ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología del Lenguaje

dharna29 de Diciembre de 2014

2.626 Palabras (11 Páginas)526 Visitas

Página 1 de 11

Dharna Piquera Escalona.

TAREA DE VERIFICACIÓN DE ENUNCIADOS

El presente trabajo parte del estudio de la memoria semántica y de como, por encima de sencillas asociaciones, atribuimos significado a nuestra experiencia y conocimiento, construyendo todo un sistema de clasificación en categorías para entender la realidad.

Rosch (1978) afirmó que la forma en que realizamos esta clasificación de categorías no es arbitraria, si no que depende de dos aspectos de nuestro sistema cognitivo. En primer lugar las categorías que formamos dependen de nuestra forma de percibir la estructura el mundo (forma, función, biología…) y en segundo lugar, atienden a un principio de “Economía cognitiva”. Esto quiere decir que la memoria semántica se organiza de forma que permite evitar duplicaciones y elegir el modo más óptimo de compensación entre ahorro cognitivo y aporte de información para cada concepto.

Las categorías lingüísticas y no lingüísticas permanecen en constante desarrollo y actualización a lo largo de toda la vida y van configurando con el paso del tiempo nuestra memoria semántica (tipo de memoria declarativa necesaria para el uso del lenguaje, que refiere al significado, la comprensión y el conocimiento almacenado a largo plazo).

Junto con la memoria episódica, éstos son los dos sistemas de memoria a largo plazo que intervienen en nuestro conocimiento general del mundo. Ambos presentan diferencias por los procesos subyacentes y los tipos de experiencia psicológica que implican (Tulving, 1983, 1985).

Entre el total de los modelos desarrollados para el estudio de la memoria semántica y de su organización y función, en esta ocasión vamos a basarnos en el Modelo de los Atributos Semánticos. Este modelo, muy trabajado ya desde la década de los 80 (Smith y Medin, 1981) y retomado a finales de los 90 bajo el marco de la Neuropsicología Cognitiva (McRae, de Sa y Seidenberg, 1997) dice que cada categoría semántica está organizada en función de una serie de rasgos/características (taxonómicos, perceptuales, parte-todo, evaluativos, funcionales) que, de forma global, informan del significado del concepto y/o categoría.

En estos últimos treinta años se han identificado numerosos casos clínicos que, a raíz de daños degenerativos o no degenerativos sobre el sistema nervioso, muestran un deterioro clínicamente considerable sobre el conocimiento de las citadas categorías semánticas. Las investigaciones actuales en neuropsicología se encaminan al estudio de este deterioro en enfermos de Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas. Se estima que las lesiones cerebrales parecen deteriorar el acceso, procesamiento y conocimiento de determinadas categorías semánticas de forma irregular y diferente de unas a otras.

Aun así, existe un notable desacuerdo en este campo de investigación sobre la neuropsicología de la memoria semántica, que ha hecho surgir numerosos trabajos y teorías, las cuales siguen manteniendo el debate en un punto candente de experimentación.

1. Objetivo:

Para realizar nuestra práctica partiremos de la aplicación de la “Tarea de Verificación de Enunciados”. Esta tarea consiste en comprobar la capacidad de los sujetos de una muestra a la hora de verificar el contenido de diferentes enunciados enmarcados dentro de cuatro condiciones categoriales: Los evaluativos, que se refieren a características físicas, sociales y afectivas de los objetos; los enunciados taxonómicos que se refieren a la inclusión del objeto en una categoría mayor; los funcionales que aluden a una función o uso del objeto; y los enunciados parte-todo que refieren a los elementos que componen los objetos mencionados en las frases.

La hipótesis de la que partimos nos dice que la categoría semántica taxonómica será la más difícil de evaluar, seguida de la funcional; seguida de la parte-todo, la cual será más difícil que la perceptual. Se procesarán mejor los enunciados que contengan relaciones verdaderas que falsas, y todo esto estará condicionado por el tipo de participante que conforme la muestra. Nuestro objetivo es comprobar si efectivamente existe algún tipo de dificultad especial en el procesamiento de alguna de las categorías. Para ello analizaremos qué tipo de dificultades se presentan en la comprensión de las categorías semánticas aplicadas a seres vivos y no vivos, y evaluaremos igualmente el grado de Confianza y Familiaridad de todos los sujetos de la muestra.

2. Muestra:

La selección de sujetos que compone nuestra muestra está formada por un total de 10 personas sin discapacidad cognitiva o física de ningún tipo. Sus características socio-demográficas más relevantes se exponen a continuación: Sujeto Sexo Edad Nivel de Estudios oficiales completado Profesión Estado social

1

H

32 años 2 meses

Diplomado (3 años de estudios superiores)

Monitor Gimnasio

casado

2

H

45 años 7 meses

Licenciado (5 años estudios superiores)

Profesor de Física

casado

3

H

29 años 4 meses

Titulado en FP II

Administrativo

soltero

4

H

37 años 11 meses

Bachiller

Cocinero

soltero

5

H

35 años 5 meses

Bachiller

Asesor Inmobiliario

soltero

6

M

56 años 11 meses

Diplomada y Licenciada (8 años de estudios superiores)

Matrona y Psicóloga

casada

7

M

28 años 3 meses

Bachiller

Dependienta de tienda

soltera

8

M

40 años 5 meses

Educación Secundaria Obligatoria

Peluquera

divorciada

9

M

26 años 9 meses

Bachiller

Estudiante en paro

soltera

10

M

33 años 4 meses

Diplomada (3 años estudios superiores)

Logopeda de gabinete infantil

casada

3. Procedimiento:

La realización de la práctica se ha llevado a cabo mediante la Tarea de Verificación de Enunciados. Para ello se ha dispuesto de una tabla de 48 enunciados divididos en 3 series de creciente dificultad lingüística (en cuanto a tipicidad del sujeto y relevancia del predicado). La mitad de los enunciados reflejaban una relación semántica verdadera y la otra mitad eran falsas. Así mismo de los 48 enunciados, 26 contaban con sujetos pertenecientes a la categoría de seres no vivos y 22 tenían como sujeto a seres vivos. Del mismo modo, cada uno de los 48 enunciados reflejaba una categoría semántica diferente: 12 enunciados de la categoría taxonómica, 12 de la categoría evaluativa/perceptual, 12 de la categoría funcional y 12 de la categoría parte-todo.

Esta Tabla junto con un Test de “Confianza en la respuesta dada” y uno de “Familiaridad con el ítem” (anexo I) fueron repartidas entre los participantes, a lo largo de días consecutivos.

Las instrucciones dadas abarcaban el decidir sobre la verosimilitud de los enunciados (Verdadero-Falso), especificar el grado de confianza con el que avalaban sus respuestas (de 1-5 puntos) y determinar la familiaridad de la lista posterior de sujetos (de 1-5 puntos).

4. Resultados:

A continuación se muestran los resultados (contabilizados en aciertos) en la tarea de verificación de enunciados, de los dos subgrupos integrados por los sujetos con “estudios superiores” y con “estudios menores”. Del mismo modo se reflejan el total y las medias de las puntuaciones de confianza por categoría.

TABLAS 1 y 2: ACIERTOS Y CONFIANZA SUBGRUPO “ESTUDIOS SUPERIORES” TAXONOMICO FUNCIONAL PERCEPTUAL PARTE/TODO TOTAL MEDIA S. 1 12 11 11 12 46 11,5 S. 2 12 12 12 12 48 12 S. 3 11 10 12 12 45 11,25 S. 6 12 11 12 12 47 11,75 S. 10 12 10 12 12 46 11,5 TOTAL 59 54 59 60 MEDIA 11,8 10,8 11,8 12

TAXONOMICO FUNCIONAL PERCEPTUAL PARTE TODO TOTAL CONFIANZA SUBGRUPO 1 286 277 278 290 MEDIA 57,2 55,4 55,6 58

TABLAS 3 Y 4: ACIERTOS Y CONFIANZA SUBGRUPO “ESTUDIOS MENORES” TAXONOMICO FUNCIONAL PERCEPTUAL PARTE/TODO TOTAL MEDIA S. 4 11 12 11 11 45 11,25 S. 5 11 12 12 11 46 11,5 S. 7 11 11 11 10 43 10,75 S. 8 10 11 12 12 45 11,25 S. 9 11 10 11 12 44 11 TOTAL 54 56 57 56 MEDIA 10,8 11,2 11,4 11,2

TAXONOMICO FUNCIONAL PERCEPTUAL PARTE TODO TOTAL CONFIANZA SUBGRUPO 2 277 282 269 281 MEDIA 55,4 56,4 53,8 56,2

Funcional

Taxonómico

Perceptual

Parte/Todo

10

10,5

11

11,5

12

Media

Aciertos

Funcional

Taxonómico

Perceptual

Parte/Todo

50

52

54

56

58

Media Confianza Subgrupo

Funcional

Taxonómico

Perceptual

Parte/Todo

10

10,5

11

11,5

12

Media

Aciertos

Funcional

Taxonómic

o

Perceptual

Parte/Todo

50

52

54

56

58

Media Confianza Subgrupo

TABLA 5: FAMILIARIDAD PERCIBIDA POR AMBOS SUBGRUPOS

“Subgrupo Estudios Superiores” “Subgrupo Estudios Menores” Seres Vivos Seres NoVivos Seres Vivos Seres NoVivos Sujeto 1 22 36 Sujeto 4 34 28 Sujeto 2 18 24 Sujeto 5 29 35 Sujeto 3 23 28 Sujeto 7 20 27 Sujeto 6 31 42 Sujeto 8 23 34 Sujeto 10 14 37 Sujeto 9 36 39 TOTAL 108 167 TOTAL 142 163 MEDIA 21,6 33,4 MEDIA 28,4 32,6

5. Discusión y conclusiones:

A raíz de los resultados obtenidos aplicando la tarea de verificación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com