su entorno. Algunos de estos van desapareciendo a medida que el pequeño crece.
Asimismo, hay otras respuestas como succionar el dedo que, a pesar de no ser esenciales para vivir, son típicas de los pequeños.
El cambio de ambiente que representa salir del vientre materno, hace que los recién nacidos pongan a prueba una serie de habilidades para sobrevivir a este nuevo entorno, a través de respuestas innatas como respirar o tragar.
La evaluación de estos reflejos permite determinar si el pequeño se adapta correctamente a su nueva vida y el desarrollo neurológico que tiene. Por ello, cuando un bebé no presenta reflejos o estos son poco comunes existe la posibilidad de que tenga problemas en su sistema nervioso. Gran parte de estas respuestas desaparecen a las pocas semanas de vida, aunque pueden manifestarse hasta los cuatro u ocho meses.
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
Concepto: Se plantea que el desarrollo psicológico es un proceso gradual y progresivo, que se caracteriza por una serie de transformaciones de la conducta, de la forma de pensar y de sentir, de la forma de interactuar con los demás y de la forma de relacionarse con el ambiente. Estas transformaciones se relacionan con la aparición de nuevas necesidades, intereses y motivos, con la adquisición de habilidades y conocimientos y con el uso cada vez más efectivo de la experiencia. Estos cambios se presentan en una secuencia ordenada y predecible. Existe cierta relación entre edad cronológica y aparición de los cambios. Esta relación es útil como dato normativo para detectar eventuales problemas, pero la exploración de la secuencia individual es esencial para comprender el problema y decidir las medidas de tratamiento y el manejo de la alteración. La velocidad del desarrollo desde la concepción del niño hasta su nacimiento es extremadamente rápida. El desarrollo de habilidades sensorio-motoras y sociales desde el nacimiento hasta el año, es igualmente acelerado. El recién nacido tiene una organización biológica que posee los mecanismos básicos que le permiten adaptarse al violento cambio de ambiente que representa el nacimiento, pero es totalmente dependiente de lo que el contexto proporciona para su subsistencia. El recién nacido es una persona que manifiesta una actividad espontánea y una capacidad de reacción a la estimulación propia o ambiental.
FASE PRENATAL
Proceso que abarca desde la concepción hasta los momentos previos al parto. Tiene una duración promedio de 280 días o 40 semanas. Comprende las fases: germinal (desde la fertilización hasta las 2 primeras semanas), embrionario (2 a 8 semanas) y la fetal (de las 8 semanas hasta el momento de nacer).
Primer trimestre
Periodo germinal: Se inicia en el momento de la concepción. Este comienza entonces a dividirse y subdividirse en células y aumenta de tamaño hasta formar el embrión.
Periodo embrionario: (2 a 8 semanas de embarazo), en las cuales el embrión forma los diversos sistemas y aparatos corporales. El corazón comienza a latir; empiezan a desarrollarse los ojos, boca, oídos, los vasos sanguíneos, las piernas, brazos, dedos, y el sistema nervioso, las características faciales se definen mejor, pueden detectarse pequeños movimientos. Termina el desarrollo de los principales órganos.
Ahora se le llama feto. El bebé comienza a dar patadas y puñetazos, puede voltear la cabeza, mirar y fruncir el ceño. Sus dientes (sin salir), labios y genitales comienzan a desarrollarse.
Segundo trimestre
Periodo fetal: Es la culminación del embrión. El feto ya tiene definida la forma de un ser humano, ya tiene pelo, cejas, pestañas y uñas se están formando, comienza a desarrollar una capa de substancia blanca y grasosa que protegerá su piel, puede chuparse el dedo, abrir y cerrar los ojos, toser y tener hipo, también puede oír sonidos, ya es capaz de mover las piernas, pies y cabeza, y la boca puede abrirse, cerrar y absorber. Si se estimulan los párpados se mueven, la palma de la mano aprieta el puño, los labios entonces succionan y los dedos se separan. El feto se vuelve muy activo. Al principio, estos movimientos pueden sentirse como una débil agitación.
Tercer trimestre
Etapa final de gestación: Caracterizada por el mayor detalle de las partes del cuerpo y el rápido incremento del tamaño corporal. Los huesos del bebé continúan endureciendo mientras se desarrollan. Se parece mucho a cómo será al momento de su nacimiento, pero falta que su cuerpo tome forma. Aparecen los genitales; ocurren movimientos de brazos y piernas; empiezan a funcionar el sistema circulatorio. Madura el sistema nervioso. La piel del feto está roja y arrugada pero al nacer será muy suave. Los movimientos son más frecuentes y vigorosos, puede oír sonidos del exterior, responde a estímulos. Al finalizar esta etapa, el bebé estará totalmente desarrollado.
Es muy importante destacar que el niño ha adquirido ya independencia de la madre, y todas las funciones que ésta realizaba por él pasan a ser del niño.
Nos referimos a las funciones respiratoria, circulatoria, digestiva y de regulación de la temperatura.
En los primeros segundos de nacer el niño ya tiene que respirar por su cuenta, estas primeras respiraciones producen un cambio fundamental en el aparato circulatorio, ya que la sangre no se desplaza a la placenta, sino hacia los pulmones, por lo tanto deja de ser fetal. Los nutrientes llegaran al niño a través de la leche, y el aparato digestivo funcionara por primera vez. El niño no estará a una temperatura constante, sino que tendrá que adaptarse al ambiente, por eso será necesario que el sistema de regulación de la temperatura se ponga en marcha. Todos estos cambios no pasan de golpe, normalmente los primeros días son un periodo de adaptación necesario para el niño.
DELIMITAR EL ESTADIO - Bebé 0 a 18 meses
Se ve al individuo adquirir características específicamente humanas, por ejemplo: prensión, posición vertical, marcha bípeda, la inteligencia práctica elemental, primeros rudimentos del lenguaje y primeros ligues afectivos. Durante la cual se establecen los fundamentos de toda la arquitectura de la personalidad.
Se plantea que el período que va desde el nacimiento hasta la aparición del lenguaje, es el período de la inteligencia sensorio-motriz. En este período, el niño va conociendo el mundo que lo rodea a través de percepciones y de movimientos o acciones. Las principales adquisiciones del período sensorio-motriz son:
- Capacidad de coordinar e integrar información de los cinco sentidos para comprender que los datos se relacionan con el mismo objeto. Tiene que aprender que puede ver, escuchar y también tocar el mismo objeto.
- Capacidad de reconocer que el mundo es un lugar permanente, cuya existencia no depende del hecho de que el niño la perciba.
- Capacidad de presentar un comportamiento encaminado hacia objetivos.
Los reflejos son una respuesta innata, automática a una forma particular de estimulación, son los patrones organizados de conductas más obvios del recién nacido, que viene al mundo con un gran número de estos reflejos.
Los reflejos en general tienen un valor adaptativo, así las funciones más habituales de los reflejos son:
Supervivencia: respirar, tragar, rotación y natación.
Protección frente a estimulación no deseada: parpadeo, de retirada.
Reducir tensión: succión.
Supervivencia: reflejo de Moro, abrazo.
Establecer interacción con los padres: rotación, succión, prensión.
La mayoría de los reflejos desaparecen a los 6 meses debido a un incremento del control voluntario sobre la conducta a medida que el cerebro madura.
Nacimiento - 1 mes:
El período que va desde el nacimiento hasta que el niño cumple un mes se caracteriza por:
- Adaptaciones vitales inestables.
- Ejercicio de los reflejos. El niño tiene la tarea de consolidar, organizar estas estructuras que hereda para que le sean más funcionales.
- Estabilidad fisiológica a fines del período a través del establecimiento de: regularidad en la función respiratoria, constancia en la temperatura, mayor claridad en el ciclo sueño-vigilia.
- Principio de la vida psíquica; vida ligada a lo fisiológico en la que discrimina entre placer-displacer. Establecido cierto equilibrio y lograda la capacidad de fijar la mirada, surgen nuevas necesidades.
Uno a cuatro meses:
- Necesidad de contacto social.
- Sonrisa y vocalizaciones como respuesta a los gestos o a la conversación de la madre u otra persona.
- Origen de la afectividad: el incremento de interacción social aumenta la dependencia emocional del mundo que lo rodea. La emoción aparece ligada a otras personas y con carácter expresivo.
- Nuevo poder de explicación: Sigue objetos con la mirada al primer mes Intenta controlar la cabeza al ser sentado, al segundo mes mantiene la cabeza erguida, a los tres meses sigue objetos con la cabeza, cuatro meses levanta la cabeza y los hombros al ser sentado.
- Comienza a desarrollar la capacidad de atención.
- Reacciones circulares primarias: El niño comienza a ejercitar y coordinar conductas que en un principio eran reflejas, repite acciones relativas al propio cuerpo que descubre por casualidad.
Cinco a ocho meses:
Ésta es una etapa de transición en la cual el niño:
- Intenta y se ejercita para lograr la coordinación entre la aprehensión y la visión, función de gran importancia, pues permite al niño actuar sobre los objetos.
- A los 5 meses el niño: Vuelve la cabeza hacia quien le habla, se sienta con leve apoyo.
- Reacciones circulares secundarias: El niño repite conductas sobre objetos que en un principio descubre por casualidad.
- Al final de esta etapa de siete meses el niño logra cierta estabilidad afectivo-motora:
- Controla el movimiento de la cabeza, del tronco, se sienta solo, combina el control de sus ojos y sus manos.
- Aprende a interpretar las expresiones faciales, los gestos; juega solo por momentos o coopera en juegos.
Ocho a doce meses:
Este período se caracteriza por:
Avances importantes en el desarrollo psicomotor.
...