Trabajo Colaborativo 6 Psicologia
kromicsnetwork28 de Octubre de 2012
3.988 Palabras (16 Páginas)573 Visitas
ACTIVIDAD 1
TRABAJO COLABORATIVO 1
LILIANA SILVERA
Tutora
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD-
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
BOGOTÁ, D.C. OCTUBRE 2012
INTRODUCCIÓN
La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado en el que se busca resolver problemas, bien sea de vacío de conocimiento o de gerencia, pero en ambos casos es organizado y garantiza la producción de conocimiento o de alternativas de solución viables.
Elaboramos un cuadro descriptivo en el cual se presentan los tipos de diseño de la investigación cuantitativa allí damos la definición de cada uno de ellos y un ejemplo de los mismos.
Hacemos un acercamiento a una investigación de índole cuantitativa planteando un proyecto de investigación basado en los factores culturales del contexto familiar que inciden en la violencia contra la mujer.
Es necesario aclarar que nuestro objeto de estudio es establecer la problemática familiar, dirigido a la tabulación de datos y el análisis de la percepción que tiene la población frente a nuestro objeto de estudio además buscamos la solución de preguntas mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes
ACT 2. DISEÑO DEFINICION EJEMPLO
Según el grado de cumplimiento de los supuestos:
1.Experimental Se caracterizan, básicamente, por la manipulación intencional de una o más variables independientes, para observar/medir su influencia en una o más variables dependientes, y por la asignación aleatoria de los sujetos.
• Grado de control alto.
• Se provoca (manipula) el fenómeno.
• Asignación aleatoria delos sujetos en las diferentes situaciones experimentales.
Esta aleatoriedad busca la equivalencia estadística de los sujetos participantes.
• Manipulación de la variable independiente (VI).
• Control de las variables extrañas (VE).
• Comparación de dos o más grupos. Un ingeniero quiere estudiar la resistencia de una pieza plástica sometida a temperaturas cambiantes. De ahí que se plantee las siguientes preguntas:
¿Qué efecto tienen la composición de la pieza y la temperatura en la resistencia de la pieza?, ¿Existe algún material con el que la pieza resulte más resistente que con cualquiera de los otros dos independientemente de la temperatura?.Para darles respuesta, el ingeniero se plantea realizar una batería de experimentos.
2.Cuasi experimental En este tipo de investigaciones también se produce una manipulación de la(s) variable(s) independiente(s) para observar/medir su efecto sobre la(s) variable(s) independiente(s), su validez interna se ve seriamente reducida por la no utilización de grupos no equivalentes (grupos no asignados de forma aleatoria) y por la dificultad de controlar todas las variables en contextos reales. En cambio, precisamente el hecho de que este tipo de investigaciones tenga lugar en situaciones reales, hace que su validez externa sea muy superior a las propuestas puramente experimentales. Estudiar los efectos de un programa para conducir un automóvil correctamente, en que los sujetos del grupo experimental y de control no son asignados al azar.
3. No experimental o Ex-post-facto Se trata de investigaciones en las que el investigador no tiene ningún control sobre las variables independientes, ya sea porque el fenómeno estudiado ya ha ocurrido o porque no es posible controlar la VI.
Como nos indica Mateo (2000), las metodologías ex-post-factoson las más utilizadas en el ámbito educativo, proporcionándonos técnicas para describir la realidad, analizar relaciones, categorizar, simplificar y organizar las variables que configuran el objeto de estudio. Determinar factores asociados al cáncer pulmonar tales como el hábito de fumar tabaco o el tipo de ocupación que hayan tenido las personas que padecen esa enfermedad.
En función de los objetivos de la investigación:
1.Exploratorios Pueden tener como alcance la realización de un sondeo de opinión, permite descubrir otras alternativas que no se pueden detectar desde la bibliografía y documentación relevada. Puede dar sugerencias para aplicar otras técnicas y profundizar en la investigación que se propone, no exigen rigurosidad alguna. Cuando viajamos a un lugar que no conocemos, del cual no hemos visto ningún documental ni leído algún libro, sino simplemente alguien nos ha hecho un breve comentario sobre el lugar. Al llegar no sabemos que atracciones visitar, a que‚ museos ir, en qué‚ lugares se come sabroso, cómo es la gente; desconocemos el sitio.
2. Descriptivos Colocan al investigador frente a un objeto de estudio el cual será descrito y obligan a la medición de las variables que entran en juego. Esta medición podrá ofrecer un estado de situación de las variables sin profundizar en las relaciones que se establecen. Desde el punto de vista se responde al como es, más que al por que es. Nos acercan a los estudios explicativos en tanto medir el grado de influencia que una variable tiene sobre otra, aunque tengamos, atreves de tal respuesta, precisiones acerca de por qué se puede dar tal o cual hecho o fenómeno y cuáles pueden ser sus efectos. El joven "Gustavo" puede haber estudiado bastantes horas y conseguir una nota baja en su examen, o "Cecilia" puede haber estudiado muy poco tiempo y lograr una calificación alta. Sin embargo, en la mayoría de los casos, quienes estudien más tiempo tenderán a obtener una calificación más alta en el examen.
3. Explicativos Son aquellos que alcanzan mayor profundidad y son los que permiten responder al porque de las hipótesis. Se configuran a través de un sistema de hipótesis que mediante su comprobación dan lugar a la obtención de generalizaciones teóricas de mayor relevancia. Dar a conocer las intenciones del electorado es una actividad descriptiva (indicar -según una encuesta de opinión antes de que se lleve a cabo la elección- cuántas personas "van" a votar por los candidatos contendientes constituye un estudio descriptivo) y relacionar dichas intenciones con conceptos como edad y sexo de los votantes.
Según el tratamiento de la variable tiempo.
Cuando el objeto de investigación se analiza en un mismo período de tiempo.
1. Sincrónicas-transversales: Se analizan durante un cierto tiempo, de manera más o menos continua.
2. Diacrónicas-longitudinales:
En las ciencias sociales estos estudios permiten distinguir fenómenos de corto, medio y largo plazo, su distribución y su continuidad. Nos permiten diferenciar esas situaciones y determinar con claridad cuál es la situación. Una investigación transversal sería el estudio de grado de desarrollo intelectual según las teorías de Piaget, entre niños gemelos que tienen 9 años de edad.
El seguimiento durante 35 años del desempeño intelectual de niños gemelos para identificar el impacto de factores hereditarios y de factores ambientales.
ACTIVIDAD 3TEMA O PROBLEMA
Factores culturales del contexto familiar que inciden en los tipos de violencia hacia la mujer.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como «todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la privada.»
O como lo afirma Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas; La violencia contra la mujer adopta formas diversas, incluidos la violencia en el hogar; las violaciones; la trata de mujeres y niñas; la prostitución forzada; la violencia en situaciones de conflicto armado, como los asesinatos, las violaciones sistemáticas, la esclavitud sexual y el embarazo forzado; los asesinatos por razones de honor; la violencia por causa de la dote; el infanticidio femenino y la selección prenatal del sexo del feto en favor de bebés masculinos; la mutilación genital femenina y otras prácticas y tradiciones perjudiciales.
Del mismo modo la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993, demuestra el reconocimiento y la comprensión internacionales de que la violencia contra la mujer es una violación de los derechos humanos y una forma de discriminación contra la mujer.
En la Plataforma de Acción adoptada en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing en 1995, se define la violencia contra la mujer como una de las 12 esferas de especial preocupación que deben ser objeto de particular hincapié por parte de los gobiernos, la comunidad internacional y la sociedad civil.
La violencia en el hogar, especialmente los golpes a la cónyuge, es tal vez la forma más generalizada de violencia contra la mujer.
De acuerdo con el Informe sobre el Desarrollo Mundial 1993 del Banco Mundial, las violaciones y la violencia en el hogar culminan en la pérdida de más años de vida saludable, entre las mujeres de 15 a 44 años de edad, que el cáncer mamario, el cáncer.
Según la corporación Vamos Mujer, de Medellín, durante el 2011 fueron asesinadas 119 mujeres en la ciudad y 270 en Antioquia. La misma
...