ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Qué nos contituye como sujetos de la cultura?

Tarem1327 de Marzo de 2014

5.251 Palabras (22 Páginas)247 Visitas

Página 1 de 22

¿QUÉ NOS CONTITUYE COMO SUJETOS DE LA CULTURA?

¿Que es lo natural y que es lo cultural en el ser humano?

Lo natural nos remite al orden de lo biológico, a lo universal, a lo espontáneo, en cambio, lo cultural, como propio de la especie humana, es un mecanísmo evolutivo para la supervivencia de los individuos entendiendo los usos, costumbres, creencias, etc., de este modo, el paso de la naturaleza al orden de la cultura no es posible de identificar, pues no es un proceso que se pueda segmentar como una frontera donde termina lo natural para dar comienza a la cultura. Como lo menciona Lévi-Strauss “… todo lo que es universal en el hombre corresponde al orden de la naturaleza y se caracteriza por la espontaneidad, mientras que todo lo que está sujeto a una norma pertenece a la cultura y presenta los atributos de lo relativo y de lo particular”.

Los elementos expuestos por Lévi-Strauss nos aproximan a la noción de un ser que transitó y dio un salto irreversible del orden natural al cultural, la prohibición del incesto es el nacimiento de la cultura y no es más que la reglamentación de la sexualidad para regular los intercambios sexuales entre los seres humanos. Lévi-Strauss dice que “La prohibición del incesto no tiene origen puramente cultural, ni puramente natural, y tampoco es un compuesto de elementos tomados en parte de la naturaleza y en parte de la cultura. Constituye el movimiento fundamental gracias al cual, por el cual pero sobre todo en el cual se cumple, el pasaje de la naturaleza a la cultura”

Para tratar de encontrar el origen de la prohibición del incesto nos remitimos al mito simbólico del padre de la horda primitiva propuesto por Freud, asentado principalmente en el pensamiento darwiniano que se constituye en un elemento de ficción necesaria; la cual es una construcción que nos sirve para comprender la realidad en base a un supuesto hecho pasado, que dio origen a lo que hoy en día conocemos y reproducimos. Este mito no es un hecho histórico, pues no se puede remitir a un tiempo determinado. El mito teórico que Freud maneja es el siguiente: existía una horda primitiva donde el macho dominante era el único que tenia acceso a las hembras de la horda, quedando éstas prohibidas para el resto de los machos, quienes eran expulsados de la horda, ellos se encontraban subordinados a una opresión sexual obligada, por lo que formaron una alianza para darle una solución a dicha situación; así, llegaron al acuerdo de matar al padre para tener acceso a las hembras, cosa que individualmente no hubieran sido capaces de hacer. Una vez muerto el padre, los miembros de la horda comieron sus restos para así identificarse con él y obtener el poder que de este emanaba en vida. Odiaban al padre que se oponía a sus deseos sexuales, pero al mismo tiempo se le admiraba y se le amaba. Los sentimientos de ambivalencia son la lucha entre dos sentimientos el odio satisfecho por haber dado muerte al padre de la horda, al ser él quien reprimía sus deseos sexuales al limitar el acceso a las demás hembras; después de satisfacer su odio y sus sentimientos hostiles y la obediencia el amor hacia la figura.

Después de haber consumado el asesinato del padre surgió en ellos la culpa compartida y a consecuencia del proceso afectivo apareció el remordimiento y la “obediencia retrospectiva” la cual se refiere a que una vez muerto el padre su deseo se convierte en ley; el sentimiento de culpa entre aquellos integrantes de la horda primitiva hace posible que la obediencia cobre más fuerza. Así, estas leyes tras la muerte del padre adquirieren un carácter mayor del que poseía en vida.

Al surgir esta alianza fraterna -la cual tenía como objetivo dar muerte al padre- se da el primer paso hacia el establecimiento del orden social. Al conformarse esta alianza con un objetivo en particular se presentó la colectividad, característica fundamental de la sociedad. El surgimiento de la sociedad fue un proceso posterior al orden cultural ya que la alianza fraterna dio el origen y nacimiento a esta. Tras la muerte del padre y el arrepentimiento por el acto surge la conciencia moral lo que implica la noción de bueno y malo; lo permitido y lo prohibido, lo socialmente aceptado.

Así como la ley de la prohibición del incesto es capaz de delimitar lo natural y lo cultural, el paso por el Edipo permite al sujeto el acceso al registro simbólico, es decir, al orden de la cultura, ya que son reprimidos dos deseos: el asesinato del padre y el deseo hacia la madre.

El ser humano se convierte en sujeto de la cultura, estructurado a través del lenguaje, pues éste, como estructura del pensamiento, permite hacer una significación de la realidad y de esta manera construir la subjetividad. Es decir, esta subjetividad es la que permite al locutor plantearse como sujeto brindándole al mundo significados y exteriorizando su pensar en base a la experiencias vividas, asegurando la permanencia de la conciencia de sí; esto es que, con el lenguaje, cada locutor se coloca como sujeto pues emerge el “yo” que dirige en cada discurso.

Freud menciona que la sexualidad del niño comienza con la etapa de lactancia, cuando, por ese acercamiento con la madre siente placer al contacto con el pecho materno, con el jugueteo, chupeteo y succión al momento de comer, situación que se da hasta el primer año de vida. Esta etapa es conocida como etapa oral.

De los dos a los tres años comienza la etapa anal, cuando el infante aprende a controlar el esfínter, es cuando da gran importancia a la expulsión del contenido intestinal, pues es lo único que hasta el momento puede controlar y lo único que puede hacer por si solo. El niño nota que a la madre le da gusto el hehco de que comienze a controlar sus excreciones y trata de agradarle.

En la tercera etapa considerada como fálica, aparece el complejo de Edipo, la cual es muy importante para el desarrollo del ser humano para su constitución como sujeto, pues cada quien lo vive subjetivamente. Freud formula que es mediante el complejo de Edipo en donde la sexualidad biológicamente determinada orienta al niño y determina la relación con sus padres.

En esta etapa el niño hace una elección de objeto que es la madre por ser esta su primer contacto, el niño experimenta sentimientos amorosos hacia la madre quien despierta impulsos sexuales en él, ocasionándole una erección provocada por un estimulo placentero, no erótico que él asocia con el contacto de su madre.

El niño, al no tener clara la diferencia entre la sexualidad anatómica entre él y una niña, se formula una idea al respecto: piensa que la niña tenía un pene y por una conducta inapropiada le fue cercenado. Así piensa que la amenaza de castración es real.

Ante la amenaza de castración, el niño renuncia a esos impulsos hacia su madre por conservar su pene, su falo, llamado así por el plus valor que le da, valor que es simbólico, pues es una expresión de máxima valoración. Es cuando aperece el complejo de Edipo, constituyéndose en el niño el super-yo que se convertirá en la conciencia moral del sujeto, es la represión de Edipo, será como una voz interna que se apropia de lo que le decían sus padres indicándole lo que era bueno y lo que era malo.

Diferente es la forma eb que la niña vive el complejo de Edipo según indica la teoría Freudiana. La niña se considera incompleta al ver que ella no posee un pene y el sentimiento de inferioridad se da la asumir su clítoris como un pene pequeño, con la esperanza que este crecerá, generando en ella el complejo de masculinidad de la mujer. La niña no considera su falta de pene como algo biológico, supone que tenía uno igual pero le fue quitado, es cuando la niña se asume castrada, lo acepta como un hecho consumado.

La masturbación será reprimida pues éste será un prerrequisito para dar paso hacia su feminidad. Ella renuncia a ese acto excitatório pues lo asume como un acto exclusivo de los niños, la estimulación del clítoris quedará reprimida y la masturbación se convertirá en un acto ajeno.

Al igual que el niño, ella hace una elección de objeto que en primera instancia es la madre; pero surge un resentimiento hacia ella por considerar que la hizo incompleta, cambia de objeto amoroso y ahora será el padre; en este momento ella comienza a tener actitudes femeninas hacia él, deseando de él un hijo, así al no sentirse amenazada con la castración, pues no tiene nada que perder, la niña toma como objeto de deseo a su papá, y no hace un cambio de objeto, por lo tanto no hay una constitución del super-yo en la niña, pues no hay suficiente carga psíquica para desprenderse del objeto. Por eso la teoría Freudiana supone que no hay una constitución del super-yo o por lo menos de uno muy débil, considerando que una salida posible del complejo de Edipo en la niña es aceptar que no puede tener un falo, pero hijos sí, cuando sea grande, el cual psíquicamente será un hijo que le fue negado del padre.

Otras posibles salidas del Edipo, será que la niña no se asuma castrada, por lo cual desarrollará tendencias neuróticas, renunciará a su sexualidad; dando paso a la histeria o generará una tendencia homosexual dando paso a la perversión.

El Edipo en Lacan describe una estructura intersubjetiva, se dice que es una estructura porque está organizada de modo que hay funciones que pueden ser ocupadas por distintos personajes, todo esto mediante la interacción, la cual se construye mediante la relación creando una interdependencia, cuando una persona toma una posición tomará las funciones de la misma,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com