ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia

BLAKMOON9021 de Agosto de 2012

8.381 Palabras (34 Páginas)416 Visitas

Página 1 de 34

PSICOLOGIA EVOLUTIVA

 Los psicólogos denominan desarrollo al cambio psicológico sistemático que se da a lo largo de la vida.

 Durante este proceso la persona va accediendo a estados más complejos y “mejores” que los anteriores.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO

 Los términos crecimiento y desarrollo se refieren a procesos dinámicos.

 El crecimiento es un cambio físico y un aumento del tamaño.

 El desarrollo comprende un aumento de la complejidad de la función y una progresión de las aptitudes.

OBJETIVO

 La descripción: Es un intento por definir en forma precisa el comportamiento.

 La explicación: Es el descubrimiento de las posibles causas del mismo.

 La predicción: Consiste en pronosticar el desarrollo posterior con base en el desarrollo previo o actual.

 La modificación: Es la intervención para promover un óptimo desarrollo.

PROCESOS DEL DESARROLLO: CAMBIO Y ESTABILIDAD

 Los científicos del desarrollo estudian dos clases de cambio: cuantitativo y cualitativo.

 El cambio cuantitativo es una variación en número o cantidad: como el aumento de estatura, peso, vocabulario etc.

 El cambio cualitativo es una modificación en la clase, la estructura y organización.

 La mayoría de las personas muestra en su personalidad y comportamiento una estabilidad o constancia subyacente.

ASPECTOS DE DESARROLLO

 Desarrollo físico: El crecimiento del cuerpo y el cerebro, las capacidades sensoriales, las habilidades motrices y la salud.

 Desarrollo cognitivo: El cambio y la estabilidad de las capacidades mentales como el aprendizaje, la memoria y el lenguaje, el pensamiento, el razonamiento moral y la creatividad.

 Desarrollo psicosocial: El cambio y la estabilidad de la personalidad y las relaciones sociales.

Influencias sobre el desarrollo

DIFERENCIAS INDIVIDUALES HERENCIA, ENTORNO Y MADURACIÓN PRINCIPALES INFLUENCIAS CONTEXTUALES INFLUENCIAS NORMATIVAS Y NO NORMATIVAS

- Sexo

- Estatura.

- Peso

- Estructura corporal.

- Grado de salud y energía.

- Inteligencia.

- Características de la personalidad.

- Reacciones emocionales, - Herencia: carga genética.

- Entorno: el mundo fuera de sí mismo y que comienza en el útero.

- Maduración: Muchos cambios típicos del período de lactancia y la infancia temprana están ligados a la maduración del cuerpo y del cerebro. - Familia

- Condición socioeconómica y vecindario : ( Ingreso, la educación y ocupación, factores de riesgo)

-Cultura y origen étnico. - Influencias normativas: (biológicos: Pubertad, menopausia, y sociales: Ingreso a la escuela, matrimonio, paternidad y jubilación)

- Influencias no normativas: Son eventos inusuales que tienen un impacto notable sobre las vidas individuales)

TEORIAS DEL DESARROLLO: Freud

 Introdujo diversos conceptos sobre el desarrollo:

 El Ello.

 El yo.

 El súper yo.

 Consciente.

 Inconsciente.

 Remordimiento.

 Mecanismos de defensa

ESTADIO EDAD CARACTERISTICA CONSECUENCIAS

Oral Nacimiento al 1 ½ años La boca es el centro del placer (fuente principal de la gratificación y la exploración), la seguridad es una necesidad primaria.

Principal conflicto: el destete. La alimentación produce placer y sensación de bienestar y seguridad.

Debe ser placentera y ofrecerse cuando se requiera.

Anal De 1 ½ a 3 años El ano y la vejiga son las fuentes del placer (satisfacción sensual, autocontrol).

Principal conflicto: el control de esfínteres El control y la expulsión de las heces proporciona placer y sensación de control. El control de esfínteres debe ser una experiencia placentera.

Fálica De 4 a 6 años Los genitales del niño son el centro del placer.

Otras actividades son la fantasía, la experimentación con amigos y las preguntas a los adultos sobre temas sexuales.

Principal conflicto: el complejo de Edipo y el complejo de Electra. El niño se identifica con su progenitor del sexo contrario y posteriormente adopta una relación amorosa fuera de la familia. Esto fomenta la identidad.

ESTADIO EDAD CARACTERISTICA CONSECUENCIAS

Latencia De 6 años a la Pubertad La energía se dirige hacia las actividades físicas e intelectuales. Se tiende a reprimir los impulsos sexuales. Se desarrollan relaciones entre compañeros del mismo sexo. Estimula el niño en su búsqueda física e intelectual. Fomenta el deporte y otras actividades con compañeros del mismo sexo.

Genital A partir de la Pubertad La energía se dirige hacia la plena madurez sexual y la función y el desarrollo de habilidades necesarias para relacionarse adecuadamente con el ambiente. Promueve la separación de los padres, la independencia y la toma de decisiones.

MASLOW

ERIKSON

ESTADIO EDAD TAREA PRINCIPAL INDICADORES DE RESOLUCIÓN´POSITIVA INDICADORES DE RESOLUCIÓN NEGATIVA.

Lactancia Del nacimiento a los 18 meses Confianza frente a desconfianza Aprender a confiar en los demás Desconfianza, abandono, separación

Primera infancia De 18 meses a 3 años Autonomía frente a vergüenza y dudas Autocontrol sin perdida de autoestima.

Capacidad para cooperar y para expresarse. Autoconfianza o conformidad compulsiva.

Obstinación y desafío.

Infancia tardía De 3 a 5 años Iniciativa frente a culpabilidad Conocimiento del grado en que la reafirmación y la intención influyen en el entorno.

Inicio de la capacidad para evaluar el comportamiento de uno mismo. Falta de autoconfianza. Pesimismo, miedo a hacerlo mal.

Control y restricción excesivos de la actividad propia.

Edad escolar De 6 a 12 años Laboriosidad frente a inferioridad Inicio de la creatividad, el desarrollo y la manipulación.

Desarrollo del sentido de competencia y perseverancia Pérdida de esperanza, sentido de ser mediocre.

Retraimiento de la escuela y los compañeros

ESTADIO EDAD TAREA PRINCIPAL INDICADORES DE RESOLUCIÓN´POSITIVA INDICADORES DE RESOLUCIÓN NEGATIVA.

Adolescencia De 12 a 20 años Identidad frente a confusión de roles Sensación de coherencia.

Planes de realización de las aptitudes propias. Sentimientos de confusión, indecisión, y posible comportamiento antisocial.

Adulto joven De 18 a 25 años Intimidad frente a aislamiento Relación íntima con otra persona.

Compromiso con el trabajo y las relaciones Relaciones impersonales.

Evitación de las relaciones, vida profesional o compromisos de estilos de vida.

Edad adulta De 25 a 65 años Producción frente a inactividad. Creatividad, ´productividad, preocupación por los demás. Auto indulgencia, preocupación por uno mismo, falta de interés y compromisos.

Madurez De 65 años hasta la muerte Integridad frente a desesperanza Aceptación del valor y la singularidad de la propia vida.

Aceptación de la muerte. Sentimiento de pérdida, desprecio por los demás.

PIAGET

FASES Y ESTADIOS EDAD COMPORTAMIENTO SIGNIFICATIVO.

Fase sensitivo motora

Estadio 1. Uso de reflejos

Estadio 2. Reacción circular primaria.

Estadio 3. Reacción circular secundaria

Estadio 4. Coordinación de esquemas secundarios.

Estadio 5. Reacción circular terciaria.

Estadio 6. Invención de nuevos medios Del nacimiento a 2 años

Del nacimiento a 1 mes

De 1 a 4 meses

De 4 a 8 meses.

De 8 a 12 meses.

De 12 a 18 meses

De 18 a 24 meses La mayor parte de la actividad es refleja.

La percepción de sucesos se centra en el cuerpo.

Los objetos son la extensión de uno mismo.

Reconocimiento del ambiente externo.

Produce cambios activos en el entorno.

Puede distinguir entre una meta y los medios para alcanzarla.

Prueba y descubre nuevos objetivos y vías para conseguirlos.

Los rituales son importantes.

Interpreta el entorno mediante imágenes mentales.

Utiliza el juego de “hacer, creer y pretender”

Fase pre conceptual De 2 a 4 años Utiliza un planteamiento egocéntrico para acomodar las demandas del entorno.

Todo tiene importancia y se relaciona “conmigo”

Explora el entorno.

El desarrollo del lenguaje es rápido.

Asocia palabras con objetos.

FASES Y ESTADIOS EDAD COMPORTAMIENTO SIGNIFICATIVO.

Fase del pensamiento intuitivo De 4 a 7 años El pensamiento egocéntrico disminuye.

Piensa una idea cada vez.

Incluye a los demás en su entorno.

Las palabras expresan pensamientos.

Fase de operaciones concretas De 7 a 11 años Resuelve problemas concretos.

Comienza a entender relaciones, como por ejemplo el tamaño.

Entiende derecha e izquierda.

Reconoce puntos de vista.

Fase de operaciones formales De 11 a 15 años Utiliza el pensamiento racional.

El razonamiento es deductivo y futurista.

GESSEL

Arnold Gesell , se dedicó especialmente a estudiar la interacción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com