¿Qué son las Propiedades de los sistemas?
7713435411Apuntes11 de Marzo de 2020
2.876 Palabras (12 Páginas)953 Visitas
¿Qué son las Propiedades de los sistemas?
Se refiere al área de sucesos y condiciones que influyen sobre el comportamiento de un sistema. En lo que a complejidad se refiere, nunca un sistema puede igualarse con el ambiente y seguir conservando su identidad como sistema. La única posibilidad de relación entre un sistema y su ambiente implica que el primero debe absorber selectivamente aspectos de éste.
¿Cuáles son las propiedades de los sistemas?
Estructura
[pic 1]
Es la interacción que se mantiene entre cada uno de los componentes de un sistema formando un todo. Un sistema de base de datos se encuentra dividido en módulos cada uno de los cuales controla una parte de la responsabilidad total de sistema. En la mayoría de los casos, el sistema operativo proporciona únicamente los servicios más básicos y el sistema de la base de datos debe partir de esa base y controlar además el manejo correcto de los datos. Así el diseño de un sistema de base de datos debe incluir la interfaz entre el sistema de base de datos y el sistema operativo.
Ejemplo: en la fabricación de la cerveza cada uno de los procesos que se llevan a cabo terminan formando un todo en este caso una cerveza de buena calidad.
Emergencia
Se da cuando en la descomposición de sistemas en unidades más pequeñas avanza hasta el límite en el que surge un nuevo nivel de emergencia.
Hace referencia a aquellas propiedades o procesos de un sistema no reducibles a las propiedades o procesos de sus partes constituyentes, se relaciona estrechamente con los conceptos de auto organización y superveniencia y se define en oposición a los conceptos de reduccionismo y dualismo.
[pic 2]
Ejemplos
Nuestro cerebro está compuesto por neuronas. Las neuronas no tienen mente, pero nosotros sí. ¿De dónde viene nuestra mente? Emerge de las interacciones entre nuestras neuronas, nuestro cuerpo y nuestro entorno. Si una neurona se activa, no podemos saber a qué pensamiento pertenece esa activación.
En la industria: una empresa ¿cómo se conforma? por áreas de trabajo y ¿Cómo es que se crea una empresa? Interactuando con la sociedad para satisfacer sus necesidades de algún producto.
Comunicación
Es el proceso mediante el cual las entidades de un sistema hacen intercambio de información con un fin específico, al llevar acabo dicho proceso se toman en cuenta un tipo de reglas llamadas semióticas, es decir, comparten un mismo repertorio de signos. Es la ciencia de los signos. El signo puede ser: o humano o animal o lenguaje o no lenguaje o verdadero o falso o adecuado o inadecuado o sano o patológico Atributos de la información en el hombre y en las máquinas
a) Finalidad
La información debe tener una finalidad en el momento de ser transmitida. El propósito básico es informar, evaluar, convencer u organizar la información.
b) Redundancia/eficiencia
La redundancia es el exceso de información transmitida por unidad de datos. Constituye una medida de seguridad en contra de los errores en el proceso de comunicación. La eficiencia del lenguaje de datos es el complemento de la redundancia.
c) Frecuencia
La frecuencia con que se transmite o recibe información repercute en su valor. La información que aparece con excesiva frecuencia tiende a producir interferencia, ruido o distracción[pic 3]
d) Valor
: Depende mucho de otras características: modo, velocidad, frecuencia, características determinísticas, confiabilidad y validez.
e) Confiabilidad y precisión
Es más caro obtener una gran precisión y confiabilidad que bajos valores de ambas. Por tanto, es posible un intercambio entre costo y precisión/confiabilidad.[pic 4]
Ejemplos:
Cuando vez las noticias en televisión.
En la industria, se da cuando das indicaciones para realizar cierta tarea utilizando un diagrama de flujo de proceso.
Sinergia
Proviene del griego "synergo", lo que quiere decir literalmente "trabajando en conjunto". Su significado actual se refiere al fenómeno en que el efecto de la influencia o trabajo de dos o más agentes actuando en conjunto es mayor al esperado considerando a la sumatoria de la acción de los agentes por separado.[pic 5]
Es el resultado de la acción conjunta de dos o más causas, pero caracterizado por tener un efecto superior al que resulta de la simple suma de dichas causas.
Una organización es considerada sinérgica cuando los órganos que lo componen no pueden realizar una función determinada sin depender del resto de los miembros que componen dicha organización. De aquí viene la afirmación aristotélica relacionada con este concepto: “el todo no es igual a la suma de las partes”, u otros lo argumentarían utilizando el siguiente razonamiento matemático: 2 + 2 = 5, lo cual es un absurdo en términos absolutos, pero tiene sentido desde el punto de vista sistémico. Por ende, el total corresponde a la conservación del sistema teniendo en cuenta la acción en conjunto que realizan sus componentes.
La sinergia es un concepto importante en un sinnúmero de aplicaciones;
por ejemplo, cuando un equipo de futbol juega, necesita que todos los integrantes del equipo hagan un buen trabajo para poder llegar a un fin en común que normalmente es meter muchos goles y ganar. Siendo que este no lo podría lograr un solo integrante.
En una empresa el área de almacén debe de trabajar de una manera conjunta para poder tener una organización y un trabajo fluido.
Homeostasis
(Del griego homos) que significa "similar", y estasis ("posición", "estabilidad") es la característica de un sistema abierto o de un sistema cerrado o una conjugación entre ambos, especialmente en un organismo vivo, mediante la cual se regula el ambiente interno para mantener una condición estable constante. La homeostasis es posible gracias a los múltiples ajustes dinámicos del equilibrio y los mecanismos de autorregulación. El concepto fue creado por Walter Cannon y usado por Claude Bernard, considerado a menudo como el padre de la fisiología, y publicado en 1865.Tipos de homeostasis: -Homeostasis social
Las sociedades, como suma de individuos que son base biológica de una cultura, tienden a la estabilidad. Por eso, existen normas y costumbres, tradiciones y hábitos, que tienden a asentarse y tienen sus propios mecanismos de estabilización y de rechazo de lo nuevo. El conservadurismo tiene, en parte, un fundamento biológico. Y la renovación y el cambio vienen motivados por la necesidad de satisfacer ciertas necesidades, ya sean naturales o creadas.
Tipos de regulaciones del individuo.
Termorregulación
Es la regulación del calor y el frío.
Osmorregulación
Regulación del agua e iones, en la que participa el Sistema excretor principalmente, ayudado por el Nervioso y el aparato respiratorio
Regulación de los Gases respiratorios
-Homeostasis psicológica
El término fue introducido por W. B. Cannon en 1932, designa la tendencia general de todo organismo al restablecimiento del equilibrio interno cada vez que éste es alterado.
Estos desequilibrios internos, que pueden darse tanto en el plano fisiológico como en el psicológico, reciben el nombre de genérico de necesidades. De esta manera, la vida de un organismo puede definirse como la búsqueda constante de equilibrio entre sus necesidades y su satisfacción. Toda acción tendiente a la búsqueda de ese equilibrio es, en sentido lato, una
conducta.
-Homeostasis cibernética
En cibernética la homeostasis es el rasgo de los sistemas autorregulados (sistemas cibernéticos) que consiste en la capacidad para mantener ciertas variables en un estado estacionario, de equilibrio dinámico o dentro de ciertos límites, cambiando parámetros de su estructura interna.
Las ideas de Ashby desarrolladas en Design for a Brain dieron lugar al campo de estudio de los sistemas biológicos como sistemas homeostáticos y adaptativos en términos de matemática de sistemas dinámicos. El sistema es homeostático en el sentido de que cuando se aproxima a los límites de sus zonas de libertad, la dirección de su senda cambiará de tal manera que las sinuosidades nunca cruzarán los límites".
-Homeostasis biológica
Toda la organización y funcional de los seres tiende hacia un equilibrio espectral
Esta característica de dinamismo, en la que todos los componentes están en constante cambio para mantener dentro de unos márgenes el resultado del conjunto (frente a la visión clásica de un sistema inmóvil), hace que algunos autores prefieran usar el término homeocinesis para nombrar este mismo concepto. En la homeostasis orgánica, el primer paso de autorregulación, es la detección del alejamiento de la normalidad. La normalidad en un sistema de este tipo, se define por los valores energéticos nominales, los resortes de regulación se disparan en los momentos en que los potenciales no son satisfactoriamente equilibrados, activando los mecanismos necesarios para compensarlo.
...