Psicológica de la necesidad de los jóvenes del consumo de sustancias psicoactivas
claudivirisInforme19 de Abril de 2013
646 Palabras (3 Páginas)695 Visitas
En la ciudad de Valledupar, se presenta en gran parte de la comunidad juvenil el consumo de sustancias psicoactivas como la marihuana, la cocaína, el bazuco, el éxtasis, el poppers entre otras. Generando dependencia psíquica, deterioro mental y físico y un desplome emocional, cuando no se ingiere dicha sustancia el joven adquiere una conducta agresiva, impulsiva y negligente por la necesidad de consumo de dichas drogas.
Se trata más de una necesidad psicológica que física. En general se crea un rechazo de la sociedad hacia el joven adicto a las drogas; debido a la falta de atención por inexactitud de las políticas gubernamentales que no se preocupan por la creación de un centro para el bienestar de esta población vulnerable teniendo como consecuencia que los jóvenes de cualquier estrato social, se transformen en personas violentas, llevando un fracaso escolar significativo y el rechazo de las demás personas pueden ocasionar que el joven siga los pasos de la delincuencia atacando violentamente a la sociedad que lo rodea por marginarlo de esta.
Al trabajar como psicóloga en una comunidad de rehabilitación de consumidores de sustancias psicoactivas. Se requiere una intervención interdisciplinaria la cual me permitirá trabajar con las siguientes teorías de la personalidad como la Conductual, Humanística, Psico individuales- Psicosociales que van dirigida a tratar las diferentes áreas que se comprometen del sujeto con relación con su trastorno adictivo.
Con la aplicación de estas teorías se busca es que el sujeto realice un esfuerzo para la autoexploración de su situación dentro de un clima de soporte, carente de prejuicios y juicios de valor acerca de su problema, con el fin último de crear un espacio para la introspección que le permita reconocer y aceptar su problemática y encontrar soluciones.
Con la aplicación de cada una de estas teorías logramos:
• Establecer un clima de confianza y de diálogo.
• Conducir al drogodependiente a reconocer y aceptar su problemática.
• Conseguir gradualmente que el drogodependiente transfiera el control de sus actos, a su fuero interno, pues en la mayoría de los casos el control de sus conductas lo ha puesto en figuras y circunstancias externas.
• Ayudarle a parar el consumo.
• Dotarle de herramientas para el mantenimiento de su abstinencia.
• Prevenir y evitar las recaídas.
Cuando se ha logrado parar el consumo, las terapias se pueden ir centrando en las necesidades individuales específicas del drogodependiente.
Esta problemática se debe tener en cuenta varias teorías de la personalidad ,me inclino por la teoría Humanista, autores como Abraham Harold Maslow Cree que el hombre es innata y esencialmente bueno y que la maldad de la conducta humana viene de un mal ambiente, más que de una maldad inherente Para Maslow, la enfermedad mental es, la incapacidad del individuo de reconocer y autosatisfacer sus necesidades, una incapacidad de la persona de desarrollar sus potencialidades, comparto este concepto por que se que la mayoría de estos jóvenes vienen de un ambiente familiar y comunitario pesado y carente de afecto, seguridad etc., por lo los hace más propensos a buscar en estas sustancias una forma de llenar o satisfacer sus inseguridades y vacíos.
Partiría entonces de la teoría humanista y con la ayuda de estrategias para así resignificar la vida de estos muchachos inicialmente en cuanto a vivir en sociedad y hacer parte de un entorno social, esto dejando claro que trabajar solo una teoría de las expuestas no sería suficiente toca entonces trabajar interdisciplinariamente para así lograr el fin propuesto.
Entonces en forma certera seguiría los siguientes pasos a fin de mejorar la condición de vida de estos muchachos: trataría que ellos le encontraran una razón de ser a su vida, además e plantearles
...