Psicoterapia
dsmcie7 de Noviembre de 2014
5.254 Palabras (22 Páginas)165 Visitas
TERAPIA SISTÉMICA
BASE TEÓRICA:
Los primeros esbozos del modelo sistémico nacen hacia fines de los años ´50, principios de los ´60, como consecuencia de las nuevas ideas de las teorías de la información y de la comunicación que conformaron un modelo de estudio en las relaciones humanas.La terapia sistémica surge como una forma de trabajo más allá del individuo, ya que hasta ese entonces, la psicoterapia había sido solo individual. La terapia basada en aspectos sistémicos, se interesa en las posibles modificaciones de los sistemas de relaciones, donde se dan relaciones simétricas (basadas en cierta igualdad) o complementarias (basadas en determinadas diferencias). No considerando disfuncional a ninguno de los dos tipos, salvo cuando se da una sola de estas formas (cronificación de la interacción) y no un permanente y necesario cambio.
La terapia sistémica utiliza también conceptos evolutivos, por ejemplo al considerar diferentes etapas de desarrollo, por ejemplo de un sistema familiar (noviazgo, matrimonio, procreación; o niñez, adolescencia, maduración). De esta manera cobra importancia no sólo lo que ocurre en cada una de esas fases, sino también las crisis que acompañan el paso de cada fase evolutiva hacia otra. La manera en que se modifican las pautas de relación en un sistema dado, la finalización de la utilidad de un sistema de relaciones específico y el paso a otros sistemas nuevos, la construcción de los mismos, la modificación de la estructura familiar, de pareja, de relacionarse, las nuevas pautas de organización, etc.
En este sentido la terapéutica se ocupa de los sistemas estructurales de las relaciones, de los subsistemas basados en uno mayor, de la integración de los miembros en él, del respeto hacia cada uno de los miembros (protegiendo la diferenciación de cada uno), de las nueva y viejas reglas de conducta de cada sistema o subsistema (límites familiares, alianzas internas). Desde esta perspectiva la terapéutica tiene un amplio campo de acción. Trabaja sobre las jerarquías, la permeabilidad de los miembros y las formas de organización de los sistemas.
La clave de la intervención sistémica es introducir un cambio significativo en la interacción de los miembros de un sistema. Y plantea el paso del individuo al sistema, de lo intrapsíquico a lo interpersonal. No interesa un individuo “enfermo” sino las maneras de organización del sistema en el que un individuo demanda atención. Se diferencia también de otras maneras de intervención en que no considera a los miembros de un grupo familiar como apoyatura del individuo enfermo. La intervención sistémica utiliza así la interacción como elemento de trabajo y comunicación. Es así que no se atiende en el “¿por qué?” Un individuo acciona de determinada manera sino en el “¿como?” lo hace. De igual manera no importa quién hace qué, sino ¿cuándo? se realiza una determinada conducta.
CORRIENTES DE PENSAMIENTO QUE DIERON LUGAR AL ENFOQUE SISTÉMICO:
1. TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS (TGS).- Se considera fundador de la teoría al biólogo austriaco Ludwig von Berthalanffy. (1968).
Según la cual un sistema es un conjunto de elementos en interacción dinámica en el que el estado de cada elemento está determinado por el estado de cada uno de los demás que lo configuran, de esta manera un sistema puede ser cerrado (cuando no intercambia información con su entorno) o abierto (cuando intercambia información con su entorno, por lo que es modificado y a la vez modifica a ese mismo contexto). Además cualquier cambio en un miembro del sistema afectará a los demás, de esta manera se piensa en la “totalidad”, y no en “sumatividad”, porque las pautas de funcionamiento del sistema no son reducibles a la suma de sus elementos constituyentes. En este sentido a un mismo efecto pueden responder distintas causas, y esto se da porque hay una permanente circularidad e interconexión entre los miembros de un sistema.
LA TGS SE FUNDAMENTA EN TRES PREMISAS BÁSICAS:
• Cada sistema existe dentro de otro más grande.
• Cada sistema recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en los contiguos.
• Las funciones de un sistema dependen de su estructura.
CONCEPTOS DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS:
• Sistema.- Conjunto de elementos en interacción dinámica en el que el estado de cada elemento está determinado por el estado de cada uno de los demás que lo configuran. Ejemplo: una célula hasta una galaxia, la familia, etc.
• Sistema Cerrado.- Cuando no intercambia materia, energía y/o información con suentorno. Ejemplo: Hay pocos ejemplos de sistemas cerrados en la naturaleza, dado quela mayoría están en interacción dinámica con su entorno. Aun así, una reacción químicaen un tubo de ensayo herméticamente sellado sería un caso de sistema (relativamente)cerrado.
• Sistema Abierto.- Cuando intercambia materia, energía y/o información con suentorno. Por lo tanto, un sistema abierto es modificado por su entorno y al mismotiempo lo modifica. Ejemplo: Todos los seres vivos (y agregados de ellos) son sistemasabiertos ya que las organizaciones celulares intercambian energía, materia einformación con su entorno.
• Totalidad o no sumatividad: "El cambio en un miembro del sistema afecta a los otros,puesto que sus acciones están interconectadas mediante pautas de interacción. Laspautas de funcionamiento del sistema no son reducibles a la suma de sus elementos constituyentes" (Feixas y Miró, 1993, p. 258). Ejemplo: La independización de un hijo puede desequilibrar las relaciones entre sus padres si éste cumplía la función de mediador en los conflictos que se producían entre ellos (totalidad). Sin embargo, por separado ninguno de los miembros del sistema familiar desempeña el rol que le caracteriza en el sistema familiar (no sumatividad).
• Circularidad: Debido a la interconexión entre las acciones de los miembros de un sistema, las pautas de causalidad no son nunca lineales (en el sentido que una "causa" A provoque un "efecto" B), sino circulares en el sentido que B refuerza retroactivamente la manifestación de A. Ejemplo: Las demandas de mayor intimidad de un miembro de una pareja pueden chocar con las reticencias del otro, cosa que aumenta las demandas del primero y así sucesivamente.
2. LA CIBERNÉTICA. (WIENER.1954)
El concepto de “Feedback”, determina que cualquier conducta de un miembro de un sistema se transforma en información para los demás. En este sentido se habla entonces de feedback positivo o negativo, según que las acciones favorezcan o tiendan a corregir acciones. La cibernética toma el concepto de “Homeostasis”, según el cual a partir del feedback se tiende al mantenimiento de la organización del sistema.
Conceptos de la Cibernética
• Feedback: En un sistema, las acciones de cada miembro se convierten en información para los demás, de forma que favorecen determinadas acciones en ellos (feedback positivo) o las corrigen (feedback negativo). Ejemplo: Una pareja presta especial atención (feedback positivo) a su hijo adolescente cuando éste manifiesta una actitud opositiva. De esta forma, consciente o inconscientemente, favorecen el mantenimiento de la actitud opositiva. Sin embargo, le ignoran o reprenden (feedback negativo) cuando plantea temas con connotaciones sexuales, corrigiendo así al sistema en cuanto a su desviación de un parámetro del tipo "en esta familia no se habla de sexo".
• Homeostasis: Proceso de mantenimiento de la organización del sistema a través de feedback negativo. Ejemplo: El incremento de la intensidad de las discusiones entre una pareja parental puede ser detenido por la demanda de ayuda de un hijo sintomático (por ejemplo, mediante la manifestación aguda del síntoma). De esta forma, el feedback negativo que proporciona el síntoma mantiene la organización del sistema familiar impidiendo que las discusiones entre la pareja parental alcancen un punto de ruptura.
• Morfogénesis: Proceso que facilita el cambio en la organización de cualquier sistema mediante feedback positivo. Ejemplo: Los miembros de una familia apoyan activamente la decisión de una hija adolescente de marchar un año al extranjero por cuestiones de estudios, cosa que fomenta una postura de mayor independencia mutua.
3. TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN (WATZLAWICK, BEAVIN, Y JACKSON, 1967)
Se toma partida en un axioma básico. “Es imposible no comunicarse”, en este sentido todo comportamiento de un miembro de un sistema tiene un valor de mensaje para los demás (incluso el silencio o la mirada, o la indiferencia dirían: "no me interesas", "no estoy de humor para entablar conversación", "prefiero ignorarte", pero siempre comunican algo).
En toda comunicación cabe distinguir entre aspectos de contenido (nivel digital) y relacionales (nivel analógico): Mientras que el nivel digital se refiere al contenido semántico de la comunicación, el nivel analógico cualifica a cómo se ha de entender el mensaje, es decir, designa qué tipo de relación se da entre el emisor y el receptor. Ejemplo: El mensaje "Cierra la puerta de una vez" transmite un contenido concreto (la instrucción de cerrar la puerta), pero a la vez cualifica al tipo de relación entre emisor y receptor (de autoridad del primero). En este sentido, "¿Podrías cerrar la puerta, por favor?" transmite la misma información en el nivel digital, pero muy diferente en el nivel analógico. La teoría general de los sistemas se interesa por la manera en que los participantes en la comunicación, marquen, pauten
...