¿Qué son las actitudes?
PanchurritaTarea21 de Mayo de 2022
2.970 Palabras (12 Páginas)119 Visitas
1. ¿Qué son las actitudes?
¿Qué son las actitudes?
Las actitudes han sido definidas como organizaciones relativamente estables de creencias, sentimientos y tendencias conductuales hacia objetos significativos socialmente (como por ejemplo las notas), grupos, eventos o símbolos.
Otros autores las han definido como tendencias psicológicas que se expresan evaluando una entidad particular (por ejemplo el colegio) con cierto grado de aceptación o rechazo.
En otras palabras, una actitud es una manera organizada y lógica de pensar (elementos cognitivos), sentir (elementos afectivos) y actuar (elementos conductuales) frente a una situación, otras personas o grupos.
Componentes de las actitudes
Las actitudes tienen tres componentes:
1. Uno afectivo, que incluye los sentimientos o emociones de las personas hacia los demás.
2. Uno conductual, que es la forma en que la actitud influencia nuestras acciones.
3. Uno cognitivo, que envuelve las creencias y conocimientos de una persona hacia el objeto de la actitud.
En otras palabras, la actitud integra lo que pensamos, sentimos y hacemos.
Algunos ejemplos de cada uno de estos componentes podrían ser:
- Componente afectivo: "Odio ir al colegio".
- Componente conductual (o connativo): "Voy a tratar de no entrar a clases o pensar en otra cosa mientras dure la clase".
- Componente cognitivo: "Que me vaya bien o mal en el colegio no afecta mi vida futura".
2. Actitudes y su relevancia
¿Las actitudes definen el comportamiento?
Es importante resaltar que si bien al revisar la conexión entre las actitudes y la conducta de una persona, implícitamente suponemos consistencia entre ellas, es decir esperamos que la conducta de una persona sea consistente con sus actitudes, esta consistencia se basa en el supuesto de que las personas somos seres que nos comportamos racionalmente en todo momento y que nuestra conducta debe ser consistente con nuestras actitudes.
Si bien este principio hace sentido, está claro que no siempre las personas nos comportamos de maneras racionales. ¿Cómo si no explicar que fumemos si sabemos que causa cáncer y enfermedades al corazón, o que mantengamos una vida sedentaria si está comprobado que la actividad física es beneficiosa para la salud?
En esta línea, hay estudios que muestran que los componentes cognitivos y afectivos de las actitudes no siempre se condicen con la conducta.
Sin embargo, mientras más fuerte sea una actitud, será más estable en el tiempo, más resistentes al cambio y mejor para predecir una conducta. En este sentido es importante considerar que aunque no podemos observar las actitudes directamente, sí podemos la mayoría de las veces verlas reflejadas en la conducta.
De esta manera, podemos entender la conducta como la punta de un iceberg que está sustentada en las actitudes, valores y creencias de nuestros estudiantes.
¿Qué define entonces la fuerza de las actitudes?
A su vez, la fuerza de las actitudes está definida por factores como la importancia o relevancia personal, y el conocimiento:
1. Importancia/relevancia personal: se refiere a cuan significativa es la actitud para esa persona y se relaciona con el interés personal, la identificación social y el valor.
Por ejemplo, si Juan desea resaltar académicamente, o quiere pertenecer a un grupo en donde los miembros valoran sobresalir en los estudios, entonces Juan le dará mucha importancia a hacer sus tareas, prestar atención en clases y estudiar, esforzándose por ser un buen alumno.
Como consecuencia, la actitud positiva hacia el estudio tendrá una fuerte influencia en la conducta de Juan. Por el contrario, una actitud no será importante para una persona si no se relaciona con su vida.
2. El conocimiento: este aspecto se refiere a cuánto sabe la persona acerca del objeto de la actitud. Solemos saber más sobre los temas que nos interesan y, en consecuencia, solemos tener marcadas conductas positivas o negativas sobre las cosas que más conocemos.
Por este motivo las actitudes basadas en experiencias directas influencian mas la conducta, que las actitudes formadas indirectamente (por ejemplo, a través de lo que hemos escuchado, leído o visto en nuestros pares, la televisión o Internet).
Esto también implica que las actitudes se forman en condiciones de alta participación.
3. ¿Para qué sirven las actitudes?
Las actitudes cumplen diversas funciones. La idea básica es que las actitudes nos ayudan a mediar entre nuestras necesidades internas (auto-expresión, auto-defensa, etc) y el mundo externo (adaptación, conocimiento, entre otros). Katz (1960, en McLeond, 2009) resumió 4 funciones principales de las actitudes:
1. Conocimiento: las actitudes nos ayudan a darle un sentido a nuestra vida. Esto se refiere a la necesidad de habitar un mundo que sea consistente y relativamente estable. Este conocimiento nos permite predecir lo que es probable que ocurra y de esta manera, experimentamos un sentido de control de nuestro entorno. Las actitudes nos ayudan también a organizar y estructurar nuestra experiencia.
Por ejemplo, si sabemos que un estudiante está interesado en jugar al futbol, podemos predecir que a la hora del recreo lo podremos encontrar en la cancha jugando con sus compañeros.
2. Auto-expresión: Las actitudes que expresamos nos ayudan a definir quiénes somos y nos pueden llevar a sentirnos bien, ya que confirman nuestra identidad. Las actitudes de autoexpresión pueden ser comunicadas de manera verbal y no-verbal.
Por ejemplo, los logos en las mochilas de nuestros estudiantes, las imágenes de las portadas de sus cuadernos, sus cortes de pelo y el estilo de su ropa son parte de su identidad y se expresan en sus sentimientos, creencias y valores.
3. Adaptación: si una persona mantiene o expresa actitudes aceptadas socialmente, las otras personas las premiarán a su vez con aprobación y aceptación social.
Por ejemplo, cuando un colega retroalimenta positivamente nuestro trabajo, tendemos a hacer lo mismo, mientras que nos resulta más difícil reconocer el trabajo de colegas que se quedan en silencio, nos critican o no participan. Las actitudes nos ayudan a sentirnos parte de un grupo social y la función adaptativa nos ayuda a ser parte de ese grupo. Así, tendemos a seguir a las personas que comparten nuestras actitudes y desarrollamos actitudes similares a las personas que admiramos.
4. Auto-defensa: esto se refiere a mantener actitudes que protegen nuestra autoestima o que justifican aquellas acciones que nos hacen sentir culpables o vulnerables.
Por ejemplo, si alguno de nuestros alumnos se ha sentido alguna vez humillado en una clase, puede adoptar una actitud negativa hacia el colegio. Por ejemplo, niños cuyo orgullo ha sufrido después de recibir una mala nota, pueden adoptar una actitud negativa del tipo "no me interesan las notas" en función de proteger su auto-imagen.
4. Desarrollo de actitudes
Con frecuencia los profesores reconocemos que las actitudes de nuestros alumnos y alumnas influyen de manera decisiva en su aprendizaje. Sin embargo, pocas veces explicitamos en nuestro trabajo las actitudes que queremos fomentar en nuestra sala e incluso muchas veces desconocemos la manera de abordar esta dimensión.
Aunque sabemos que es importante conocer a los alumnos con los que trabajamos, a veces no sabemos cómo detectar las actitudes que están potenciando o impidiendo el aprendizaje, u otras veces no somos conscientes de la forma en que nuestro actuar potencia o inhibe sus actitudes.
Los niños aprenden muchas cosas imitando el ejemplo de los demás, pudiendo incluso aprender de esta forma actitudes como la confianza. La imitación de las conductas y actitudes de los padres y hermanos ocurre desde muy temprana edad, mucho antes de que comience la escolarización.
En la medida en que crecen, los niños pueden imitar a sus compañeros de curso y los beneficios y problemas que surgen de la imitación de pares han sido bien documentados.
Por ejemplo, hay evidencia que el desarrollo de actitudes conducentes a asistir y prepararse para la clase, ser líder, respetar a los demás, ayudar a que la clase tenga éxito, mostrar curiosidad intelectual, entusiasmarse por aprender los contenidos, abrirse a nuevas ideas, actuar cooperativamente (en vez de competitivamente) y la disposición a participar en clases, pueden ser influenciadas por los pares.
...