REDES DE ATENCION PRIMARIA EN LA FAMILIA, ESCUELA Y COMUNIDAD
liskeily1324 de Abril de 2013
6.709 Palabras (27 Páginas)487 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MISION SUCRE
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION DE EDUCADORES
ESTADO PORTUGUESA
REDES DE ATENCION PRIMARIA EN LA FAMILIA, ESCUELA Y COMUNIDAD
Prof.: Dairys Martínez Triunfadoras:
Gil G. Lisbeth C.
C.I.: 11.547.714
Salas Lidia
C.I.
Cátedra: salud
Semestre: VII
Araure, Abril 2013
INDICE
Introducción………………………………………………………………………………3
Desarrollo………………………………………………………………………………4-15
Conclusión………………………………………………………………………………..16
Bibliografía………………………………………………………………………………..17
INTRODUCCIÓN
La Educación para la Salud debe fundamentarse en la planificación de estrategias metodológicas que definan los requerimientos de un plan educativo integral para responder a las necesidades reales de salud.
En los últimos años se han realizado esfuerzos tanto intelectuales como prácticos para idear estrategias encaminadas a mejorar las condiciones de vida y de salud de los ciudadanos. En esos esfuerzos se han destacados programas y proyectos de desarrollo y la importancia primordial, es que la propia población participe en las decisiones, así como en la ejecución de los programas y proyectos. Se ha reconocido que esa participación además de ser un derecho fundamental es de gran trascendencia para el éxito de cualquier plan o programa y por consiguiente es importante y relevante el vínculo entre la participación, la efectividad y eficiencia en los programas de salud en la población.
El maestro, la escuela y la comunidad expresada en un movimiento de gestión y participación social son las bases del desarrollo comunitario, el movimiento educativo (pedagógico) y el movimiento comunitario debe ser el lugar para la reunión de la comunidad con los vecinos, y en donde deben plantearse los procesos de autogestión en los cambios necesarios de las comunidades. La comunidad debe ser el lugar de la praxis, de los grandes cambios frente al futuro y el educador debe ser forjador del futuro.
ATENCIÓN PRIMARIA EN LA ESCUELA, LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD
La familia y la comunidad tienen una gran influencia en el Aprendizaje de los niños. Las familias son recursos valiosos en una reforma educativa, y los niños se benefician cuando las escuelas reconocen y estimulan el papel de los padres en la reforma. La investigación ha demostrado que una red interactiva, fuerte, de padres de familia, miembros de la comunidad, compañeros y educadores, promueve el aprendizaje y el desarrollo de los niños.
La tarea de crear esta red que apoye la atención primaria y el desarrollo de los niños, se hace cada vez más difícil. Los cambios en la estructura social y el aumento de las presiones económicas han reducido el tiempo y la energía que algunas familias pueden dedicar a comprometerse con la escuela: los padres separados con frecuencia tienen más de un empleo, en muchas familias donde están las parejas completas los dos trabajan fuera de casa. Es más, la configuración de muchos hogares ha ido cambiando, especialmente en los casos en que las familias extendidas se encargan de la crianza de los niños.
Las escuelas siempre han tenido dificultades para enseñar a estudiantes que no están preparados para aprender, por dificultades financieras o de otro tipo. Estos problemas se hacen cada vez más grandes a medida que el país trata de elevar sus estándares educativos.
El papel del compromiso de la familia en la educación presenta algunas estrategias para atender estos temas. Se identifican algunos cambios - y se hacen recomendaciones específicas para lograrlos- necesarios para ayudar a todos los padres a participar en la educación de sus hijos. Cada familia puede tener un papel involucrándose en actividades educativas con sus hijos en el hogar, y comprometiéndose significativamente con la escuela.
INSTITUCIONES QUE BRINDAN SALUD EN EL ENTORNO SOCIAL
LA ALCALDÍA
Es la institución que realiza las funciones de órgano de gobierno o administración local de un municipio. Con el fin de ampliar la red de atención de salud pública primaria, las Alcaldías ponen a la disposición ambulancias y clínicas móviles que cuentan con personal paramédico.
El nuevo sistema que funciona en los municipios, se dispone atender las emergencias de traslados a centros asistenciales, que se requieran, de las parroquias del municipio. Asimismo, los usuarios podrán acceder al nuevo servicio que viene a complementar el consultorio de primeros auxilios a través de jornadas en las cuales prestan servicios de odontología, medicina general, vacunación y servicios primarios.
Las Alcaldías ratifican la integralidad de la atención en salud como estrategia para mejorar la calidad del servicio y como elemento cualitativamente esencial para la reconstrucción del sistema público nacional de salud (SPNS) con miras a mejorar la cobertura y el acceso a la salud de venezolanas y venezolanos, de esta forma avanzar a dar respuesta a los déficit y a cerrar las brechas de inequidad al darle respuesta a las necesidades sociales, en consecuencia proponen:
Primero: Avanzar en la reorganización de las redes de servicios de salud como conjunto del SPNS constituido por La red de atención primaria, la red de especialidades ambulatorias, la red de emergencias y la red de hospitalización, siendo la red de atención primaria y la red de emergencia las puertas de entrada al sistema sanitario.
Segundo: La conformación de Unidades de Atención Básica como forma de organización de la red de atención primaria, a la cual debe estar adscrito todo ciudadano o ciudadana en un territorio determinado y que debe contar con infraestructura y un equipamiento adecuado. Una inversión importante con tales fines ha venido realizando el gobierno municipal en los ambulatorios en todo el país.
Tercero: Compartimos las necesidades de elevar el nivel académico de nuestros médicos y médicas que se desempeñan en la red ambulatoria con mira a lograr una integral que eleve las competencias y garantice un desempeño que permitirá resolver el 80% de los problema asistenciales de la población y promoverá sin lugar a dudas una mejor calidad de vida.
Cuarto: Proponemos iniciar el proceso de la formación de médicos y médicas para la atención primaria integral con aquellos que laboran actualmente en la red de ambulatorios, sería el primer.
Contingente a especializarse en atención general integral en forma perentoria. Asimismo impulsar los estudios de las necesidades de profesionales de la salud para esta red con el fin de dar respuesta a mediano plazo a las necesidades de recursos humanos de común acuerdo con las gobernaciones y alcaldías del país.
Quinto: Generar condiciones para avanzar en el logro de mejores condiciones de remuneración, formación e incentivos para garantizar la permanencia de médicos y médicas bien empoderados de la red de atención ambulatoria, es una meta de esta política por parte del MSDS.
Por último, se quiere conformar un equipo permanente de trabajo entre el MSDS y la Asociación de Facultades de Medicina y Ciencias de la Salud para implementar los planes de acciones conjuntas en el menor tiempo posible y de esta forma dar respuesta a los cambios de transformación que el país requiere y nuestro pueblo demanda.
COORDINACION MUNICIPAL Y PARROQUIAL DE LAS MISIONES
Misión Barrió Adentro La salud comunitaria
Las brigadas médicas Entre los días 15 y 16 de diciembre de 1999 se produjo un desastre natural de enormes proporciones en diez estados del país, de los cuales el mayor afectado en intensidad y extensión fue el estado Vargas. Este desastre fue ocasionado por fuertes y continuas lluvias que produjeron inundaciones y deslaves que arrastraron a comunidades enteras hasta orillas del mar.
Las Misiones Sociales en Venezuela: una aproximación a su comprensión y análisis. Más de 50% de los daños humanos y físicos ocurrieron en esta entidad federal. Según los reportes oficiales, en Vargas resultaron afectadas 215.000 personas, de las cuales quedaron damnificadas cerca de 55.000. La infraestructura hospitalaria y ambulatoria de la entidad quedó parcialmente inhabilitada y la que continuó operativa resultaba insuficiente para hacer frente a la magnitud de la tragedia.
Como parte de las iniciativas de ayuda humanitaria que prestaron varios países a Venezuela el 17 de diciembre de 1999 llegó al país
...