Psicologia
AlonsoM29 de Abril de 2012
6.911 Palabras (28 Páginas)388 Visitas
RESUMEN FINAL PSICOLOGÍA CICLO 1
Capítulo 1 - La ciencia de la psicología (Introducción)
¿Qué es la Psicología?
“Es la ciencia de la conducta y los procesos mentales.”
La psicología es una amplia disciplina que busca describir y explicar cada aspecto del pensamiento, sentimientos, percepciones y acciones humanas.
Las metas de la psicología
• Pretende explicar cómo percibimos, aprendemos, recordamos, resolvemos problemas, nos comunicamos, sentimos y nos relacionamos con otras personas.
• Intenta entender, medir y explicar la naturaleza de la inteligencia, la motivación y la personalidad, así como las diferencias individuales y de grupo.
Los campos de la psicología (áreas de aplicación)
• Psicología del desarrollo: Conductas en distintas etapas de la vida.
• Neurociencias y psicología fisiológica: Como las condiciones fisiológicas afectan las emociones y procesos mentales.
• Psicología experimental
• Psicología de la personalidad
• Psicología clínica y consejería
• Psicología social
• Psicología industrial y de las organizaciones
• Psicología educativa
• Otras áreas (psicología del deporte, psicología forense, psicología ambiental, etc.)
• Se basan en el método científico. Observación cuidadosa y recolección de datos. Desarrolla teorías y plantea hipótesis a luego ser probadas o descartadas.
El desarrollo de la psicología (corrientes psicológicas)
1. Una nueva psicología, la ciencia de la mente
• Estructuralismo:
Desarrollado por Edward Tichener. Busca los detalles más simples y pequeños de las experiencias. Dividía la conciencia en tres:
Sensaciones físicas, sentimientos e imágenes (recuerdos)
• Funcionalismo:
Planteado por William James
Argumenta que las sensaciones no pueden separarse de las asociaciones mentales que nos permiten beneficiarnos de las experiencias pasadas.
Sensaciones, emociones e imágenes están interconectas.
• Psicología dinámica
Sigmund Freud plantea que el libre albedrío es una ilusión, estamos motivados siempre por impulsos inconscientes.
Los impulsos presionan la mente consciente.
Los impulsos inconscientes se hacen presentes en sueños, lapsus, enfermedad mental, arte y literatura.
2. Redefinición de la psicología: El estudio de la conducta
El Conductismo
• Planteado por John B. Watson (Ivan Pavlov)
• La psicología estudia la conducta observable y mensurable.
• Todos los fenómenos son resultado del condicionamiento.
• El individuo es una “tabula rasa” (pizarra en blanco)
Revisión del conductismo
• Por B.F. Skinner
• Considera la mente una “caja negra”, invisible para los científicos.
• Estudia el condicionamiento operante o instrumental, donde la recompensa refuerza el comportamiento, y los sentidos privados.
3. La revolución cognoscitiva
• Psicología de la Gestalt: Énfasis en la totalidad
• Psicología Humanista: Meta: Alcanzar el potencial (amor, bienestar, autoestima, etc.)
• Psicología Cognoscitiva: Estudia los procesos mentales más ampliamente, observa cómo la gente percibe, interpreta, almacena y recupera información.
4. Nuevas direcciones
• Psicología evolutiva: Orígenes evolutivos
• Psicología positiva: Bienestar personal y social.
Ética e investigación en psicología (código de ética de la APA)
La investigación con humanos pide:
• Obtener el consentimiento informado de los participantes en sus estudios.
• Informar de antemano a los participantes sobre la naturaleza de la investigación y los riesgos asociados.
Establece, además, que la gente no debe sentirse presionada a participar.
Ética en la investigación con seres humanos
Ética en la investigación con animales
Capítulo 3 - Sensación y Percepción
1. Definición de sensación y percepción
a) Sensación: Experiencia básica de estimulación proveniente de los sentidos.
- 5 sentidos
b) Percepción: Interpretación de los sentidos. Organización de información sensorial.
2. La naturaleza de la sensación
a) El proceso básico:
Células receptoras del órgano sensorial señal electroquímica de acuerdo al estímulo señal nerviosa llega al cerebro mensaje preciso.
b) Umbrales sensoriales (umbral absoluto / umbral diferencial):
- Umbral absoluto: cantidad mínima de energía que puede ser detectada como estimulación.
- Umbral diferencial: Cambio mínimo de estimulación que puede ser detectado. Es proporcional del estímulo específico y es constante dependiendo del estímulo.
c) Percepción subliminal: Percepción por debajo del umbral que no somos conscientes de haber visto.
d) Percepción extrasensorial: Percepción más allá de los sentidos. Es estudiada por la Parapsicología. Por ejemplo:
- Actividad paranormal
- Clarividencia
- Telepatía
3. Percepción
a) Organización perceptual
- Figura/fondo: Cuando te enfocas en algo y lo demás se ve borroso. No se da en:
1. Camuflaje
2. Figuras reversibles
- Principios de organización perceptual (semejanza, proximidad, cierre, continuidad)
1. Cierre: ver objetos incompletos como completos
2. Proximidad: Agrupar elementos que se encuentran más cerca.
3. Semejanza: Agrupamos lo que se parece
4. Continuidad: Agrupar elementos con patrón.
b) Constancias perceptuales (constancia de forma, tamaño y color)
- Tamaño: Cuando las personas están más lejos y se ven más pequeñas, sabemos que mantienen su tamaño normal.
- Forma: Si vemos un libro de diferentes perspectivas sabemos que sigue manteniendo su forma normal y sigue siendo un libro.
- Color: Que veas una imagen en la sombra no significa que cambie de color.
c) Percepción de distancia y profundidad
- Señales monoculares (superposición, perspectiva lineal, perspectiva aérea, gradiente de textura, paralaje de movimiento): Para traducir la imagen que en la retina es plana y en el mundo real tridimensional.
1. Superposición: Algo que tapa a lo otro está delante de eso
2. Perspectiva lineal: Dos líneas paralelas parecen juntarse al final en la imagen. Ej. Una pista
3. Perspectiva aérea: Las cosas en el fondo se ven más borrosas.
4. Gradiente de textura: Los objetos parecen más espaciados de cerca pero de lejos se distinguen mucho menos y parecen masas más densa. Ej. Rocas o personas
5. Paralaje de movimiento: Al estar en movimiento los objetos más cercanos a ti (Ej. Postes de luz al estar en un tren) parecen moverse en dirección opuesta y más rápido que los objetos en el fondo)
- Señales binoculares (visión estereoscópica, disparidad retiniana, convergencia)
1. Visión estereoscópica: Combinación de imágenes 3D
2. Disparidad retiniana: Diferencia de imágenes en ambos ojos
3. Convergencia: Músculos que controlan movimiento ocular
d) Percepción de movimiento: Proceso que incluye información visual y músculos en los ojos.
- Movimiento real: Desplazamiento de un objeto
- Movimiento aparente (ilusión auto cinética, movimiento estroboscopio, fenómeno phi): Percepción de movimiento en objetos inmóviles
1. Auto cinética: Objetos en reposo
2. Estroboscopio: Rápida sucesión de imágenes Ej. Cine
3. Phi: Luces intermitentes.
e) Ilusiones perceptuales:
f) Características del observador: diferencias individuales y cultura
Capítulo 5 - Aprendizaje
4. Definición de aprendizaje.
Proceso de cambio relativamente permanente en la conducta o en el potencial de conducta producto de la experiencia. Es el proceso que nos lleva a dominar, conocer algo y se aprende por la experiencia y práctica. Es relativamente permanente pero si no lo practicamos, lo olvidamos.
5. Tipos de aprendizaje:
a) Aprendizaje por Condicionamiento (CC / CO)
Adquisición de patrones específicos de conducta ante la presencia de estímulos bien definidos. 2 tipos:
- Condicionamiento Clásico
- Condicionamiento Operante
6. Condicionamiento Clásico:
El sujeto es pasivo. Una respuesta provocada de manera natural por un estímulo llega a ser provocada por un estímulo diferente previamente neutral (Como una RI a un EI llega a ser provocada por un EC).
Elementos del condicionamiento clásico:
• Estímulo incondicionado (EI)
• Respuesta incondicionada (RI)
• Estímulo condicionado (EC)
• Respuesta condicionada (RC)
Requiere varios ensayos del EC con el EI. El EC debe preceder y dar info sobre el EI. Es selectivo porque solo condiciona a una conducta:
• Preparación: cuando uno aprende una conducta por condicionamiento clásico
• Contra preparación: cuando quieres que una conducta sea desacondicionada.
• Extinción: Disminución de la frecuencia de respuesta adquirida porque no están el EC y el EI.
• Recuperación espontánea: Sin necesidad de entrenamiento.
...