Psicología y Epistemología Genética
belucoudsiExamen2 de Mayo de 2019
730 Palabras (3 Páginas)240 Visitas
PARCIAL DOMICILIARIO
Alumna: Belén Sofía Coudsi
Comisión: 12
Materia: Psicología y Epistemología Genética
Fecha de entrega: 9/10/18
Actividad: Piaget formuló la teoría de la equilibración de las estructuras cognoscitivas al encontrar necesarios pero insuficientes a los factores del desarrollo mental por él descriptos. Justifique y ejemplifique.
Jean Piaget fue un biólogo, epistemólogo y psicólogo suizo, considerado el padre de la Epistemología Genética, quien buscó explicar desde una perspectiva constructivista el desarrollo intelectual y cognitivo en los sujetos. Como fundamento de su cuerpo teórico Piaget formuló la Teoría de la Equilibración debido a la insuficiencia de los factores del desarrollo mental que él mismo había propuesto a modo de explicación de la estructuración cognoscitiva en los sujetos.
El autor describe ciertos factores que contribuyen al desarrollo mental: en primer lugar, propone la MADURACION (o factor biológico). Este factor está relacionado concretamente con la herencia biológica y hace referencia al crecimiento orgánico, específicamente a la maduración física de los sujetos. En segundo lugar, Piaget describe la EXPERIENCIA, factor con el que hace referencia a la interacción sujeto-objeto, es decir, a las acciones efectuadas sobre los objetos (factor fundamental puesto que la tesis central de la teoría piagetiana se basa en la afirmación de que toda acción es constitutiva de conocimiento). En tercer lugar, enuncia las INTERACCIONES O TRASMISIONES SOCIALES (factor social). Este factor no hace referencia solamente al medio constituido por las personas con las que interactúa el sujeto, sino también a las trasmisiones culturales propias de cada medio social. Sin embargo, Piaget afirma que por sí solos estos tres factores no pueden constituir una estructura cognoscitiva porque necesitan de un regulador. Por lo tanto, se le hace necesario proponer un cuarto factor: el EQUILIBRIO.
Piaget, desde su perspectiva biologicista, asegura que todos los seres vivos, en especial los humanos, mantienen con el medio un intercambio continuo que se da en función de dos invariantes funcionales, la ORGANIZACIÓN y la ADAPTACIÓN. La nueva información que llega al sujeto a través de su experiencia, es decir su interacción con el medio, genera un desequilibrio que los sumerge en la tarea de recuperar la “estabilidad” de sus estructuras y, en consecuencia, a producir un reequilibrio. Empero, esto no sucedería si el sujeto no pudiera ser capaz de adaptarse a esas perturbaciones, es decir, si no pudiera organizar la información recibida en ese intercambio, y esta, a su vez, asimilada y acomodada a estructuras previas del propio sujeto. La noción de equilibrio se refiere, entonces, a la compensación que se hace necesaria debido a las perturbaciones externas, provenientes del medio externo, que el sujeto debe incorporar para construir nuevos conocimientos, a partir de aquellos que ya tenía. Puede afirmarse, de este modo, que el conocimiento se construye en la fluctuación de la búsqueda de equilibración a partir de los mecanismos de ASIMILACIÓN Y ACOMODACIÓN que permiten la integración de los factores del desarrollo para la constitución de nuevas estructuras cognoscitivas.
Para poder comprender la interrelación entre los factores del desarrollo propuestos por Piaget podemos tomar el siguiente ejemplo: Chiara tiene quince meses, se encuentra en el estadio sensorio-motor. Hace algún tiempo se alimenta con una mamadera que le ofrece su mamá. Al principio sólo aplica el reflejo de succión en la tetina de la mamadera, pero con el paso del tiempo comienza a interactuar con el objeto (biberón), lo toca, lo mira, lo chupa, todo esto mientras la madre lo sostiene para que ella se alimente, hasta que, en un momento, Chiara logra tomar la mamadera con sus propias manos y alimentarse por sí sola. Para lograr esto debió ocurrir en la niña la maduración de los sistemas biológicos para así permitir la coordinación viso-motora, lo que le permitió avistar la mamadera y poder agarrarla. También necesitó, por una parte, de su madre para poder alimentarse al comienzo cuando no podía hacerlo ella misma, y por otra, de la experiencia que se constituyó en la interacción con el objeto. Sin embargo, es necesario un equilibrio que regule estos tres factores ya que Chiara debió asimilar que aquel objeto, la mamadera, le servía para alimentarse integrando medios ya conocidos, como los reflejos de succión y aprehensión, para poder construir nuevos esquemas de acción.
...