ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicoterapia

C3cilia22 de Septiembre de 2014

1.032 Palabras (5 Páginas)211 Visitas

Página 1 de 5

Psicoterapia Grupal

La terapia de grupo es la aplicación de técnicas psicoterapéuticas a un grupo de pacientes. Este grupo psicoterapéutico dota a sus miembros de estrategias adecuadas de afrontamiento y de recursos cognitivos y emocionales adaptativos para el cambio, aumentando su autonomía y potenciando el crecimiento personal de los mismos.

En la terapia grupal, además de la aplicación de técnicas específicas y la realización de intervenciones por parte del terapeuta, el propio grupo es un instrumento de cambio; es por ello que este tipo de terapia posee un gran potencial terapéutico.

Un grupo de personas que se reúnen proporciona un campo interpersonal más grande y poderoso que la terapia individual. La terapia grupal ofrece una selección más variada de relaciones, puesto que los pacientes deben interactuar entre sí, ellos son los líderes del grupo. Poco a poco, cada componente aprende a ocuparse de sus gustos, aversiones, similitudes, diferencias, envidias, miedos, así como de su timidez, competitividad, agresividad, etc., bajo la mirada del grupo. Los miembros dan y reciben feedback sobre el significado y el efecto de las diversas interacciones que suceden entre ellos; es aquí cuando podemos evidenciar que el mismo escenario grupal se convierte en una valiosa herramienta terapéutica. Por todo ello, la terapia grupal es un excelente complemento del tratamiento psicológico individual y el tratamiento psiquiátrico.

¿Qué otros factores caracterizan la terapia grupal?

Una de las principales características de la terapia grupal, es su universalidad. La participación en un grupo proporciona un alivio a los pacientes, puesto que se percatan de algo muy importante: no están solos con su problema. Esta universalidad rompe con la soledad y el aislamiento cuando los componentes pueden observar que existen otras personas con problemas, problemas que incluso pueden ser similares.

La cohesión del grupo es otro aspecto esencial en la terapia y que caracteriza este formato. En un grupo cohesionado los miembros se aceptan, se apoyan mutuamente y construyen relaciones significativas entre ellos. Esta cohesión proporciona estabilidad, compromiso y participación. Sin ella, difícilmente una terapia grupal puede funcionar.

El altruismo también resalta entre sus características. La ayuda prestada entre los miembros del grupo puede convertirse en un gran instrumento terapéutico; los pacientes pueden mejorar su autoestima al observar que su experiencia es útil para otras personas.

Por otro lado, en una terapia grupal se vive en el “aquí y ahora”, en el momento actual que estamos observando. Es importante centrarse en este concepto para conseguir que fluyan las emociones y no se hable únicamente desde el relato de sucesos vividos. El aquí y ahora ayuda a sentir y compartir con el resto de participantes.

Además, el aprendizaje interpersonal, el desarrollo de técnicas de socialización, la transmisión de información, y el compartir emociones, todo ello en un contexto grupal caracterizado por la cohesión y la universalidad, conlleva, muchas veces, un cambio más fuerte y duradero.

¿Qué duración tiene una terapia grupal?

Anteriormente hablábamos de la cohesión del grupo y el compromiso. Antes de iniciar una terapia grupal, pedimos un compromiso de dos meses al paciente, puesto que menos tiempo no colaboraría a mantener esta cohesión. Para realizar cambios importantes, habitualmente son necesarios mínimo seis meses. Todo ello dependerá del ritmo individual de la persona y sus objetivos. En algunos casos, el paciente decide continuar más tiempo, puesto que el grupo le proporciona una interesante ayuda para trabajar nuevos aspectos.

El grupo se reúne cada semana una hora y media. Haciendo referencia nuevamente a la cohesión y al compromiso, siempre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com