Psicologia social de la interaccion “Actitudes”
odracir_ote18 de Enero de 2012
741 Palabras (3 Páginas)510 Visitas
PSICOLOGIA SOCIAL DE LA INTERACCION
“ACTITUDES”
Las actitudes son fundamentales en el comportamiento de las personas, que se refleja en la valoración de situaciones u objetos, a los cuales se les adjudica un cierto valor emocional, ya sea positivo o negativo, haciéndolo notorio mediante una postura favorable o no, por lo cual las “actitudes” se presentan en todos los ambientes, permitiéndonos fácilmente identificarlas o clasificarlas en buenas y malas según la consideración de cada persona.
Por lo cual en el video •”una clase dividida”, podemos observar cierto tipo de actitudes debido a la influencia del llamado efecto Pigmalión, siendo este el causante de las posturas formadas por los estudiantes así como por los trabajadores que participaron en este experimento.
Fueron predispuestos por la maestra con influencias negativas, llevándolos a la discriminación de las personas que no eran iguales a ellos, formando un criterio erróneo, a los ojos de los que observan el experimento, sabiendo del propósito del mismo.
Encontramos las tres pasos para formar una “actitud”, composición, adquisición, y modificación, llevándonos a identificar sus componentes:
1. El componente cognoscitivo.
2. El componente afectivo.
3. El componente relativo a la conducta.
Ubicando las “actitudes” dentro del video había positivas y negativas, compuestas por influencias externas, adquiridas según la conveniencia y modificadas para la aplicación hacia las personas a las cuales se dirige el comportamiento, por ejemplo:
Positivo: hacia los de su misma clase, con valoración positiva y reflejo igual, como fue la actitud de proteger a los suyos, al sentir empatía con los que tenían el mismo color de ojos.
Negativo: hacia los que tenían los ojos de diferente color, reflejando discriminación, debido a la influencia de la autoridad a la cual responden y la cual ejerce su poder de persuasión hacia los individuos.
Una actitud clara es la relativa a la inteligencia diferenciada por el color de los ojos de cada grupo, los de color marrón creen que son más inteligentes al presentarles pruebas de que lo son, ellos de verdad llegan a pensar que los de ojos azules son más tontos y por lo tanto muestran esa disposición a sentirse superiores.
Otra actitud adquirida es la de defender su postura y su persona adquiriendo una actitud defensiva y protectora de si mismo, tratando de diferentes formas de mostrar que eran iguales a los de ojos marrones.
Esto debido al temor de que lo que dijera la profesora fuera cierto tomando la debida cautela y modificando el precepto que tenían de si mismos llegando a dudar de la actitud que ya tenían formada con el paso del tiempo, aprendida antiguamente dentro de la sociedad.
Una actitud que es de llamar la atención es la que refleja una mujer de ojos marrón, la cual modifica su pensamiento a favor de los de ojos marrones al grado de que el resto de su vida pudo haber vivido con ese concepto, porque hasta pensó en modificar su estilo de vida para solo juntarse con los que tenían el mismo color de ojos en un mismo circulo social para formar una clase superior.
Otro llega a pensar que los de ojos azules son más lentos en cuanto al aprendizaje, diciendo que de ahora en adelante tendría que explicarle mejor y más lento a alguien de ojos azules.
La forma sistemática de explicar la actitud seria de la siguiente forma: primero recibe la información nueva, luego la compara con la que antes tenía formada, después tomándola para empalizar con la misma y si es favorable la adquirirá modificando la actitud anterior y proyectando la nueva actitud según sea la forma en la cual la persona la conciba, ejemplo:
1. El componente cognoscitivo. (la nueva información).
2. El componente afectivo, (la empatía formada y la vinculación con
...