¿Qué es el psicoanálisis?
Sheila RotelaTrabajo3 de Junio de 2024
4.789 Palabras (20 Páginas)65 Visitas
¿QUÉ ES EL PSICOANALISIS?
El psicoanálisis es un método de investigación de los procesos inconscientes, un modo de tratamiento de las perturbaciones neuróticas y una serie de concepciones psicológicas que tienden a la categoría de “ciencia”.
Freud funda la disciplina llamada psicoanálisis sobre tres niveles:
- Un método de investigación (asociación libre)
- Un método terapéutico (investigación- interpretación)
- Un conjunto de teorías psicológicas y psicopatológicas.
¿QUÉ ES LA METAPSICOLOGIA?
Definición de metapsicología: Es un término creado por Freud para referirse a la psicología por él creada. Elabora un conjunto de modelos conceptuales más o menos distintos de la experiencia tales como la ficción de un aparato psíquico dividido en instancias y sistemas, la teoría de las pulsiones, el proceso de la represión, etc. La metapsicología es el núcleo teórico del psicoanálisis. (Diccionario de psicoanálisis de Laplanche y Pontalis).
Objeto de estudio de la metapsicología: el inconsciente.
Exposición metapsicológica: describir los procesos psíquicos en sus aspectos dinámicos, tópicos y económicos.
La metapsicología es un modo de concepción, según el cual todo proceso psíquico es apreciado en función de las tres “coordenadas” de la dinámica, de la tópica y de la económica. ¿Por qué precisamente estas? Porque el psicoanálisis es concebido como una “ciencia de la naturaleza” sobre el modelo de la física que piensa a los cuerpos en términos de proyección espacial, de despliegue de fuerzas y de producción de cantidades.
- Tópico: teoría o punto de vista que supone una diferenciación del aparato psíquico en cierto número de instancias y sistemas dotados de características y funciones diferentes y dispuestas en un determinado orden entre sí, lo que permite considerarlos metafóricamente como lugares psíquicos de los que es posible dar una representación espacial figurada. Corrientemente se habla de dos tópicas freudianas, la primera establece la diferenciación entre inconsciente, preconsciente y consciente y la segunda distingue tres instancias: ello, yo y superyó.
- El dinámico: califica un punto de vista que considera los fenómenos psíquicos como resultantes de los conflictos y de la composición de fuerzas que ejercen un determinado empuje siendo estas en último término de origen pulsional. Por ejemplo, lo que se reprime y puede acceder en la conciencia a manera de síntoma. O los síntomas mismos y sus características.
- Económico: califica todas las relaciones con la hipótesis según la cual los procesos psíquicos consisten en una circulación, distribución de la energía cuantificable. Es decir, susceptible de aumento, de disminución y de equilibración. Consiste en considerar la catexis en su movilidad, cambios de intensidad (investidura- contrainvestidura—descarga. En el objeto, en el cuerpo, libido)
APARATO PSIQUICO
“APARATO PSIQUICO”: es un modelo para representar el funcionamiento psíquico. Probablemente lo tomo del materialismo mecanicista de fines del siglo pasado, también es un término utilizado dentro de la teoría psicoanalítica freudiana para atribuir al psiquismo determinados caracteres como la de transmitir y transformar una energía determinada. Este aparato psíquico se divide en sistemas (primera tópica) e instancias (segunda tópica).
TOPICO: esta deriva de la palabra griega de la teoría de los lugares. La intención de Freud había sido la de asignar un determinado lugar o ubicación del estos sistemas e instancias dentro del psiquismo humano. Pero dentro de estos lugares psíquicos también atribuyo una secuencia de temporalidad, es decir, un orden de los sistemas e instancias respectivamente.
“APARATO”: supone la idea de tarea, de trabajo. El psiquismo humano está en contante trabajo debido a las constantes y permanentes relaciones complejas que existen en estos lugares psíquicos. En la primera tópica se establece una distinción fundamental entre: ICC- PRCC-CC (SISTEMAS).
SISTEMA: es un término introducido por Freud para referirse a un esquema esencialmente tópico del psiquismo concibiéndose este como la sucesión de dispositivos atravesados por las excitaciones. Corresponde a la primera tópica.
PRIMERA TOPICA: Freud elabora su primera tópica en los últimos años del siglo XIX, se llama así porque es la primera teoría de como funcionaria el aparato psíquico. A esta primera tópica lo divide en tres sistemas: ICC, PRCC, CC.
SISTEMAS: lugares fijos[pic 1]
- EL consciente
- EL preconsciente[pic 2]
- EL inconsciente
CONTENIDOS: no son propios de cada sistema, se desplazan, circulan de un sistema a otro.
- LO consciente
- LO preconsciente
- LO inconsciente
[pic 3][pic 4][pic 5]
[pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10]
[pic 11][pic 12][pic 13][pic 14]
[pic 15][pic 16][pic 17]
[pic 18][pic 19]
[pic 20][pic 21]
[pic 22][pic 23]
Esto sería el aparato psíquico tiene los dos extremos abiertos, por un lado, al organismo y, por otro lado, al mundo exterior. Este aparato psíquico tiene que trabajar integrando los estímulos que provienen del organismo y los que provienen del mundo interno, básicamente esta tiene que regular todos estos estímulos que impactan en este aparato psíquico. Tiene tres sistemas, que son los espacios que Freud señala en el marco de la primera tópica, conciencia que es la zona que está más cercana al mundo externo; preconsciente que es la zona intermedia entre la conciencia y el inconsciente; inconsciente que es la zona que está más alejada del mundo externo y la que está más en contacto con el organismo. Ahora bien, estos extremos abiertos no están absolutamente abiertos, sino que tienen algún sistema de filtrado.
El mundo externo y el organismo reciben estímulos, sí esos estímulos llegan al aparato psíquico este tiene que hacer algo para tratar de manejar estos estímulos que provienen de estas dos realidades. Este aparato psíquico es un gran aparato que tiene la tarea de regular, nivelar y evacuar estos estímulos que se convierten el interior en energía, es decir, ahora lo que tienes que hacer el aparato psíquico es evacuar esa tensión que está en interior y con eso obtener una sensación de placer.
SISTEMA CONSCIENTE
En un sentido descriptivo: se asocia con el sistema perceptivo en el cual intervienen lo corporal, los sentidos y también las zonas erógenas; Tiene poca capacidad conservativa de los estímulos; Registra, pero de manera selectiva a los estímulos externos; Evita lo desagradable; tiene la acción de motilidad; Predomina el proceso secundario, es decir que tiene un ajuste a la realidad: cronología, temporalidad, contradicción, lógica.
Desde el punto de vista tópico, el sistema percepción conciencia se sitúa en la periferia del aparato psíquico, recibiendo a la vez las informaciones del mundo exterior y las provenientes del interior, a saber, las sensaciones pertenecientes a la serie displacer- placer y las reviviscencias mnémicas. El aparato perceptivo comporta dos capas: una externa, el protector contra las excitaciones, destinado a reducir las excitaciones procedentes del exterior, otra, situada tras la anterior, es la superficie receptora de las excitaciones el sistema Pc-Cs. La conciencia desempeña un papel importante en la dinámica del conflicto (evitación consciente de lo desagradable, regulación más discriminativa del principio de placer) y de la cura (función y límite de la toma de conciencia) pero no puede definirse como uno de los polos que entran en juego en el conflicto defensivo. Por una parte, Freud asimila la conciencia a la percepción, cuya esencia seria la capacidad de recibir las cualidades sensibles. Por otra parte, atribuye esta función de percepción conciencia a un sistema, autónomo respecto de todo el conjunto del psiquismo.
Desde el punto de vista dinámico el sistema percepción conciencia se opone al sistema de huellas mnémicas que son el PRCC. y el ICc; en aquel no se inscribe ninguna huella duradera de las excitaciones.
Desde el punto de vista económico se caracteriza por disponer de una energía libremente móvil orientada a poder catetizar ciertos elementos y pode manejar, controlar o regular el Quantum de energía a determinadas situaciones.
SISTEMA PRECONSCIENTE
Término utilizado por Freud dentro del marco de la primera tópica. Como sustantivo designa un sistema del aparato psíquico claramente distinto del sistema inconsciente; como adjetivo, califica las operaciones y los contenidos de este sistema preconsciente. Estos no están presentes en el campo actual de la conciencia (pero que fácilmente pueden acceder a ella con una investidura de atención*) y son, por consiguiente, inconscientes en sentido descriptivo del término, pero se diferencian de los contenidos del sistema inconsciente por el hecho de que son accesibles a la conciencia.
...